
Rodrigo Parra Sandoval (1938- )
Rodrigo Parra Sandoval, uno de los más significativos sociólogos colombianos, nació en Trujillo Valle, en el año 1938. Estudió sociología en la Universidad Nacional de Colombia y especializaciones de la misma rama en universidades internacionales. Profesor y escritor de textos sobre educación, su obra literaria dimensiona la importancia de la literatura en la construcción del ser humano y las sociedades. En ella se aprecia una reconstrucción literaria de parte de la región del pacífico colombiano. Se reconocen sus aportes a la rama de la educación tanto por sus textos en esta área, como por haber diseñado el Plan de Reforma educativa para Buenaventura, el “Proyecto Educación y desarrollo en América Latina y el Caribe” y otros proyectos de educación popular. Ha recibido el “Premio Interamericano de Educación Andrés Bello”, el “Premio Nacional de Ciencia, Ciencias humanas”, el “Premio Nacional de Novela” por El don de Juan y una mención de honor del “Premio Casa de las Américas” por El museo de lo inútil (2007) y Faraón Angola (2011).
Rodrigo Parra Sandoval nació en Trujillo (Valle, Colombia) en 1938. En su niñez tuvo en Cali un puesto de alquiler de comics donde Tarzán, el hombre Mono, era su predilecto. Desde entonces se convierte en viajero de aventuras, con Chita, Jane y Williams Burroughs, personajes que luego plasmaría en una de sus más recientes obras. En la juventud temprana ingresó al Seminario Mayor en el cual no pudo permanecer puesto que, tuvo que abandonarlo por encontrarse en contradicción con el poder, con Dios y con la libertad. Salió de allí e inicio estudios universitarios en la Universidad Nacional donde alcanzó titulo de Sociólogo. Luego hizo un Máster de Ciencia en Sociología Rural en la Universidad de Wisconsin (USA), para más tarde lograr el Ph.D en Sociología en la misma universidad.
A los 26 años, Rodrigo incursiona en la escritura con el libro Las actitudes de los seminaristas. Un caso Colombiano, un libro sobre la educación religiosa colombiana desde la mirada que había tenido al pasar por el seminario, además de las conductas sociológicas que había observado, muy seguramente, en sus compañeros. Este trabajo fue presentado como tesis para obtener el título de Licenciado en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia en 1962, la investigación correspondiente se realizó, ese mismo año, en el Seminario Mayor de Bogotá. En el 65, Rodrigo publica por medio de la Universidad de Wisconsin otro libro titulado Adoption of farm practices in a Cauca Valle community in Colombia. A partir de este momento, comienza a escribir libros con temas acerca del desarrollo político en Colombia y la dependencia externa, la educación como factor de movilidad social en Colombia, el desarrollo educativo en nuestro país, la conformación de la red urbana, la desnacionalización de la industria, cambios en las estructuras laborales de Colombia, la expansión de la escolaridad en el país y análisis de determinantes de la educación urbana, entre otros muy similares en un transcurso de 14 años.
Para 1978 Rodrigo publica su ópera prima en cuanto a narrativa se trata: El álbum secreto del Sagrado Corazón, un afortunado experimento para el cambio del posicionamiento literario mediante el rompimiento de los esquemas tradicionales y la afloración de la transgresión de las costumbres caducas, para dar paso a elementos innovadores en el universo novelístico conocido. La obra es una espléndida y vasta critica contra las instituciones nacionales y el fanatismo religioso, contra el culto a la mentira, la congresología, el fraude, la patraña tratada desde el territorio del humor inteligente y corrosivo, que a la vez que hace sonreír y hasta carcajear en el transcurso de la lectura, pone a pensar acerca de qué labor urticante y social puede ejercer un texto literario.
La obra fue creada a través de su experiencia como estudiante de teología que le permitió conocer los secretos profundos del mundo religioso, de sus formas y maneras, de todos esos individuos misteriosos para la sociedad y de sus vidas nada alejadas de la realidad reinante. Por otro lado, sus estudios de sociología le permitieron conocer al ser humano como individuo y como masa, a conocer los comportamientos, las emociones, los sentimientos, sus vicios, y sus confidencialidades. El libro vino a ser entonces para Rodrigo el recipiente donde pudo mezclar aquellas ciencias tan apreciadas junto con la pasión por la literatura. Aunque el libro no fue muy conocido y apreciado por la crítica en su momento, es reconocido hoy como una obra importante para la narrativa literaria de la postmodernidad, contada incluso entre las mejores obras colombianas de la corriente posmoderna.
Después del álbum, Rodrigo se sumerge de nuevo en el tema de la educación. Escribe libros como bases sociales para la formación a distancia de los maestros colombianos (1980), La profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia(1981), La educación popular en América Latina (1984), La educación superior en Colombia (1985), La escuela inconclusa(1986), Los maestros colombianos(1986), Elementos para un diagnostico de la Universidad Colombiana (1988), La Universidad a la deriva (1988), Pedagogía de la desesperanza: la escuela marginal urbana en Colombia (1989).
Estos libros de Parra Sandoval, muestran un camino que permite analizar la calidad de la educación de una manera más amplia, en su relación con la cultura escolar y con los cambios de sentido de las instituciones educativas. Se estudian campos que en Parra serán muy recurrentes: la Universidad, la escuela y la cultura popular; se discuten fenómenos como la expansión escolar y su relación con la calidad, constituyendo un estudio completo sobre los factores que atraviesa el sector educativo en Colombia y en América Latina.
No obstante, entre 1988 y 1989, Parra regresó a la narrativa con dos libros que le ameritarían un gran reconocimiento; Primero, Un pasado para Micaela (1988), segunda novela de Parra Sandoval que trata de una mujer que cuenta a una nieta imaginaria su pasado, Micaela por tanto no existe y mucho menos tiene un pasado, pero es la herramienta que el autor escoge, la comunicación en la narración es enriquecida por la multiplicidad de voces e interpretaciones del drama narrado, la novela es por lo tanto una muestra del funcionamiento de ese universo ficcionario que lleva por dentro Rodrigo.
El segundo es entonces La amante de Shakespeare (1989), novela construida con cuentos y narraciones sobre la vida de una mujer que se enamora de Shakespeare en el transcurso de las misiones militares de su esposo, que lo engaña con varios hombres y se convierte en Corín Tellado, la obra pues es una parodia de la literatura rosa, es como se ha dicho una interrogación sobre el amor: ¿será el amor así? Es una invitación a la sensualidad. Este texto es parte de las consideraciones de Parra Sandoval sobre el teatro de la vida, que tanto gustó a Shakespeare, donde está el amor desorientado y está él. “Un inmenso retrato de Shakespeare preside en la pared izquierda y las observa divertido”. Las dos obras junto con la primera, representaron un rompimiento de la tradición narrativa conocida y dejaron en evidencia el talento de Parra fuera del campo de la educación -por el que ya era bastante conocido- y que lo llevo a vivir otras muy grandes experiencias.
Por sus tantos ensayos sobre juventud, profesores y pedagogía, Parra Sandoval se sintió impulsado a presentar un proyecto para formar educadores que estudiaran la escuela, por este proyecto La OEA le concedió en el año de 1990 el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello; a sus 52 años, Rodrigo recibía una gran recompensa por la labor que venía desempeñando en el campo educativo. Para ese entonces apuntaba el diario El Tiempo acerca de Rodrigo: “le come todo el cuento a la vida. Y lo disfruta. Cientos de comics y novelas han pasado por sus manos”.
Entre 1992 y 1995 publica dos libros sobre educación: La calidad de la educación universitaria y cultura popular y Proyecto Atlántida: todo lo que os gusta se evapora. En 1996 gana el premio de ensayo del Concurso Latinoamericano de Ensayo Literario por su texto La profecía de Flaubert , y publica La Escuela Nueva y su novela Tarzán y el filósofo desnudo.
Para el 2002 regresa al género literario con la novela El don de Juan, que recibe el premio nacional de novela. En el 2007 publica El Museo de lo Inútil y en 2011 Faraón Angola, ambas novelas cuentan la historia de una mujer que escribe para hacer posible un amor que sobrevive al paso del tiempo. Por los dos textos recibe menciones de honor del “Premio Casa de las Américas” en 2007 y 2011 respectivamente. En el año 2012, publica dos novelas: Los bolsillos de Herbert Wolff y Voto de tinieblas.
Novela
El extranjero subrayado e-libros Editorial, 2013
Los bolsillos de Herbert Wolff. e-libros Editorial, 2012
Voto de tinieblas. e-libros Editorial, 2012
Faraón Angola. Ediciones B, 2011
El Museo de lo inútil. Editorial Bruguera, 2007
El don de Juan. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002
Tarzán y el filósofo desnudo. Arango Editores, Bogotá.1996
La didáctica vida de Aníbal Grandas (Trilogía sentimental).Plaza y Janés, Bogotá. 1990
La hora de los cuerpos (Trilogía sentimental). Plaza y Janés, Bogotá. 1990
La amante de Shakespeare. Plaza y Janés, Bogotá. 1989
Un pasado para Micaela (Trilogía sentimental). Plaza y Janés, Bogotá. 1988
El álbum secreto del Sagrado Corazón. Editorial Joaquín Mortiz, Bogotá. 1978
Sociología, educación y pedagogía
Tres talleres: hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Rodrigo Parra Sandoval, Francisco Parra Sandoval, Mónica Lozano. Convenio Andrés Bello, 2006. Páginas 258.
Proyecto Génesis. Rodrigo Parra Sandoval, Elsa Castañeda Bernal, Marina Camargo Abello, Juan Carlos Tedesco, Francisco Cajiao. Fundación FES, 1997. Páginas 1003.
La cara oculta de la escuela: investigaciones orientadas al conocimiento de la realidad en las escuelas del Tolima. Rodrigo Parra Sandoval, Carmen Inés Autor Cruz, Francisco Parra Sandoval. Corporación Universitaria de Ibagué, 1997. Páginas 281.
Innovación Escolar y cambio social. Rodrigo Parra Sandoval y autores en Compañía. Colciencias, 1997. Páginas 1003.
La universidad. Vol. 4 de Escuela y Modernidad en Colombia. Rodrigo Parra Sandoval, FES, FRB, COLCIENCIAS. Tercer Mundo, 1996 Páginas 277.
La Escuela Nueva. Plaza & Janes Editores Colombia S.A, 1996. Páginas 346.
Escuela y modernidad en Colombia: La escuela rural: Vol. 2. Fundación FES, 1996. Páginas 380
Escuela y modernidad en Colombia. Vol. 4. Fundación FES, 1996.
Proyecto Atlántida T.II: Todo lo que nos gusta se evapora. Tercer Mundo, 1995. Páginas 448.
La escuela vacía. CEP Bogotá, 1994. Páginas 239.
La fuga de la ilusión: diario de cinco normalistas. Rodrigo Parra Sandoval, Nancy Stella Bohada Editor: Fundación Fes, 1993. Páginas 299.
La escuela violenta. Tercer Mundo Editores, 1992. Páginas 316.
La calidad de la educación: universidad y cultura popular. Edición: Ilustrada. Fundación FES, 1992. Páginas 332.
Pedagogía de la desesperanza: la escuela marginal urbana en Colombia. Rodrigo Parra Sandoval, Juan Carlos Tedesco. Plaza & Janes Editores, 1989. Páginas 190.
La Universidad a la deriva. Rodrigo Parra Sandoval, Luis Enrique Orozco Silva, Humberto Serna Gómez. Tercer Mundo Limitada, Ediciones, 1988. Páginas 343.
Elementos para un diagnostico de la Universidad Colombiana. Uniandes, 1988. Páginas: 41.
Los maestros colombianos. Plaza & Janes Editores, 1986. Páginas 314.
La escuela inconclusa. Plaza & Janes Editores Colombia S.A, 1986. Páginas 187.
Ausencia de futuro: la juventud colombiana. Rodrigo Parra Sandoval, Bernardo Jaramillo, Olga Lucía González. Plaza & Janés, 1985. Páginas 168.
La educación superior en Colombia. Rodrigo Parra Sandoval y Bernardo Jaramillo. CRESAL- UNESCO, 1985. Páginas 71.
La educación popular en América Latina. Kapelusz, 1984. Páginas 127.
La profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia. Rodrigo Parra Sandoval y María Elvira Carvajal, C.F Parra. UNESCO, CEPAL, PNUD, 1981. N° Páginas 62.
Bases sociales para la formación a distancia de los maestros colombianos. Rodrigo Parra Sandoval y María Elvira Carvajal. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, 1980. Páginas 49.
La educación rural en la zona cafetera colombiana. Rodrigo Parra Sandoval y proyecto asociado. Comisión económica para América Latina, 1978. Páginas 83.
La expansión de la escolaridad en Colombia. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de loa Andes, 1977. Páginas 77.
Los determinantes de la escolaridad: aportes para el análisis de la educación urbana en Colombia: informe presentado al Programa de Estudios Conjuntos sobre Integración económica
Latinoamericana (ECIEL). Rodrigo Parra Sandoval, José Álzate Zuluaga, Programas sobre Estudios Conjuntos sobre Integración Económica Latinoamericana. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, 1976. Páginas 482.
La desnacionalización de la Industria y los cambios en la estructura ocupacional Colombiana, 1920-1970. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de loa Andes, 1976. Páginas 113.
La conformación de la red urbana y sus consecuencias en la estructura ocupacional: cinco ciudades colombianas. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de loa Andes, 1976. Páginas 33.
Análisis de un mito: la educación como factor de movilidad social en Colombia .Universidad de los Andes, Departamento de educación. 1975. Páginas 119.
Dependency and education in Colombia underdevelopment. University of Wisconsin—Madison, 1973. Páginas 77.
Education and dependency: the Colombian Educational systemas an agent of underdevelpment. University of Wisconsin, 1972. Páginas 430.
Dependencia externa y desarrollo político en Colombia. Rodrigo Parra Sandoval y Álvaro Camacho Guizado. Imprenta Nacional, 1970. Páginas 222.
La estructura social y el cambio en la tecnología agrícola. El caso de Candelaria (Valle). Tercer Mundo, 1966 .Páginas 132.
Adoption of farm practices in a Cauca Valle community in Colombia. University of Wisconsin – Madison, 1965. Páginas 188.
Las actitudes de los seminaristas. 1964.

El álbum secreto del Sagrado Corazón (Novela)
Editorial Joaquín Mortiz
Primera edición
Bogotá, 1978
Este libro es una galería donde confluyen todos los discursos posibles. En él el lenguaje popular, lo refinado, lo absurdo y lo triste convergen para crear un mundo entero donde todo es posible y nada está vedado.

Un pasado para Micaela (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1988

La amante de Shakespeare (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1989

La hora de los cuerpos (Trilogía sentimental)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1990

La didáctica vida de Aníbal Grandas (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1990

Tarzán y el filósofo desnudo
Arango Editores
Primera edición
Bogotá, 1996
Novela coral donde confluyen diferentes elementos de la literatura universal, al igual que distintos géneros literarios. La trama del El filósofo caleño, es un revoltijo de personajes y situaciones descabellados, donde la lógica no se encuentra y el humor siempre está presente. El autor quiere, de este modo, construir un universo único con los retazos de todas sus lecturas.

El don de Juan
Alcaldía Mayor de Bogotá
Primera edición
Bogotá, 2002
El protagonista de este libro decide dejar levantarse de su cama los Domingos. Mientras se encuentra ahí, comienza a filmarse imaginando historias de amor. Este sencillo argumento le sirve al autor para crear personajes completamente profundos, los cuales a la larga se confundirán con nuestro mundo, haciendo la brecha entre ficción y realidad mucho más tenue.

Museo de lo inútil
Editorial Bruguera
Primera edición
2007
En este libro se muestran todas las obsesiones del autor, y los temas recurrentes de los cuales se conforma su literatura: las maneras de definir la identidad, de escribir una biografía, la reflexión en torno al acto de escritura, el papel del lector, la función del narrador en un mundo democratizado, los sueños y la vigilia, la guerra en Colombia, el amor y el sexo entre la sacralización y la futilidad.

Faraón Angola
Ediciones B
Primera edición
2011
Estructuralmente este libro recuerda a muchas de las obras de Faulkner, donde la narración se cuenta a través de los monólogos de diferentes personajes. Esto le ayuda al autor a condensar la información, y lleva a los lectores a interactuar con diferentes personajes marcados por la violencia de nuestro país.

Voto de tinieblas
e-libros Editorial
Primera edición
2012
Este libro nos acerca a la vida de una monja que ha hecho un voto de tinieblas, el cual no le permite ver ningún tipo de luz. Desde su encierro, el único consuelo que encuentra es la escritura, la cual se convierte en un escape de su encierro y en una forma de visibilizar sus deseos. Esta es una historia llena de deseo, pero también que critica y muestra una época plena de violencia y prohibiciones.

Los bolsillos de Herbert Wolff
e-libros Editorial
Primera edición
2012
El ingeniero Herbert Wolff, constructor del ferrocarril del pacífico, se da cuenta que su proyecto significa el fin del lugar paradisiaco del cual se enamoró. Con esto en mente decide perder la memoria, y como un intento por salvarse comienza a escribir y tomar fotografías de todo aquello que olvida. La novela es la reconstrucción de la identidad del ingeniero, la redención de su memoria, por medio de cuatro textos diferentes.

El extranjero subrayado
e-libros Editorial
Primera edición
2013
Desde la cárcel el extranjero vive su vida a través de múltiples historias. Cada una de ellas es un intento por escapar de su condición y de traer, a través de la narración, un poco de paz a su encierro. Tomando como base la novela de Albert Camus, el autor nos brinda una obra donde re descubre y re define la condición de extranjero que nos propone el escritor francés en su libro.

Virginidad anualmente recobrada
e-libros Editorial
Primera edición
2013
Mientras riega las hortensias la abuela de Micaela inventa historias donde su nieta es la protagonista, y en las cuales vive amores imposibles, engaños atroces, en definitiva una vida hecha de múltiples vivencias, transformada gracias a la narración oral. Siguiendo la tradición de Las Mil y Una Noches, la abuela se convierte en una suerte de Scheherezade que recreará una y otra vez las vidas de Micaela.
Ausencia de futuro: la juventud colombiana
Por: Rodrigo Parra Sandoval
Fecha: Agosto de 1986
En: Repositorio Digital, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Revista de la CEPAL, Número 29
Estudios sociales sobre el maestro colombiano
Por: Rodrigo Parra Sandoval
En: Universidad Pedagógica Nacional
Faraón Angola
Por: Rodrigo Parra Sandoval
Fecha: Octubre 10 de 2011
En: Revista Cronopio, Edición 24 Cronopio, Invitado Cronopio
Los bolsillos de Herbert Wolff, de Rodrigo Parra Sandoval.
Por: Catalina Holguín Jaramillo
Fecha: Febrero 20 de 2013
Tomado de: Revista Arcadia, Crítica
El investigador como maestro. Entrevista a Rodrigo Parra Sandoval.
Por: Zabrina Welter. Área de Ciencia y Tecnología
Fecha: Junio de 2014
Tomado de: Convenio Andrés Bello, Boletín informativo Mayo-Junio 2014
Premio a Rodrigo Parra Sandoval, un maestro de las letras
Por: Nelson Fredy Padilla
Fecha: Junio 30 de 2016
Tomado de: Periódico El Espectador, Cultura
Las metamorfosis de Rodrigo Parra Sandoval
Por: Juan Miguel Hernández Bonilla
Fecha: Mayo 4 de 2017
Tomado de: Periódico El Espectador, Cultura
La Literatura: Un Arte Sanador
Jenny Valencia
Abordaje crítico sobre la obra del escritor colombiano Rodrigo Parra Sandoval
Rodrigo Parra Sandoval
Jenny Valencia
Entrevista
Rodrigo Parra Sandoval: La ciudad parodiada
Luz Mery Giraldo
1938
Nace en Trujillo (Valle, Colombia).
1964
Se gradúa de la Universidad Nacional con título de sociólogo y publica su primer libro Las actitudes de los seminaristas, Monografía sociológica para la Universidad.
1965 – 1977
Escribe libros con temas acerca del desarrollo político en Colombia y la dependencia externa, la educación como factor de movilidad social en Colombia, el desarrollo educativo en nuestro país, la conformación de la red urbana, la desnacionalización de la industria, cambios en las estructuras laborales de Colombia, la expansión de la escolaridad en el país y análisis de determinantes de la educación urbana, entre otros muy similares.
1978
Publica su primer novela, El álbum secreto del Sagrado Corazón.
1980
Publica el libro Bases sociales para la formación a distancia de los maestros colombianos en compañía de María Elvira Carvajal.
1981
Publica La profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia.
1984
Publica La educación popular en América Latina.
1985
Publica La educación superior en Colombia.
1986
Publica La escuela inconclusa y Los maestros colombianos.
1988
Publicación de su segunda novela Un pasado para Micaela.
1989
Publica Pedagogía de la desesperanza: la escuela marginal urbana en Colombia y también su segunda novela, La amante de Shakespeare.
1990
Gana el Premio Interamericano Andrés Bello de la OEA por un proyecto que busca formar maestros que estudien la escuela. Al mismo tiempo publica su cuarta novela La hora de los cuerpos.
1992
En asociación con la Fundación FES publica el libro La calidad de la educación: universidad y cultura popular. Con la editorial Tercer Mundo publica La escuela violenta.
1995
Publica Proyecto Atlántida: todo lo que os gusta se evapora.
1996
Gana el Concurso Latinoamericano de Ensayo Literario con el ensayo La Profecía de Flaubert.
1996
Publica La Escuela Nueva. Y su quinta novela Tarzán y el filósofo desnudo.
1997
Publica el Proyecto Génesis.
2002
Publica El don de Juan que recibe el Premio Nacional de Novela.
2006
Recibe la mención de honor, Premio Casa de las Américas, por Museo de lo inútil.
2007
Ediciones B Colombia bajo su sello Bruguera presenta Museo de lo inútil, las más reciente obra del escritor. La novela recibió mención de honor en el Premio Casa de las Américas de Cuba. Ese mismo año, Rodrigo participa en una serie de conferencias magistrales y diálogos reunidos bajo el nombre de Maestros de género, evento dentro del programa del lanzamiento de “Viva la manzana del saber” con la conferencia La catedral de Max Ernst. La ciencia, el escritor y la novela.
2011
Publica Faraón Angola.
2011
Recibe la mención de honor, Premio Casa de las Américas por Faraón Angola.
2012
Publica las novelas Los bolsillos de Hebert Wolff y Voto de tinieblas.