Inmueble

PATRIMONIO INMUEBLE DEL VALLE DEL CAUCA

 

El patrimonio no es un pasivo de la nostalgia sino un activo de la memoria

El patrimonio cultural del Valle del Cauca “está constituido por los bienes y valores culturales, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico, y las manifestaciones y productos de la cultura popular” (Ley General de Cultura).

El patrimonio inmueble, constituido por el espacio urbano y las edificaciones, hace parte del amplio conjunto llamado patrimonio cultural. Destruirlo es acabar con los ambientes urbanos en que reconocen y respetan las diferentes generaciones, clases y estamentos que conforman la sociedad. “Rescatar la arquitectura no es una necesidad” patrimonial de la cultura o la historia únicamente. Es recuperar un sentido de la Vida, movilizar un sentimiento de pertenencia, proclamar que todavía lo mejor y más profundo del hombre es su ser emocionado. Y que la arquitectura, tan olvidada y tan banalizada en nuestros días, sigue siendo un hecho de cultura”. (Rogelio Salmona). El reconocimiento y la divulgación del patrimonio cultural del Valle del Cauca constituyen una manera eficaz de salvaguardar y consolidar nuestra memoria, e identidad.


Esta información y las imágenes aquí suministradas son tomadas de la segunda edición de la Guía del patrimonio inmueble del Valle del Cauca, un proyecto de la Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaría de Cultura y Turismo del Valle del Cauca, la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, el Fondo Mixto para la promoción de la cultura y las artes del Valle del Cauca y Alianza Valores Comisionista de Bolsa. Fotografías: Sylvia Patiño.

Monumentos Nacionales, Valle del Cauca, Colombia
  • Parque Nacional Natural Tatama.
  • Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali.
  • Parque Nacional Natural Las Hermosas.
  • Conjunto del orden nacional de las estaciones de pasajeros del Ferrocarril en Colombia.
  • Conjunto de las antiguas locomotoras a vapor en Colombia.
Buga
  • Hacienda La Julia (s.xvm).
  • Centro Histórico de Guadalajara de Buga. 1550.
  • Teatro Municipal. 1916-1922.
Bugalagrande
  • Capilla de Nuestra Señora de la Concepción
  • El Overo. 1787.
Cali
  • Hacienda Cañasgordas. 1729.
  • Hacienda Piedragrande (s.xvm).
  • Catedral de San Pedro (1772-1802).
  • Centro Histórico de Cali. 1536.
  • Edifico Otero. 1924-1926.
  • Hospital Universitario Evaristo García. 1940.
  • Iglesia de San Antonio. 1747-1786.
  • Iglesia de San Francisco. 1764-1803-1827.
  • Iglesia y Convento La Merced. 1541-1678.
  • Palacio Nacional. 1926-1933.
  • Parque Panamericano. 1971.
  • Plaza de Toros de Cañaveralejo. 1958.
  • Puente Ortiz. 1845.
  • Teatro Jorge Isaacs. 1931.
  • Teatro Municipal. 1918.
Cartago
  • Casa del Virrey. 1770.
  • Centro Histórico de Cartago. 1540.
  • Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe. 1810.
El Cerrito
  • Haciendas El Alisal. La Esmeralda, La Merced, El Trejo Plata, El Paraíso,
    Piedechinche, La Rita (s.xvn – s.xvm) Centro Histórico El Cerrito. 1825.
Florida
  • Haciendas El Hato, Garciabajo, La Aurora, La Concordia, La Industria, Perodías (s.xvm).
Guacarí
  • Casa Cural. 1788-1809.
La Unión
  • Capilla La Ermita (s.xvm).
Palmira
  • Catedral de Nuestra Señora del Palmar. 1914.
  • Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional. 1945. Casa de Hacienda La Concepción (s.xvm).
Roldanillo
  • Capilla La Ermita (s.xvm).
Toro
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. 1695.
  • Capilla de San Juan Bautista, El Bohío.
Yotoco
  • Haciendas Garzonero, Hatoviejo.