
Hernando Tejada (1924 – 1998)
Hernando Tejada nace el 1 de febrero de 1924 en Pereira, Risaralda. Es el segundo de 5 hijos del matrimonio entre José Tejada e Ismenia Sáenz, entre los que se cuenta otra extraordinaria artista: Lucy.
Después de perder prematuramente su casa en Manizales, según cuenta la anécdota familiar, sus padres emigran hacia Cali, en 1937. Hernando Tejada o tejadita, como le llamaban sus amigos, seguramente por aquello de sus 1,50 m de estatura, poseía así una inconfundible ascendencia paisa, pero fue en la Sultana del Valle donde sembró su corazón, donde se formó y desarrolló la mayor parte de su obra artística.
Inicialmente, Hernando estudia en el colegio San Luis de los Hermanos Maristas. En esta institución cursará los años escolares elementales, e irá clarificando su interés por el dibujo, de manera que posteriormente continuará con sus estudios en Bellas Artes, también en Cali, donde recibió sus primeras lecciones de dibujo. Más tarde, proseguiría su preparación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Bogotá, donde completará sus estudios académicos que incluía pintar al óleo y al temple, acuarela, bodegón, retrato y modelo.
Dueño de una imaginación exaltada y vivaracha, una mano de obra maestra y un talante de genio creador, Lucy, su hermana, describe su creación artística como (…) Llena de gracia, llena de vida, juguetona, insinuante, su obra es todo menos superficial. Tanto sus obras mayores, sus mujeres objetos, o mujeres muebles o el organillero, en cuya elaboración tardó más de 5 años, no surgían del primer trazo. Tras cada una de las obras menores o mayores de Hernando Tejada hay un trabajo serio, meticuloso y crítico.*
Tras el genio de Tejada subsiste una bastísima obra que incluye dibujos, pinturas, escultura, fotografía y hasta audiovisuales. Sin embargo, es de reconocer que todo su talante artístico se desarrolla principalmente a través de la pintura y la escultura.
En lo que respecta a la pintura, Tejada aprendió la técnica del fresco a través de Luis Ignacio Gómez Jaramillo, su profesor en la Universidad Nacional de Bogotá, quien a su vez había desarrollado esta técnica renacentista en México al lado de muralistas consagrados como Rivera y Orozco. Dentro de su producción en mural son famosos en Cali sus colosales frescos Historia de Cali y La historia del transporte, ambos de 190m2. Además del mural.
En su exploración sobre el retrato, Tejada intenta alejarse de sus descubrimientos trabajando el mural. En su exploración en este campo recurre al pastel, la sanguinoa, el carboncillo, materiales bastante delicados. Pinta principalmente y con mayor gusto retratos de sus amigas, sin embargo también acepta encargos particulares que le soluciona problemas económicos, pero que no le abre caminos. Con el retrato corre el riesgo de repetirse, esta técnica no le permite explorarse como artista.
En su obra pictórica trabaja preferiblemente con el óleo aún cuando también hace uso de las témperas. En la mayor parte de sus creaciones utiliza los colores puros y sin empastes ni transparencias. Echa mano principalmente de formatos medianos y pequeños al igual que la mayoría de los pintores de su generación.
Alrededor de la escultura, su obra no es menos fecunda. Esta técnica es desarrollada por el maestro Tejada a partir de la madera y el bronce. En madera son íconos de su obra la serie denominada las mujeres muebles: Estefanía, la mujer Telefonía; Rosario, la mujer Armario; Abigail, la mujer atril; Mónica, la mujer filarmónica… y así, una serie de efigies con nombres femeninos cuyo sentido es rimar con alguna funcionalidad específica sobre la cual fueron pensadas y diseñadas. Esta serie combina la fascinación de Hernando por las mujeres y su idea del movimiento y la funcionalidad. Por otro lado es imprescindible no pasar por alto la representativa serie de esculturas de Manglares: manglar de la serpiente, manglar del cangrejo, manglar de la garza blanca, manglar del pelícano… En conjunto, una de sus obras maestras que, valga mencionarlo, marcaron el colofón de su vida pública como artista en exposiciones como la de expo-Lisboa, en Portugal.
En bronce, vale destacar la que termina siendo quizás, la muestra popularmente más representativa de su obra: el gato del río, un regalo suyo de 3.30 m para Cali. En la sonrisa picaresca que exhibe el felino es posible presentir mucho del espíritu artístico de Tejada en sus obras: aquel aliento juguetón, burlesco y amable de la vida que marcarán la esencia de su arte.
Es en este sentido que la obra artística de Hernando Tejada es descrita por Antonio Montaña como:
(…)Risueña, no doctoral: sencilla, no grandilocuente. Original y no extraída como quien no quiere la cosa, de catálogos ajenos. Y porque en lugar de correr pregonando su importancia, Tejada la deja ir saliendo de su estudio sin otra marca que la de su profunda y radical honestidad. Es diáfana: (…) No requiere explicación: esta ahí y simplemente, limpio, desnudo. Le sobran palabras. Tiene la milagrosa solidez que asombra al poeta de una espiga: es, simplemente, una forma creada por la vida. Y la presencia, entonces, de lo indefinible. **
La mayor parte de su obra pasó, casi necesariamente, por el Museo de Arte Moderno La Tertulia, en Cali, pero también se paseó por galerías de Bogotá, Medellín y su natal Pereira. De igual manera, las muestras de su genio creador también deambularon por América y los epicentros de la alta cultura europea. Son a menudo estos viajes tanto al Viejo Continente como sus visitas a parajes nacionales como San Andrés y Providencia o el trópico del Pacífico tumaqueño exaltan y hacen florecer el espíritu creador de Tejada.
Luego de varias décadas de producción artística desde que presentó sus primeros trabajos oficialmente al público en la década de los 40, el genio travieso y creador de Hernando tejada se apagaría el 1 de junio de 1998, a los 74 años y luego de varios días de hospitalización.
Notas
*Antonio Montaña. Hernando Tejada. Editorial Feriva. Cali, 2003.
**Antonio Montaña. En: Hernando Tejada, Panorama de un Artista. Sala de exposiciones Cámara de Comercio de Cali, Noviembre 29 – Diciembre 31. 1984. PG. 4.
1998
Manglar de la serpiente
Manglar de los flamencos
Manglar del mico
Manglar del martín pescador
Manglar del cangrejo
Manglar del jaguar
Manglar de la iguana
1997
Caballito
Manglar del tucán
Manglar del mico y Martín pescador
Manglar de los flamencos
Manglar de las mariposas
Espaldar para cama
1996
Bodegón del molino
Espíritu del manglar III
Manglar del pelícano blanco
Manglar de la anguila
Manglar nocturno II
Manglar nocturno I
Manglar de la garza blanca
Manglar de la garza y de la iguana
1995
Bodegón de corozos
Bodegón de la sandía
La ciudad del manglar
Bodegón de las jarras de noche
Bodegón de la jarras de día
Bodegón de las jarras y el mar
Columna armario
Manglar de los pececillos
Manglar de la langosta
Manglar del pez amarillo
Manglar del pez
Manglar del cangrejo
Manglar de la iguana
Manglar transparente
Manglar de la garza azul
1994
Bodegón del gato y el cangrejo
Sueño del gato
despertar del gato
Manglar del Jaguar
Recuerdos del Pacífico
Bodegón del tucan
Manglar de la jaiba
Espíritu del manglar II
1993
Bodegón del gato y las frutas
Bodegón del gato y el caracol
Bodegón del gato y las frutas
Bodegón de las jarras
Bodegón de la plancha
Bodegón del gato y los pescadores
Columna
Recuerdos del Pacífico II
Recuerdos del Pacífico III
Los pescadores
1992
Bodegón de la plancha y las frutas
Bodegón del pájaro y las jarras
Mujer reclinada
El espejo tocador
Mesa de noche del abuelo
Espíritu del manglar I
1991
Decoración para una pared
Carola, la mujer caracola
Recuerdos de Tumaco
1990
Pilar, la mujer bar
Ventana en la cocina
Bodegón de la mariquita
Los cuatro evangelistas
El armario visionario
1988
El bodegón de Suramericana
1987
Barrio Tejada
1986
Decoración mural
1985
Mujer bar
Armario del bosque
1984
Bodegón de la alacena
Bodegón del lavaplatos
Bodegón
Mesa de noche de la abuela
1983
Jaula con gato
Bodegón
Bodegón lechuza con platicero
Bodegón de los pájaros
1982
Jaula con gato y mariposa
Jaula con gato y pájaros
Bodegón del gato
1980
Recordando a Vermeer
La bomba de gasolina
El baño de la soltera
Collage (serie)
Su excelencia, la cena está servida
1979
El sueño con el hombrecito blanco
Mujer con uvas
El sueño de la bailarina
Niña y gato duermen
El sueño erótico de Cándida
María sueña con la orgía
1978
Violeta, la mujer cometa
Bodegón de los molinos
1977
Mujer tropical
1976
Mónica, la mujer filarmónica
El organillero
Tortuga cuna
1975
Estefanía la mujer telefonía
Satchmo
Ringo
Carmenza
1974
Paula, la mujer jaula
1973
Leonor, el tocador
Bach
Schubert
Caballo
1972
Abigail, la mujer atril
1971
Isadora, la lechuza mecedora
1970
Simoneta, la mujer ruleta
Berta, la mujer puerta
Sacramento, la mujer asiento
1969
Teresa, la mujer mesa
1968
Un gato sobre el tejado caliente
1967
La rueda
El ejecutivo joven
1966
La tienda de flor de amor
La jarra de café
El destino de cada uno
Nancy y las uvas
La bella durmiente
El guerrillero
El armario
Al este del paraíso
Puerca decorada
1965
El gran teatro del mundo
Un día, un gato
El ángel.
El espejo enamorado
El viaje al tiempo
En busca del tiempo perdido
El trompetista
Sola estoy en mi cama enamorando mi cojín
El chinchorrero
El matrimonio del señor Mississipi
1964
La espléndida coronación de Emérita Preciado
La razón de la serpiente
Viaja en el tiempo
El espejo encantado
El nadaísta dormido
Tumaco de noche
La anunciación de Brigitte Bardot
La siesta
Lámparas gato, serpiente y sirena; móviles, pájaros tapa, mesas bandejas, porta cartas, animales armario, cajas eróticas, florero oreja y florero flor. Diferentes objetos funcionales realizados entre 1973 y 1992.
Gatos, pájaros y otros animales. Realizados entre 1969 y 1994.
Espejos. Realizados entre 1970 y 1976.Caras Armarios y máscaras espejos. Realizados entre 1973 y 1976.
1995
Andrea
1977
Lotti
1974
Anne Mieke
1972
Los cazadores y los perros (Serie)
La ciudad
Tríptico Marilyn
Las almohadas soñadoras
El sueño
Carla
1970
Tríptico Marilyn
Las almohadas soñadoras
El sueño
Carla
1969
Gloria
1968
Toya
“En las primeras hojas del otoño”
Claudia
1967
Bajo la lluvia
Alegre Levy
Patricia Herrán
Dora
“Saloon”
“Y unas briznas de azul en el vestido”
Todo mi cuerpo como una mano abierta
1966
Retrato
Retrato, hacia
1965
Nubia
1962
Bajo la lluvia
Carreta especial
La ciudad ahumada
Regreso de Eurídice
Bajo mediodía
Y el Niño Dios iba en coche
Éxodo negro espacial
La ciudad nocturnal
Estroncio 90
La tortuga y su edad
La máquina de hacer llover
El regreso del zopilote
La nena Bonilla
1961
Madrugada infantil
Árbol genealógico
La niña que hacía ángeles
El auto
Homenaje al aduanero
Viaje al pasado
Cazadora de asteroides
Equilibrio de aves
El baño
Reloj de la sombra
Los dioses tutelares
El mago del algodón de azúcar
Los trabajos y los días
Las Bodas de Páxedes Charrupí y Jacinto Balanta
El regreso del Astronauta
Gloria
1960
Amanecer
Niños
Mobutu, Lumbumba, Kasavubu
Negros y el mar I
Negros y el mar II
Luchas ancestrales
Fiesta
El gran Burundú Burundá
1959
San Gimignano
Pez Atrapado
Árbol Caído
El sueño
Venecia
Moscú
Berlín
Ávila
1957
Negros y el martes
Candelero Azul
Árboles para una escenografía
1953
Las Amigas
Partido de Fútbol
1952
Fusilamientos
Varios sin título
Carmenza
Escuela Rural
1951
Fiesta
Recolecta
1950
Varias pinturas sin título
Éxodo
Árbol de todos
Naranjas
La Espera
1949
Pescados
Teresa
1948
Virgen de Ráquira
Varias pinturas sin título
Entierro
Miriam
Músicos
Velorio
Concert
Mi amiga Rugia
Trapiche en la Isla
Desayuno
1947
Los hijos de maría
Aullido lunático secular
El cometa
Brazos con sed de sabia
1946
El Partenón
Exposiciones Individuales
- 1980 – Galería Finale, Medellín.
- Galería Belarca, Santafé de Bogotá.
- 1981 – Galería de Los Navas, Cali.
- 1988 – Galería Suramericana de Seguros, Medellín.
- (*****) ‘Tejadita: Viajero y sibarita’
- Algunas de las mujeres hermanadas con Abigail la mujer atril son: Teresa la mujer mesa (1969)
- Sacramento la mujer asiento (1970)
- Isadora la lechuza mecedora (1971)
- Paula la mujer jaula (1974)
- Estefanía la mujer telefonía (1975)
Mujeres objeto o mujeres mueble:
Exposiciones Colectivas
- 1987 – Salón 87 Pintores del Occidente Colombiano, Cali.
- 1990 – Encuentro con los Farallones, Cámara del Comercio, Cali.
- Bodegones, Galería El Taller, Pereira.
- Bodegones, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
- 1991 – Feria Internacional del Arte ARFI, Centro de Convenciones, Santafé de Bogotá.
- 1994 – Ocho Artistas de Cali, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
- XXXV Salón Nacional de Artistas, Corferias, Santafé de Bogotá.
- 1995 Lanzamiento del Proyecto “El Gato del Río” por la Gobernación del Valle y Alcaldía de Cali.
- 1996 – Galería Diners, Bogotá, Colombia
1964
Mención de Honor, XVI Salón Nacional de Artistas, Santafé de Bogotá.
Del autor
1924
Nace el 1 de febrero en Pereira. Risaralda.
1937
Se traslada con su familia a Cali.
1940
Comienza sus estudios de pintura en Bellas Artes, en Cali.
1945
Se traslada a Bogotá a estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Diseña la revista Plástica, primera publicación de Arte Moderno hecha en el país y dirigida por el pintor Antonio Valencia Mejía
1946
Participa en el VI Salón Nacional de Arte.
1947
Participa en la exposición de escultores y pintores jóvenes de Colombia. Expone 6 óleos. Realiza un mural al temple en la Ciudad Universitaria de Bogotá.
1948
Viaja a San Andrés y Providencia con el pintor y poeta Junior Fajardo. Realiza dibujos de las personas de Providencia, que sientas las bases para su primera exposición individual. Exposición de pintura contemporánea llamada “El Salón de los 26”. Expone dos óleos: Impresión de la Dorada y Doncellas de la Dorada. Expone en el Club Rialto de Pereira 22 óleos. Ilustra el primer libro de poesía de Álvaro mutis y Carlos Patiño La Balanza.
1949
Expone dos óleos en el Salón Nacional de Arte Moderno en el Museo Nacional de Bogotá. Es nombrado profesor de diseño por Alejandro Obregón en la escuela nacional de bellas Artes de Bogotá.
1950
Participa en la exposición de pintura contemporánea con el óleo Entierro. Participa en el octavo salón anual de artistas colombianos.
1951
Expone en el edificio Estela. Extensión cultural 20 óleos y 8 estudios pequeños.
1952
Exposición individual en galerías de arte de Bogotá. Es contratado para la realización de 2 frescos gigantescos en la nueva estación del ferrocarril. El primero de ellos es un tema histórico de la ciudad de Cali y el segundo, representará la historia del transporte. Exposición individual en el Centro Cultural Guillermo Valencia de Popayán, 16 óleos, 25 acuarelas y 6 dibujos.
1953 – 1954
Realizó el mural al fresco Historia de Cali (190 m2), con la ayuda de sus amigos el pintor Adriano moreno y Ernesto Buzzi, encargado de la aplicación de los pañetes. Trabajó durante un año completo.
1955 – 1956
Realizó el segundo mural al fresco en la estación del ferrocarril, La Historia del Transporte, en Cali. (190m 2)
1956
Realiza en la ciudad de Palmira, en la estación telefónica, un mural al fresco de 14 m2. Participa por primera vez en la Bienal de arte en Venecia.
1957
Realiza un mural en mosaico veneciano en un edificio situado en la Plaza de Bolívar en Pereira. Viaja a Tumaco y pinta un mural en la casa de Gerardo Posada. Talla sus primeras esculturas. La Sociedad Económica de Amigos del País. Participa en la exposición Violencia, en La Tertulia en Cali. Participa en la exposición Jornadas de Mayo.
1958
Viaja a Europa donde permanece más de un año. Conoce España, Francia, Italia, Alemania y Rusia.
1960
Expone una serie de dibujos y óleos en La Tertulia, con temáticas alusivas a las ciudades europeas que visitó. Sociedad Económica de Amigos del País. Bogotá. Expone 18 óleos.
1960
Expone una serie de dibujos y óleos en La Tertulia, con temáticas alusivas a las ciudades europeas que visitó. Sociedad Económica de Amigos del País. Bogotá. Expone 18 óleos.
1961
VI Bienal de Sao Paulo. Participa con 2 óleos Chinchorros y madrugada infantil. Biblioteca nacional, Bogotá. Exposición Vida Feliz en Nabugá. Expone 51 dibujos.
1962
Museo de Zea. Expone 30 dibujos. Esta misma exposición se exhibe en la Casa de la Cultura en Manizales. Biblioteca Luis Ángel Arango. Expone 30 dibujos. El Taller de Cali. Exposición colectiva. Pintura internacional en “El Callejón”. Exposición colectiva.
1963
VII Bienal de arte en Sao Paulo. XII Festival Nacional de Arte. I Salón Grancolombiano de pintura. Cali.
1964
IV Festival Nacional de Arte en Cali. Exposición individual (dibujos). Títeres cocoliches, “Retablo de Romances Viejos”, una adaptación de Enrique Buenaventura. Muñecos y escenografía por Hernando Tejada y dirección de Julia Rodríguez.
1965
V Festival de Arte. Primer Salón Panamericano de Pintura, Escuela Departamental de Bellas Artes, Cali. Realiza su primera exposición en madera, en La Tertulia, en Cali. Expone en el Museo de Arte Moderno de Bogotá su obra en madera. Esta misma exposición es exhibida en la Galería siglo XX en Quito.
1966
Viaja a Alemania invitado con sus títeres cocoliche. Expone en el consulado general de Colombia, Hamburgo. VI Festival Nacional de Arte, Primer Salón Bolivariano de Pintura, Escuela Departamental de Bellas Artes, Cali.
1967
Galería Jeremías. Expone dibujos y pasteles. Sus temáticas son las mujeres, Cali. Esta misma exposición se exhibe en la Casa de la Cultura, Pereira.
1968
VIII Festival Nacional de Arte, Primer Salón Austral y Colombiano de Pintura, Museo La Tertulia, Cali.
1969
IX Festival Nacional de Arte, Salón de las América de Pintura, Museo La Tertulia, Cali.
1970
II Bienal de Arte Coltejer, Medellín; participa con Sacramento, La mujer Asiento. X Festival Nacional de Arte, Museo La Tertulia, Cali. Salón Panamericano de Artes Gráficas, Cali.
1971
Festival Panamericano de Cultura. Salón de Artistas Vallecaucanos. Museo La Tertulia, Cali. I Bienal Americano de Artes Gráficas. Museo La Tertulia, Cali. Exposición inaugural Galería Ciudad Solar, Cali. Galería San Diego, Bogotá. Expone por primera vez a sus mujeres en madera: Paula, jaula; Berta, puerta; Rosario, armario; Sacramento, La mujer asiento; Teresa, mesa e Isadora, la lechuza mecedora.
1973
Exposición colectiva “42 Artistas Colombianos de Hoy”. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Inauguración de la Galería de Arte del Club de Ejecutivos. Expone 17 obras, Cali. Exposición colectiva II Bienal de América de Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
1974
Exposición colectiva “13 contemporáneos”. Galería 100. Bogotá. Exposición colectiva, “Artistas Colombianos en Blanco y Negro”, Galería Club de Ejecutivos, Cali. Exposición individual maderas. Galería Eggen, Cali.
1976
Galería Belarca, Bogotá. Expone a Paula jaula, mosaicos, cofres, pájaros y caras espejos. Exposición colectiva. III Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno La Tertulia. Centro de Arte Actual, Pereira.
1977
Exposición colectiva, “Artistas Vallecaucanos”. Galería de Arte Club de Ejecutivos, Cali. Participa en el simposio “Word Sculture of the Americas”. Invitación especial. Vancouver, Canadá.
1978
Exposición de dibujos. Galería de la Mancha Blanca, Cali. Homenaje a León de Greiff, Galería de Arte Independencia, Bogotá. Exposición colectiva. Galería la Oficina, Medellín, exposición colectiva.
1979
Exposición gatejatos, La Mancha Blanca, Cali. Exposición dibujo colombiano Década del 60. Cámara de Comercio de Cali.
1980
Expone en la Galería Barcelona en Bogotá. Las almohadas soñadoras, Bodegones, Gatos y recintos, un total de 180 obras.
1981
Galería de los Navas, Cali. Expone Bodegones, pájaros floreros, mesas lámparas, columnas, cojines, candeleros alrededor de “Isadora la lechuza mecedora. Catálogo contexto de Miguel González.
1982
Bienal de Venecia. Participa por segunda vez. Viaja a Europa con sus obras Estefanía, Teresa y el Organillero. Viaja como agregado cultural. Se encuentra con Fernando Botero en París.
1983
“Arte de Taller Arte de la Calle”. Palacio de Bellas Artes, París, Francia. Realiza xilografías para la corporación Prográfica dirigida por Pedro Alcántara. Desde 1974 realizó Las macetas con Lucy Tejada, Piry de Patiño y Alejandro valencia.
1984
Gran muestra “Retrospectiva Panorama de un Artista. Dibujos, esculturas en madera, películas, títeres, ilustraciones. Cámara de Comercio de Cali. Jornadas culturales de Colombia, exposición “Colombia en tres Dimensiones”, itinerante. Viaja por Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador.
1985
“Una visión de Colombia”. Colectiva. Santillana del mar, España. “Diez artistas Vallecaucanos”, Museo Nacional, Bogotá.
1986
Diseño la estenografía y el vestuario para las óperas “La Serva Padrona” y “Bastián y Bastiana”, Bogotá.
1987
Salón 87 de pinturas de Occidente colombiano. Cali.
1988
Exposición individual en Suramericana de Seguros, Medellín. Catálogo de textos de Antonio Montaña, Walter Engel, Marta Traba, Gloria Inés Daza, Miguel González, Mario Rivero. Realiza serigrafías para el galerista Álvaro Vanegas, con temas basados en la libreta de apuntes de su viaje a las Islas de San Andrés y Providencia en 1948.
1990
Bodegones, colectiva. Galería de Arte Moderno, La Tertulia.
1994
“Ocho artistas de Cali”. Museo de Arte Moderno La Tertulia.
1996
Serie Manglares Galería Diners. Bogotá. Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
Esculturas en madera. Exposición individual. Inauguración del monumento en bronce El Gato del Río , donación de Hernando Tejada a la ciudad de Cali, fundido a la cera perdida en el taller de Rafael Franco en Bogotá, y el cual posee una altura de 3.30 m. Museo de Arte Moderno Cartagena. Expone Manglares.
1997
Salón Cultural de Avianca. Expone Manglares, Barranquilla. Expone su serie Manglares en el museo de arte de Pereira.
1998
Expo-Lisboa. Expone como invitado especial 20 de sus Manglares pequeños. Portugal.
1998
Hernando Tejada fallece el 1 de junio, después de 43 días de hospitalización.