William Ospina

William Ospina (1954- )

Escritor y novelista colombiano. Sus ensayos de corte sociológico han sido de gran aporte para la reflexión sobre la situación social y política nacional. Sus novelas históricas, aplaudidas por amplios públicos, han contribuido a forjar la memoria histórica literaria del continente. Ganador de múltiples premios literarios, es hoy uno de los más importantes escritores latinoamericanos.

Personajes históricos como Pedro de Ursúa y Gonzalo Pizarro son los protagonistas de sus novelas, donde se encuentran determinados por una rigurosa construcción de su carácter. Así mismo, el retrato de una América aborigen, sus misterios, territorios y habitantes es una preocupación del autor en tanto que en varios de sus libros de poemas y ensayos, la reconstruye desde amplias miradas como la política, la sociológica y la cultural comparando en la mayoría de los casos el rostro antiguo del continente con el actual, y realizando a través de la narración de hechos y personajes, análisis y reflexiones profundas sobre la situación actual del continente.

William Ospina Buitrago nació en Padua, Tolima, el 2 de marzo de 1954. Estudió derecho y ciencias políticas, los cuales dejó inconclusos para dedicarse al periodismo, la literatura y la publicidad. Sus viajes por múltiples países europeos se evidencian en su poesía, pues está implícita la voz de un ciudadano del mundo. Es uno de los fundadores de la revista Número; ganador de premios por sus ensayos y novelas. Su narrativa es la voz de un hijo de Latinoamérica que reconoce la multiplicidad de raíces que le preceden y siente la necesidad de reconocerse y reafirmarse como latino.

Su obra está conformada por los libros de poemas Hilo de arena, El país del viento, Con quién habla Virginia caminando hacia el agua, La luna del dragón y África. Los libros de ensayos Aurelio Arturo,Esos extraños prófugos de occidente, Los dones y los méritos, Un álgebra embrujada, ¿Dónde está la franja amarilla?, Las auroras de sangre, La decadencia de los dragones, Los nuevos centros de la esfera, América mestiza, La escuela de la noche y Es tarde para el hombre, y por la trilogía de novelas históricas Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos, obras de gran valor para la memoria literaria nacional. Actualmente es columnista en el diario El Espectador.

Novela
Ursúa. Editorial, Mondadori. (Edición 2012), 2005
El país de la canela. Editorial Norma, Bogotá. 2008
La Serpiente sin ojos. Editorial Mondadori, 2012

Poesía
Hilo de Arena. Instituto Colombiano de Cultura, 1986
La luna del dragón. Colección la Cierva Blanca del Instituto Distrital de Cultura, 1991
El país del viento. Monte Ávila Editores Latinoamérica. (Edición 2012), 1992
¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? Editorial Norma, 1995
Poesía 1974-2004. Editorial Norma, colección la otra orilla, 2008

Ensayo
Aurelio Arturo. Editorial Procultura, 1990
Es tarde para el hombre. Editorial Norma, 1994
Esos extraños prófugos de occidente. Editorial Mondadori (Edición 2013), 1994
Los dones y los méritos. Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali. 1995
Un álgebra embrujada. Editorial Mondadori (Edición 2012), 1996
¿Dónde está la franja amarilla? Editorial Mondadori (Edición 2012), 1997
Las auroras de sangre. Editorial Mondadori, (Edición 2012), 1999
Los nuevos centros de la esfera. Editorial Aguilar, 2001
Lo que le falta a Colombia. Editorial Taurus, 2002
La decadencia de los dragones. Editorial Alfaguara. 2002
La herida en la piel de la diosa. Editorial Aguilar, 2003
América Mestiza. Editorial Aguilar, 2004
La escuela de la noche. Editorial Norma, Bogotá. 2008
En busca de Bolívar. Editorial Norma, Bogotá. 2010
La Lámpara Maravillosa. Editorial Mondadori, 2012

Hilo de arena (Poemas)
Instituto Colombiano de Cultura
Primera edición
1986

Aurelio Arturo y la Tierra que Canta (Ensayo)
Editorial Procultura
Primera edición
1990

La obra de Aurelio Arturo representó un renacer en la poética colombiana. Ospina, consciente de esto, hace un recorrido por lo que significó este autor para los poetas nacionales; del mismo modo intenta reivindicar una obra fascinante, plena de música belleza, e injustamente olvidada.

La luna del dragón (Poemas)
Colección de la Cierva Blanca del Instituto Distrital de Cultura
Primera edición
1991

El país del viento
Premio Nacional de Poesía – Colcultura
Primera edición
1992
Portada: Monte Ávila Editores Latinoamérica
Edición 2012

Esos extraños prófugos de Occidente (Ensayo)
Primera edición
1994
Portada: Editorial Mondadori
Edición 2013

En este libro el autor nos presenta las biografías de los ilustres prófugos literarios, personajes que gracias a su vida, como por su obra, se han convertido en leyendas de las artes. Sus experiencias, a través de la visión de Ospina, se convierten en historias fascinantes donde los lectores se pueden perder irremediablemente.

Es tarde para el hombre (Ensayo)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
1994

El autor, consciente de su papel en el mundo, reflexiona sobre la sociedad moderna, el modo en que el ser humano trata a su entorno y el fin, inevitable, que tendremos como eje central de una civilización inhumana. Ospina no es del todo pesimista, sus ideas van en pro del cambio. Nuestro pensamiento debe evolucionar para así llegar a un futuro donde no sea tarde para el hombre.

Los dones y los méritos (Ensayo)
Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle
Primera edición
1995

¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (Poema)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
1995

Un álgebra embrujada (Ensayo)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
1996
Portada: Editorial Mondadori
Edición 2012

Escritores de la talla de Cervantes, Poe, Neruda y Chesterton recorren las páginas de este libro. Gracias a la pluma del autor estos personajes cobran vida y nos hacen vivir junto con ellos sus vidas; luego de la lectura somos conscientes de que nuestro mundo, y acaso nuestra existencia, no sería tan luminosa de no contar con su presencia.

¿Dónde está la franja amarilla? (Ensayo)
Grupo Editorial: Norma
Primera Edición
1997
Portada: Editorial Mondadori

En este compendio de ensayos la sociedad colombiana es diseccionada, para contarnos cómo hemos fracasado en la búsqueda de una conciencia nacional y cómo seguimos bajo regímenes políticos que sólo buscan su propio beneficio. Llegamos aquí a identificarnos como conjunto social y también como individuos; la poca legitimidad de nuestro gobierno sirve de excusa al autor para mostrarnos el color de nuestra alma.

Las auroras de sangre (Ensayo)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
1999
Portada: Editorial Mondadori
Edición 2012

En este libro asistimos al análisis de al poeta Juan de Castellanos y su obra sobre la conquista de América. El autor analiza, de manera magistral, todas las minucias de la obra de Castellanos. Esta obra es una reivindicación de uno de los más grandes poetas en lengua castellana, además de una muestra de la calidad literaria de Ospina.

Los nuevos centros de la esfera (Ensayo)
Editorial Aguilar
Primera edición
2001

Lo que se gesta en Colombia
Dann Regional
Primera edición
2001

La decadencia de los dragones (Ensayo)
Editorial Alfaguara
Primera edición
2002

Gran cantidad de autores conforman la vasta biblioteca de Ospina, entre ellos destacan Jorge Luis Borges, William Shakespeare y Chesterton. En este volumen el escritor crea un diálogo literario pleno de sabiduría y erudición, los ensayos que componen este libro son la muestra de la calidad reflexiva de William Ospina y del poder de su escritura ensayística.

Por los países de Colombia: ensayos sobre poetas colombianos
Universidad EAFIT
Primera edición
2002

William Ospina logra hablar poéticamente de los poetas colombianos, como si cada páginas estuviera escrita por los Hados, el autor nos hace recorrer las letras de Luis Carlos López, Álvaro Mutis, León de Greiff y José Manuel Arango, entre otros. Todos ellos figuras de la poesía nacionales, todos ellos creadores de mundos.

Lo que le falta a Colombia
Editorial Taurus
Primera edición
2002

¿Cuáles son los problemas que aquejan a los colombianos a nivel de sociedad? ¿Qué hace que seamos un país en vía de desarrollo y no una potencia aún teniendo todos los elementos para llegar a serlo? Ospina reflexiona sobre estos derroteros. Con esto hace una radiografía de los colombianos como colectividad, mostrándonos nuestros problemas y haciéndonos reflexionar sobre el papel que tenemos como individuos.

La herida en la piel de la diosa (Ensayo)
Editorial Aguilar
Primera edición
2003

¿Cuál es el peligro que conllevaría el conocimiento sin responsabilidad moral y social? En este libro se concentran los ensayos: La cruz y la medialuna, De cómo fue secuestrado el inca Atahualpa, Lo que tomamos de Francia. Nuestro padre y maestro mágico, Rubén Darío; La poesía en Cien años de soledad, Del amor y la violencia, José Manuel Arango: el llamado de la tierra, Los elegidos de los dioses, La danza del instante, La creación y la crítica, Lo que entregan los libros, El renacer de la Conquista y La herida en la piel de la diosa.

América Mestiza (Ensayo)
Editorial Aguilar
Primera edición
2004

Las utopías pueden considerarse como ideas de mentes soñadores, pero en este mundo, donde lo imposible suele suceder, creer en las utopías puede resultar lo único para lograr un futuro mejor. El autor, con este texto, nos alienta a buscar la unión entre las naciones latinoamericanas, a dejar de lado nuestras diferencias y emprender un camino a la comprensión, la equidad, en definitiva, al país del futuro.

Ursúa (Novela)
Editorial Alfaguara
Primera Edición
2005
Portada: Editorial Mondadori
Edición de 2012

Primer tomo de la llamada trilogía de la Conquista de América, en este libro el autor nos narra, a través del personaje de Pedro Ursúa los pormenores de esta empresa. Con un tono poético, y bebiendo de la mejor prosa que posee Ospina, conocemos los territorios, los primeros habitantes de lo que hoy es Colombia.

Érase una vez Colombia
Villegas Editores
Primera Edición
2006

En este libro William Ospina, siempre atento al pulso de su país, emprende un recorrido por su entorno físico y su devenir histórico. Lo que el autor se propone es pensarse el país desde sus adentros, aprovechar sus fortalezas y reconocer sus debilidades, todo esto como un intento por descifrar cuáles son nuestras debilidades y combatirlas. Colombia se convierte, entonces, en un proyecto colectivo donde cada uno de nosotros puede aportar su grano de arena.

Una sonrisa en la oscuridad (Poesía)
Universidad Externado de Colombia
Primera edición
2007

La escuela de la noche (Ensayos)
Grupo Editorial Norma
Primera Edición
2008

La educación, en la mayoría de los casos, se ha visto relegada al ámbito académico, sin embargo no sabemos a qué escuela asistieron la mayoría de los grandes maestros de la historia. Esto constituye la reflexión que hace el autor en La escuela de la noche, donde nos invita a pensarnos el conocimiento como algo que se encuentra en la interacción diaria con el mundo, y no solamente en las aulas de clase.

El país de la canela (Novela histórica)
Premio Rómulo Gallegos
Colección La otra orilla
Grupo Editorial Norma
Primera Edición
2008

En este libro se narra la travesía de una expedición de conquistadores, guiados en un principio por Gonzalo Pizarro y luego por Francisco Orellana, en busca del mítico país de la canela. En este recorrido se encontrarán con todo tipo de dificultades, seres nunca antes vistos y el inmenso espectáculo que supone el descubrimiento del río Amazonas. Premio Rómulo Gallego en 2009, este es el segundo volumen de la trilogía de la Conquista.

Poesía (1974-2004)
Colección La otra orilla
Grupo Editorial Norma
Primera edición
2008

Esta colección supone la recopilación de treinta años de labor poética. En sus páginas se encuentran los caminos recorridos, el sol, los espejos y la religión, pues el poeta es alguien completamente religioso en el sentido de creer que todo se encuentra unido por la fuerza de la poesía. Aquellos que se enfrenten a estos versos surgirán como alguien nuevo, igual que si atravesaran en el río de Heráclito.

En busca de Bolívar (Ensayo)
Grupo Editorial Norma
Primera Edición
2010

La imagen de Simón Boliva siempre ha interesado a los escritores; algo en su vida resulta ser supremamente novelable. William Ospina no es la excepción. Con un gran talento a la hora de describir los hechos históricos, el autor nos narra la vida del libertador, sus años de adolescencia, las mujeres que marcaron su vida, su inteligencia como estratega militar. Asistimos, así, a la vida del hombre más allá del mito.

La lámpara maravillosa (Ensayo)
Editorial Mondadori
Primera edición
2012

La educación siempre ha sido un tema importante en la obra de Ospina. En La lámpara maravillosa nos brinda su visión sobre este tema, siempre con la convicción de que la educación es el único modo de salir adelante y acompañado de la erudición que siempre caracterizan sus textos. El último ensayo de este compendio lo dedica a la lectura, recordando sus primeras lectura de La odisea, el autor nos sumerge al mundo de la imaginación.

La serpiente sin ojos (Novela)
Editorial Mondadori
Primera edición
2012

Última parte de la trilogía de la Conquista, en la cual se narra las hazañas del conquistador Pedro Ursúa en busca de El dorado, ese país ilusorio que a tantos llevó a la muerte, con el fin de entregarlo en prenda a su amada Inés. Se convierte, así, en una historia de amor de dos personajes provenientes de mundos diferentes. Sin embargo, el autor también nos muestra las conquistas de todos estos hombres aguerridos que vinieron al nuevo mundo en busca de oro y encontraron el paraíso.

Pa que se acabe la vaina (Ensayo)
Editorial Planeta
Primera edición
2013

Apoyado en la historia, y criticando la política y la cultura, el autor intenta dar una explicación a la situación actual en Colombia. Este libro de una radiografía de nuestro país y de nosotros mismo como sociedad. En él encontramos un espejo dónde mirarnos y una vía de escape para todos aquellos males que como sociedad nos aquejan.

Colombia, donde el verde es de todos los colores
Editorial Mondadori
Primera edición
2013

William Ospina nunca ha sido ajeno a su lugar de origen, es más, éste ha servido muchas veces de inspiración para desarrollar su obra. En este libro, que muy bien podría llamarse “Prólogo a una nación de ensueños”, el autor nos cuenta la historia de nuestro país de infortunios, haciendo visible todas las características del colombiano y, además, dejando presente nuestro empuje y lo bello de las tierras que lo conforman.

El dibujo secreto de América Latina (Ensayo)
Penguin Random House Grupo Editorial Colombia
Primera edición
2014

Ospina reflexiona acerca de los retos que enfrentaremos los latinoamericanos para hacernos un espacio en el mundo, tanto en el ámbito político, como en lo cultural. Este libro es una reflexión sobre las nuevas perspectivas que se abren como continente y las diferentes formas en que los pueblos están viendo lo político desde los mandatos ecológicos. El autor nos quiere decir que América Latina no debe regirse bajo los mandatos de países europeos, sino comenzar a tomar las rienda de su propio destino.

El año del verano que nunca llegó (Novela)
Literatura Random House
Primera edición
2015

La legendaria reunión entre Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y su esposa Mary Shelley, de la cual surgieron los míticos personajes Frankenstein y el vampiro, le sirve de telón de fondo a Ospina para narrar una historia donde lo sublime, lo monstruoso, lo siniestro como límite de lo bello, además de la necesidad de los sere humanos de reinventarse en los mitos, se alzan como temas principales. Todo esto atravesado por la prosa poética con la que cuenta el autor.

De la Habana a la Paz
Editorial Debate
Primera edición
2016

Con los diálogos de paz en la Habana, Colombia ha tomado un nuevo rumbo para convertirse en la potencia que debería ser. En este libro el autor hace una reflexión acerca de todo el proceso, además de lo pormenores y retos que vendrán una vez firmada la paz. Encontramos la mirada de una persona que ha sufrido, al igual que todos nosotros, este país, y que sin embargo sigue creyendo que tendremos una segunda oportunidad sobre esta tierra.

Parar en seco
Editorial Debate
Primera edición
2017

La tierra, la madre tierra, ha sido tratada cruelmente por la humanidad. Con el avance de la industria y la sobre población, al parecer nos hemos dado a la tarea de destruir el único hogar que tenemos. William Ospina, consciente de esto, reflexiona sobre nuestro papel en el rescate o pérdida del planeta tierra. Basándose en informe científicos, cuestiona el camino que hemos tomado; para ello, conduce al lector por un viaje que atraviesa los siglos, en el que analiza la evolución de la conciencia humana y la relación del hombre con la naturaleza.

Poesía Reunida
Editorial Lumen
Primera edición
2017

Aunque muchos de sus libros en prosa han recibido mayor reconocimiento, la obra poética de William Ospina contiene el temario por el cual caminan todos sus demás textos. Leer sus poemas es adentrarse en el alma de un hombre que ha vagado por el mundo, consciente de su belleza y sus terrores; sus versos son un sucedáneo, y una respuesta, para el desespero en que estamos sumergidos.

William Ospina
Columnas de opinión
En: Periódico El Espectador, Opinión

Variaciones alrededor de un hombre
Por: William Ospina
Fecha: Mayo 4 de 2006
Tomado de: Corporación Otraparte, Fernando González, Vida

La educación. Por: William Ospina
Fecha: Septiembre 23 de 2009
Tomado de: Ministerio de Educación, Observatorio

Perfil de William Ospina, ganador del Rómulo Gallegos
Por: Redacción El Tiempo
Fecha: Junio 5 de 2009
Tomado de: Periódico El Tiempo, Archivo

William Ospina en ConversanDos
Entrevista por: Darío Henao
Fecha: Mayo 3 de 2013
Tomado de: YouTube, canal: CentroVirtualIsaacs

William Ospina, un poeta iluminado
Por: Gustavo Tatis Guerra
Fecha: Mayo 28 de 2017
Tomado de: Periódico El Universal, Suplementos, Facetas

Un baño de memoria
Jenny Valencia
Abordaje crítico sobre la obra del escritor colombiano William Ospina

1954
Nace en Padua Tolima, el 2 de marzo de 1954.

1979 – 1981
Vive en Europa.

1982
Gana Premio Nacional de Ensayo Universidad de Nariño.

1986
Publica Hilo de Arena

1988 – 1989
Redactor edición dominical diario La Prensa de Bogotá

1991
Publica Aurelio Arturo.

1992
Publica La luna del Dragón y El País del viento.

1992
Le otorgan el Primer Premio Nacional de Poesía Instituto Colombiano de Cultura.

1994
Publica Es tarde para el hombre y Esos extraños prófugos de occidente.

1995
Publica Con quién habla Virginia caminando hacia el agua y Los dones y los meritos.

1996
Publica Un algebra embrujada y ¿Dónde está la franja amarilla?

1999
Publica Las auroras de sangre, ensayo sobre la vida de Juan de Castellanos y su obraelegías de barones ilustres de Indias.

1999
Le otorgan el doctorado Honoris Causa en Humanidades de La Universidad Autónoma Latinoamericana.

2001
Publica Los nuevos centros de la esfera.

2003
Le otorgan el Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada, Casa de las Américas.

2004
Publica América Mestiza.

2005
Le otorgan el doctorado Honoris Causa de la Universidad del Tolima. Publica su primera novela Ursúa.

2006
Le otorgan el Premio Nacional de Literatura y El Premio al mejor libro de ficción por Ursúa.

2007
Publica Poesía 1974-2004.

2008
Publica El país de la canela.

2009
Le otorgan el premio Rómulo Gallegos por El país de la Canela.

2012
Publica La serpiente sin ojos.