Pedro Alcántara

Pedro Alcántara Herrán (1942- )

El zurdo pincel de Pedro Alcántara Herrán

De acuerdo con el maestro Pedro Alcántara, el misterio de su pintura está en los pelos de sus pinceles, pero sin duda hay algo más. Él es un artista que se ha ocupado fundamentalmente del cuerpo humano como centro de su trabajo creativo; un cuerpo que mezcla de manera irreverente las más crudas alusiones a la violencia con escenas insinuantes y eróticas, susceptibles de despertar sentimientos de repugnancia, miedo, incomodidad o cuestionamiento. Tras sus piezas pictóricas a menudo se exponen profundas implicaciones sociales y políticas de la historia y el presente nacional y latinoamericano, que le han dado a su obra un sentido profundamente contestatario, acompañado de cierta dosis de dramatismo. Es de esta manera como el arte se ha constituido para el maestro Pedro Alcántara en una suerte de catarsis ante una intensa necesidad ideológica, la misma que lo condujo al Congreso de la República a mediados de los ochenta con un desenlace infausto, de manera que al final prefirió ejercer la política desde donde mejor ha sabido: desde los pelos de su pincel.

Descendiente directo de un prócer de la independencia nacional que luchó al lado de Simón Bolívar y del que heredó su nombre completo, Pedro Alcántara Herrán Martínez nació en 1942 en Cali, en el seno de una familia burguesa y culta que lo vinculó desde muy niño con el mundo de las artes y la cultura. En reportaje para el periódico El Espectador hace algunos años, Pedro recordaba que con sólo 8 años de edad, su madre le envió un cuadro suyo a participar en el Primer Salón Nacional de Pintura en 1950. Sin que supieran de quién se trataba realmente, su pieza sería aceptada como una especie de obra primitivista de cualquier artista experimentado. Esta es la historia de cómo Pedro Alcántara expuso su primera obra pictórica al lado de grandes artistas colombianos como Botero, Negret y los siempre por él admirados, Grau y Obregón. Esta anécdota sin duda terminó siendo premonitoria para un artista como él que se ha constituido en uno de los pintores colombianos que más se ha paseado por el mundo exponiendo su obra.

Versión completa

Exposiciones individuales

  • 1974 – 10 años de Obra Gráfica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Santafé de Bogotá; Museo de Grabado Latinoamericano, San Juan de Puerto Rico.
  • 1980 – Alcántara 1960 – 1980, Museo de Arte Moderno de Bogotá; Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
  • Dibujos Recientes, The Sings Gallery, Nueva York.
  • 1989 – Galería de Arte Moderno, Cali.
  • 1993 – Galería Diners, Santafé de Bogotá.

Exposiciones colectivas

  • 1968 – Exposición Latinoamericana de Grabado y Dibujo, Caracas. Bienal de Buenos Aires.
  • 1969 – XX Salón de Artistas Nacionales, Biblioteca Luis Angel Arango, Santafé de Bogotá.
  • 1984 – I Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, La Habana.
  • 1990 – XXXIII Salón Nacional de Artistas, Corferias, Santafé de Bogotá.
  • 1992 – XXXIV Salón Nacional de Artistas, Corferias, Santafé de Bogotá.
  • 1993 – VI Salón Regional de Artistas, Corferias, Santafé dé Bogotá.
  • 1994 – XXXV Salón Nacional de Artistas, Corferias, Santafé de Bogotá.
  • 1995 – Con qué objeto, Galería Genni Vila, Cali
  • 1995 – Museo Vial para Cartagena
  • 1995 – Museo Vial para Bugalagrande
  • 1962 – Premio Gubbio.
  • 1963 – Premio, XV Salón de Artistas Colombianos, Museo Nacional, Santafé de Bogotá.
  • 1965 – Premio, XVII Salón de Artistas Colombianos, Museo Nacional, Santafé de Bogotá.
  • 1966 – Premio, XVIII Salón de Artistas Nacionales, Biblioteca Luis Ángel Arango, Santafé de Bogotá.
  • 1967 – Premio de Dibujo, Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado, Caracas.
  • 1973 – Premio de Dibujo, I Bienal Americana de Artes Gráficas, Cali.
  • 1976 – Medalla de Oro y Premio, Intergrafik 76, Berlín.
  • 1996/2002 – Comité cultural de la Sociedad de Mejoras Públicasde Cali Calima de Oro y medalla Jorge Isaacs, al mérito cultural
  • 1997 – cofundador de la Cooperativa de Trabajo Asociado de Artistas INTEGRARTES.
“Alcántara”
Una vista panorámica del hombre y el artista

Pedro Alcántara Herrán Martínez , artista plástico caleño, celebra más de 50 años de vida artística con el libro Alcántara , ahora disponible en su edición virtual en el Centro Virtual Isaacs de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Un bello regalo que el artista le hace a Colombia y a todos los que desde cualquier lugar del mundo quieran conocer su historia en el universo del arte y la cultura latinoamericana a través de su obra pictórica, durante muchas décadas dando la vuelta al mundo en diferentes exposiciones individuales y colectivas y siendo merecedora de premios e importantes reconocimientos de la crítica.

El libro que el CVI entrega a los lectores es el resultado de un arduo trabajo de investigación, bajo la guía del propia Alcántara. El libro está conformado de ocho sesiones tituladas que contienen textos, documentos críticos de los expertos colaboradores y testimonios del artista, acompañado de fotografías e imágenes a todo color de su vasta obra. Sin duda, con esta obra se brinda la más amplia y completa perspectiva de la vida y de la obra de Alcántara . El lector podrá adentrarse en un recorrido por sus orígenes y los caminos que forjaron al hombre y al pintor.

Para la cultura colombiana es un feliz acontecimiento contar con este libro en formato digital, en un portal como el Centro Virtual Isaacs , y una invaluable y preciosa contribución a su propósito de rescatar la memoria cultural, histórica y literaria de la región Pacífico y ponerla al alcance de los más diversos públicos a nivel nacional e internacional.

Están, pues, invitados a navegar guiados por el pincel del hombre que ha dado vida a una expresión plástica del ser humano de nuestra geografía en toda su complejidad, a veces desgarradora, irónica, crítica y lúcida, siempre llamando a compartir, entender y solidarizarse con los dramas humanos y los elementos que crean y a la vez desfiguran su existencia.

Libro por capítulos

Capítulo 1. Entorno Íntimo

Capítulo 2. Entre trazos y sombras

Capítulo 3. La gráfica y el dibujo, una toma de partido al servicio del arte en la década del setenta

Capítulo 4. Pedro Alcántara en el vórtice crucial de la segunda mitad del siglo XX

Capítulo 5. Las ofrendas, espejo en todas las esencias

Capítulo 6. Trazos de memoria

Capítulo 7. Cronologías

Capítulo 8. Textos documentales

Sobre el autor

Un pintor en el Senado – Biblioteca Virtual del Arte en Colombia.
Por: Leopoldo Berdella
Fuente: Magazin Dominical No. 157, marzo 30 de 1986.

Para que la línea sea recta hay que seguir la línea
Julián Malatesta

1942
Nace en Cali.

1950
Expone a los 8 años en el Primer Salón Nacional de Pintura.

1959
Ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Roma.

1963
A los 21 años se gradúa de la Escuela de de Artes Plásticas.
Regresa al país.

1986
Fue elegido senador por la Unión Patriótica.