Rodrigo Escobar Holguín

Rodrigo Escobar Holguín (1945- )

Arquitecto, poeta, ensayista, traductor y filósofo. Nació en Florida, Valle del Cauca, el 21 de Mayo de 1945.  Hizo la escuela primaria en Palmira.  Inició la secundaria en el Colegio de Cárdenas de esa ciudad. En 1958, poco después de que su familia se trasladara  a Cali,  entró al Colegio de Santa Librada donde comenzó el ejercicio de las letras y terminó el bachillerato en 1961.

Estudió Arquitectura en la Universidad del Valle, Cali, Colombia.  Se graduó en 1967. Fue participante del equipo que diseñó las residencias de la Universidad del Valle en la sede de Meléndez, lo que constituyó su primer trabajo profesional de arquitecto. Luego de unos meses en que colaboró con  el arquitecto Aníbal Gómez en el diseño de la sede del Icfes en Bogotá, trabajó durante tres años como arquitecto proyectista en el desaparecido Instituto Colombiano de Construcciones Escolares.

Obtuvo su primer premio en poesía en 1965, en un concurso entre alumnos, organizado como parte de las celebraciones de los veinte años de fundación de la Universidad del Valle.

Se graduó de magister en planeamiento regional y urbano en la Universidad de Edimburgo, Escocia, (Reino Unido) en 1973. Allí conoció clásicos orientales como el Tao Te Ching y antologías de poemas sánscritos y bengalíes.

Fue investigador docente de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, de1974 a 1977.

Trabajó desde 1977 hasta 2001 en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la entidad estatal encargada de la administración de los recursos naturales y el ambiente en esta parte de Colombia. En 1983 ganó el tercer premio del Concurso Nacional de Poesía del Departamento Administrativo del Servicio Civil; y en 1984, el primer premio.

Fue conferencista ocasional en los primeros años de la Especialización de Paisajismo fundada por sus profesores Harold Borrero Urrutia y Lyda Caldas de Borrero (Títulos: Actitudes ante el Paisaje, Fundamentos para un derecho al paisaje, La Construcción del Paisaje).

En 1987 pasa seis meses en estudios de planeamiento en Polonia. En 1988 obtiene el premio nacional de poesía de la Casa de la Cultura de Montería (uno de los jurados fue Rogelio Echavarría). La CVC publica en 1991 la mayor parte de su trabajo poético hasta entonces con el título de Obrador de Versos.

A finales de la década de los 90 asistió invitado a los talleres de literatura de Harold Kremer, Leopoldo Berdella de la Espriella y Lucy Fabiola Tello en la Universidad Libre sede Cali.

De 1997 a 1999 elaboró, con la traductora húngara Vera Székács, a quien conoció en el Festival Internacional de Arte de Cali de 1997, versiones de poemas de László Kálnoky, Agnes Nemes Nagy, János Pilinszky  y Sándor Weöres, trabajo que fue publicado en 1999 con el título de El Reverso de la Luz – cuatro poetas húngaros por la Universidad Nacional de Colombia y la editorial Orpheusz de Budapest y presentado en la Feria de Frankfurt. En Octubre de 2000 fue invitado por el gobierno de Hungría para presentar el libro en Budapest, a donde viajó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. Ver la publicación en la siguiente página:

http://bdigital.unal.edu.co/1327/

En enero de 2001, la revista Lateral de Barcelona publicó su traducción del poema Una frase sobre la tiranía del húngaro Gyula Illyés, elaborada también con Vera Székács. Ver la publicación en:

http://www.circulolateral.com/revista/articulos/073gillyes.html

En octubre de 2002 la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio de Cali y la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle publicaron su libro Ocaso en Copán, como parte de la colección de poesía Escala de Jacob, dirigida por el poeta Horacio Benavides.

Durante 2004 y 2005 asistió invitado a los seminarios sobre talleres de literatura del Ministerio de Cultura en el marco de la Feria del Libro en Bogotá.

Es un estudioso de las literaturas orientales, en especial de la china y la japonesa, y ha dado varias conferencias sobre el tema. Ha traducido a través del inglés poemas devocionales bengalíes de Vidyapati, Govindadasa y otros, publicado con el título de “Cantares de Bengala” en el número 1 de la revista Clave, dirigida por el poeta y narrador José Zuleta Ortiz.

Con Xie Xianzi y Zhang Shuting, estudiantes de la Universidad de Beijing en intercambio en la Universidad de Santiago de Cali, tradujo desde 2006 poemas de Bai Juyi —Dinastía Tang— (Canción de la Pena sin Fin, Canción de la Bandola, El Viejo Carbonero y otros), trabajo publicado en 2011 por la Universidad del Valle con el título de Poemas y Canciones de Bai Juyi. También ha traducido poemas de Du Fu, de Li Qingzhao (Dinastía Song) y de Shuting (contemporánea).

En 2010 inició estudios de maestría en filosofía en la Universidad del Valle. Se graduó en 2014 con una tesis titulada “¿Cómo se llega a querer? Sobre la fenomenología del acto volitivo individual”. Desde ese mismo año inició estudios de doctorado en filosofía, que terminó en 2019 con una tesis sobre “El ordenamiento territorial como acto volitivo comunitario –un enfoque fenomenológico”. Obtuvo la calificación de Laureada. El jurado fueron: Dra. Ana Patricia Noguera, de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales; Dr. Esteban Marín Ávila, del Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenológicas A. C.; y el Dr. Javier San Martín Sala, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de Madrid. El director de tesis fue el Dr. Julio César Vargas Bejarano, de la Universidad del Valle.

En 2021 publicó el libro Territorio y voluntad comunitaria elaborado a partir de su tesis doctoral en la Colección de Fenomenología y Hermenéutica de la Editorial Aula de Humanidades, de Bogotá.

En 2023 publicó el libro de poesía “La flor no abierta”, en Ediciones Exilio, de Bogotá.

Su trabajo poético y sus ensayos han aparecido en varios periódicos y  revistas colombianos. Poemas suyos han sido incluidos en antologías como Poesía del Valle del Cauca, de Octavio Gamboa, la Antología de la Poesía Colombiana, de Rogelio Echavarría, Hispán-amerikai költők tára, de Simor András, y otras.

Poesía
Obrador de versos. 1991
El reverso de la luz: cuatro poetas húngaros. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.1999
Ocaso en Copán. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. 2002
Para el corazón que no duda: Breve antología del haikú japonés. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. 2005
Peldaños de Arena. Editorial Universidad Santiago de Cali. 2006
Poemas y canciones de Baí Juyí. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. 2011

Obrador de versos (Poesía)
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Primera edición
1991

El reverso de la luz: cuatro poetas húngaros (Poesía)
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Primera edición
Bogotá, 1999

Ocaso en Copán (Poesía)
Programa Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2002

Para el corazón que no duda: Breve antología del haikú japonés (Poesía)
Coautoría: Javier Tafur
Programa Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2005

Peldaños de Arena (Poesía)
Editorial Universidad Santiago de Cali
Primera edición
Cali, 2006

Poemas y canciones de Baí Juyí (Poesía)
Programa Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2011

Territorio y voluntad comunitaria
Editorial Aula de Humanidades
Primera edición
Bogotá, 2021

La flor no abierta (Poesía)
Ediciones Exilio
Marzo de 2023

Rodrigo Escobar Holguín
Blog del autor

Presentación de “Poesía colombiana – nuevas voces del fin de siglo”
Por: Rodrigo Escobar Holguín
Tomado de: Rodrigo Escobar Holguín, poeta

Rodrigo Escobar-Holguín.
Por: Revista Aleph
Tomado de: Revista Aleph, Colaboradores

Rodrigo Escobar Holguín
Por: Revista de poesía Clave
Tomado de: Revista de poesía Clave

(PDF) Rodrigo Escobar Holguin – WordPress.com
En: Fenomenología y Psicología

El hombre de la colina
Horacio Benavides

Entrevista a Rodrigo Escobar Holguín
Por Lina Huang

Tiempo y mundo en El obrador de versos
Lucy Fabiola Tello

Reseña sobre Territorio y voluntad comunitaria
Andrés Suárez-Astaiza

Ensayos
La luz de Andrómeda
Reflexiones de un traductor en una cocina de puerto

Poesía
A Buda
Choza junto al océano
Círculos
Exilio
Lenguas de imperio
Mujer en el bosque
Palo de lluvia
Teléfono
Trampas de seda
Umbral

1945
Nace en Florida, Valle del Cauca

1946
Su familia se traslada a vivir a Palmira.

1948
Aprende a leer escuchando a su madre leerle las tiras cómicas dominicales del diario El Tiempo.

1950
Inicia sus estudios de primaria con su padre como maestro, con quien comparte las lecturas del Quijote y de Federico García Lorca.
Más tarde, un mecánico electricista vecino de la casa le lee cuentos de Las mil y una noches.

1955
Inicia sus estudios de secundaria en el Colegio Cárdenas de Palmira.

1958
La familia se traslada a Cali y Rodrigo Escobar entra a estudiar al Colegio Santa Librada.

1959
Traduce para la clase de literatura el cuento El gato negro de Edgar Allan Poe.

1961
Recibe su grado de bachillerato e inicia sus estudios de Arquitectura en la Universidad del Valle.

1964
Viaja a Estados Unidos por invitación del Departamento de Estado a un encuentro de líderes estudiantiles. A su regreso a Cali, inicia sus estudios de alemán.

1965
Obtiene el Primer Premio en el Concurso de Poesía organizado para estudiantes por la Universidad del Valle en ocasión de sus 20 años de la universidad.

1967
Se gradúa con Tesis Meritoria. Da inicio a su periodo de servicio militar en la Escuela de Ingenieros, donde alcanza el grado de subteniente. A su regreso a Cali, es contratado junto a los arquitectos Rafael Ceballos y Álvaro Rivera por la Universidad del Valle para diseñar las residencias universitarias, con el arquitecto Aníbal Moreno.

1968
También con Aníbal Moreno, hace parte del equipo de arquitectos que diseñaron el edificio del ICFES en Bogotá. Luego, es contratado como arquitecto proyectista en el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares.

1969
Reanuda sus estudios de inglés, iniciados en el bachillerato y continuados en la Universidad del Valle,  en busca de una beca para estudiar en el extranjero.

1971
Obtiene una beca para estudiar en Gran Bretaña; viaja a finales de septiembre.  En el verano del año siguiente hace un viaje de auto-stop a Francia: conoce Amiens, París y Versalles.

1973
Presenta en Edimburgo su tesis de grado de maestría, sobre asentamientos planificados en el Meta. Al finalizar sus estudios, hace un viaje a España: conoce Madrid, el Escorial, Ávila, Segovia, Córdoba, Sevilla y Granada.
Regresa a Bogotá a trabajar con el arquitecto Manuel Javier Castellanos.

1974
Inicia trabajo como técnico en planificación en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, en la administración de Roberto Rodríguez Silva.

1975
Obtiene una beca de la Fundación Rockefeller para desarrollar el tema de su tesis de maestría. La lleva a cabo en la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Javeriana. Renuncia a su empleo en Planeación Distrital.

1976
Viaja, con un grupo de profesores javerianos, a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill para estudiar análisis multivariado.

1977
Trabaja en la Universidad Javeriana. Regresa a Cali e inicia su trabajo como planificador regional y urbano en la CVC, en el edificio del Banco Central Hipotecario.

1981
Gana el Tercer Premio en el Cuarto Concurso Nacional de Poesía para Empleados Oficiales.

1984
Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía del Departamento Administrativo del Servicio Civil.

1986
Dicta la Conferencia Un milagro interrumpido: Características y evolución de la poesía de Federico García Lorca en la Biblioteca Departamental, como parte del programa conmemorativo del Cincuentenario de la muerte del poeta, organizado por el Banco de la República.

1987
Viaja a Polonia.

1988
Obtiene el Premio Nacional de Literatura Casa de la Cultura de Montería, modalidad Poesía. Conferencia en la Biblioteca de la CVC: Amor, poder, cultura e imperio en la poesía de Konstandinos Kavafis.

1991
Publica, en edición de la CVC, su primer libro Obrador de Versos, donde recoge su obra poética de veinticinco años.

1992
Propone y promueve la realización de la Semana Cultural Japonesa en Cali.
Conferencia La Literatura de la Época Heian, en la Semana Cultural Japonesa, organizada por la Alianza Colombo-Japonesa de Cali, la Cámara de Comercio de Cali, y la Embajada Japonesa.Conferencia El trabajo Poético y Artístico, su naturaleza y su dimensión Social.  En el encuentro “ECO” de Poesía Vallecaucana, en el marco de la I Feria Nacional del Libro, en Cali.

1993
Recital de poesía en la Librería Cosmos XXI, en Cali.

1994
Ciclo de diez conferencias sobre la Literatura Japonesa Premoderna en la Alianza Colombo Japonesa de Cali, con el patrocinio de la Decanatura de Cultura de la Universidad del Valle.
Participa como jurado en el Concurso Autores Vallecaucanos, de la Gobernación del Valle, en la modalidad de Poesía.Conferencia Poesía y Sociedad, en el Encuentro Vallecaucano de Poesía, en el marco de la 2ª Feria Nacional del Libro, en Cali.

1997
Durante el Séptimo Festival de Arte en Cali, conoce a Vera Székács, traductora de García Márquez al húngaro. Se proponen traducir a algunos poetas húngaros al español.
Lectura de poemas de László Kálnoky traducidos al español, en la Cámara de Comercio de Cali.

1998
Inicia una Maestría en Administración en la Universidad del Valle.

1999
La Universidad Nacional de Colombia y la Editorial Orpheusz publican, con el apoyo de la Embajada de Colombia en Hungría y el Ministerio de Cultura húngaro, el libro El Reverso de la luz: cuatro poetas húngaros, que contiene las traducciones hechas con Vera Székács.

2000
Participa en una mesa redonda junto a William Ospina y Andrés Hoyos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Viaja a Hungría, invitado por el Ministerio de Cultura húngaro y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, para presentar en Budapest El Reverso de la Luz.

2001
Participa como poeta en el Festival de Arte de Cali.

2002
Su libro Ocaso en Copán es publicado en la colección de poesía Escala de Jacob de la Universidad del Valle.

2005
Dirige por un semestre el taller de poesía de la Universidad Santiago de Cali. El taller publica Peldaños de Arena, libro donde se recoge la producción poética de los participantes.

2011
Publica con la Universidad del Valle su libro de traducciones del chino Bái Jū Yì: Poemas y Canciones.

2012
Dirige el taller de poesía Voces de Papel, en la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, del 5 de marzo al 30 de julio.