Omar Rayo

Omar Rayo (1928 – 2010)

Si mucho del valor de un artista está en poder consolidar un estilo propio, con un innegable sentido de autenticidad y lograr gran recordación en cada pieza, Omar Rayo como pintor, grabador y escultor, es hoy por hoy una de las leyendas vivas del arte que ha dado este país.

Omar Rayo nació el 20 de enero de 1928 en Roldanillo, un pequeño pueblo ubicado al pie de la cordillera Occidental, al norte del Valle del Cauca. Es el primero de los 10 hijos de Vicente Rayo y María Luisa Reyes.

Su iniciación académica en el mundo del dibujo tiene tanto de anecdótica como de sorprendente. A sus 16 años llega a sus manos el anuncio de un periódico: ”Curso de dibujo por correspondencia, Academia Zaer, Bueno Aires, Argentina”. Teniendo en cuenta la época y la lejanía de los centros urbanos, esta alternativa aparece inmejorable, para el joven Omar. Durante algunos meses el correo venía del Cono Sur con instructivos, se devolvía con planchas de dibujo y regresaba una vez más con nuevas instrucciones y tareas. El curso terminó y Omar Rayo se graduó con altura. Tomó su credencial que lo acreditaba como dibujante de la academia Zaer y partió en 1947, cuando contaba con apenas 17 años de edad, en busca de nuevos rumbos hacia Cali, el centro urbano más cercano a su Roldanillo natal.

Cali es solamente la primera escala de un largo prontuario que Omar Rayo tiene como incansable vagabundo. En esta ciudad comienza a dejar sus primeras huellas en el mundo de las artes gráficas, cuya génesis está ligada al universo de la caricatura. Rayo comienza dibujando a los personajes más representativos de la ciudad, a los dueños de consultorios médicos y despachos de abogados, como alternativa para sobrevivir, pues no había logrado emplearse como ilustrador para ningún periódico. Fue en esta labor en la que Rayo, poco a poco, comienza a conseguir cierto reconocimiento local.

Versión completa

1955
Untitled (Mountains)

1967
9-Soles

1967
O.V.N.I.

1967
Palindrome 10

1968
Clandestine Game XI

1968
Mur-Mur

1969
Saphan

1969
Tibacuy

1970Witoto

1970
“Haman II”

1970
Gohei V

1970
Panche I

1973
Kumo XV

1975
Ibawabi

1975
“Otito”

1980
Saratoy III

1981
Sararas XX

1981
Ovivo II

1981
Omelemo II

1984
Anoz Amazona

1985
“Cilíndrome G”

1990
“Pli-ego”

1991
“Flor andrógina XVII”

1991
“Cactus-cactus I”

1993
“La tortura del arcoiris”

1993
“Florama – zonica IV”

2001
“Criatura abisal XXXIV”

2009
Untitled

2015
Geometría errante

  • Segundo premio en dibujo del XI Salón de Artistas Colombianos
  • Premio Especial de Grabado en la Segunda Bienal Interamericana de México
  • Premio del Museo de Arte de Filadelfia
  • Mención de Honor en la Primera Bienal de Quito
  • Premio de Adquisición del Instituto de Artes y Ciencias de Manchester
  • Premio Especial de la Primera Bienal de Grabado Latinoamericano, de San Juan de Puerto Rico
  • Beca de la OEA para trabajar en México (1959)
  • Beca Guggenheim de Nueva York

1928
Nace el 20 de enero en Roldanillo, Valle del Cauca.

1944
Comienza a estudiar dibujo por correspondencia en la Academia Zier de Buenos Aires.

1945
A los 17 años de edad se gradúa por correspondencia como dibujante y caricaturista.

1945
Expone por primera vez en el Colegio Belisario Peña de Roldanillo.

1947
A los 17 años de edad Viaja a Cali y comienza allí su carrera como caricaturista de los personajes más célebres de la ciudad.

1948
Viaja a Bogotá donde se radica por 6 años y comienza abrirse campo en el mundo artístico ilustrando para periódicos y revistas. Trabaja en el Mederismo y el Bejuquismo, a través de las cuales echa mano de troncos y lianas vegetales para crear piezas de arte.

1948
Es elegido como caricaturista en la IX Conferencia Panamericana en Bogotá, para el periódico El Siglo.

1954
Emprende un viaje por Suramérica, acompañado del pintor cubano René Alis, cuya travesía se extendería hasta 1958, y en el cual se nutriría de otras experiencias artísticas.

1958
Regresa a Colombia después de su recorrido por Suramérica.

1959
Obtuvo una beca de la OEA para estudiar en la Ciudad de México. Se radica en el D.F, alrededor de un año. Por esta época comienza a trabajar en la técnica del intaglio.

1960
Gana la beca de Nueva York y se radica definitivamente en esta ciudad hasta 1976.

1961
Vendió algunas de sus obras a los siguientes museos: Arte Moderno de Nueva York, Museo de Brooklyn y Biblioteca Pública de Boston.

1971
Como homenaje de su tierra natal, Roldanillo, le donan un lote en el cual se comienza a construir el “Museo Rayo”.

1977
Recibió la beca Guggenhelm para investigar sobre las posibilidades tridimensionales del intaglio.

1981
Inaugura el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su ciudad natal, Roldanillo, Valle, Colombia.

1983
Inaugura el proyecto Arte Vial, con la participación de artistas internacionales en la carretera entre Roldanillo y Zarzal, Valle del Cauca.

1994
El Estado colombiano le impone la Orden de Boyacá en el grado de Gran Oficial.

1995
Asume la dirección del proyecto Arte Vial con artistas colombianos a propósito de la cumbre de Países no alineados en Cartagena, Colombia.

1996
Dona una escultura metálica recubierta por material acrílico en color blanco y negro de 6 metros a la ciudad de Cali llamada Monumento Aves del Río, conformada por dos piezas denominadas: Ave celosa del cóndor y Ave inspectora de niveles.

1997
Instala en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, una escultura metálica de seis metros.

1998
Instala la primera de 4 esculturas que, hasta 2004, se han visto de este artista colombiano en diferentes ciudades de México.

2010
El día lunes 10 de junio fallece a causa de un infarto.