Julio César Londoño

Julio César Londoño (1953 – )

Julio César Londoño, nacido en Palmira – Valle del Cauca, el 1 de noviembre de 1953 es escritor de cuentos, ensayos de divulgación científica, columnas de opinión, perfiles y crítica literaria; un hacedor de metáforas del mundo, un biógrafo del universo al servicio de los hombres de a pie. Su obra, construida a partir de una yuxtaposición de géneros, ilustra al lector de manera precisa y lúdica. En ella, se avista un horizonte científico-tecnológico que dota sus ensayos de valor intelectual puesto que tratan temas de interés para el mundo y los pone al alcance de los hombres comunes.

Sus cuentos, cuya poética lo relaciona con los cuentistas latinoamericanos, son un reflejo de las problemáticas contemporáneas y las obsesiones que desde siempre han perseguido a la humanidad. Sus textos de crítica literaria son una herramienta pedagógica para fomentar la lectura y entender la obra de otros autores, y sus columnas de opinión, una plataforma para hacer divulgación científica y reflexionar sobre los asuntos políticos que afectan al país.

Aunque el natalicio de Julio César Londoño se dio a finales de la conocida Época de la violencia en Colombia, esta situación no lo afecta de manera directa puesto que Palmira fue, más que un escenario bélico de la guerra bipartidista, un centro de migrantes desplazados por la violencia. Hasta los 53 años vivió en la casa materna. Dos de sus hermanos, lectores mañaneros y asiduos, le despertaron el gusto por leer. Sus primeros acercamientos a la lectura fueron decisivos para los géneros que adoptaría más tarde como escritor. Además de comics, cuentos mitológicos, historietas tradicionales y libros de pistoleros, leyó a temprana edad a Julio Verne, quien le mostró la posibilidad de relacionar la ciencia con la literatura. Ya en la juventud leyó sobre política, literatura sociológica, textos ideológicos de izquierda y parapsicología.

Más tarde circularon entre amigos, tertulia, psicotrópicos y tinto, los libros de los escritores del Boom latinoamericano, entre los que recuerda especialmente a Jorge Luis Borges porque constituye una de sus principales influencias en los géneros del ensayo y el cuento. Así mismo, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Julio Cortázar.

En el prólogo de ¿Por qué las moscas no van a cine?, el autor cuenta una anécdota de la niñez: en un puesto de revistas, vio la foto de un escarabajo con los vectores del diagrama de fuerzas pintado en el caparazón. Esta fusión entre arte y ciencia lo impactó y constituyó quizá el anuncio de su futura inclinación por el tratamiento de temas científicos en sus textos. Años después, sus estudios de ingenierías en la Universidad del Valle, y acercamientos a las matemáticas y la historia, alternados con sus lecturas literarias, le proporcionaron las herramientas suficientes -información científica y lenguaje   literario-, para dedicarse al cuento y al ensayo de divulgación.

De aquí el horizonte científico-tecnológico avistado en su obra, la cual comprende cinco libros de ensayos: La biblioteca de Alejandría, La ecuación del azar, ¿Por qué las moscas no van a cine? y ¿Por qué es negra la noche?; tres libros de cuentos: Sacrificio de dama, El Quinteto de Versalles y Los geógrafos; una novela: Proyecto Piel; un libro de crítica literaria: El arte de tachar; un libro de perfiles: Nuestros ídolos-retratos no autorizados y una antología personal: Zig-zag.

La importancia de su obra radica en la manera como incluye al lector común en temas científicos, así como su capacidad de debate frente a asuntos que le afectan como individuo y ser social. Juego y rigor, síntesis y precisión, configuran la obra de este vallecaucano ganador en 1998 del premio Juan Rulfo por el cuento Pesadilla en el hipotálamo. Actualmente, Julio César Londoño es columnista del diario El Espectador e imparte talleres de escritura creativa.

Aquel exótico, pedante y casi feliz hombre de letras

 “Vivo en una pieza de una casa de Palmira. Todas las mañanas viajo hasta el patio, donde construí un estudio junto al palo de chirimoyas. Allí escribo cuentos, ensayos y artículos de prensa. Gozo de cierto prestigio en la cuadra desde que gané el Premio Juan Rulfo en París (1998). Escribo en todos los medios nacionales, y en todos me pagan una miseria por mi trabajo. Por fortuna no saben que me divierto tanto escribiendo que estaría dispuesto a pagarles porque me dejaran hacerlo. Doy gracias a la vida por ser esa cosa exótica, pedante y casi feliz, un hombre de letras”.

Este pequeño autorretrato en el que Julio César Londoño hace la presentación de su blog, Palimpsesto, si bien es elocuente, despacha muy ligeramente un temperamento y una genialidad tan compleja, que urge de más referencias y adjetivos, los cuales, sin embargo, quizás no está bien que nazcan de su autoría. Londoño es un hombre versado y versátil, punzante, mordaz, con una imaginación casi ilimitada, con un conocimiento enciclopédico y con la extraña habilidad para hacerlo accesible a los legos hombres de a pie. Es un escritor inteligente, crítico y muy bien informado, dominador de una técnica y un tono fluido y seductor. No se trata de una apología premeditada, estamos frente a un prosista reconocido entre los “ocho grandes de la literatura vallecaucana de todos los tiempos”, que hacen que quizás los anteriores calificativos continúen siendo reductores frente a la particular personalidad de este escritor.

Efectivamente vive en Palmira, Valle del Cauca, ciudad en la que nació el 1º de noviembre de 1953 y de la que no ha podido desprenderse. Fue allí donde aprendió las primeras letras y números de la instrucción de su madre, Graciela Londoño, y es en el patio de su casa en esta ciudad mediana, con aspecto de pueblo, vecina de Cali, donde continúa escribiendo.

Goza de prestigio, en efecto, el cual trasciende los límites geográficos de su cuadra, así su modestia (o su ironía) atestigüe otra cosa. Mucho de tal prestigio lo ha ganado por su genialidad, por su prosa impecable y por su versatilidad, y otro poco por su irreverencia y su facilidad por provocar, por despertar escándalo, por llevar la contraria en muchos temas intocables o sobre los cuales el común considera que ya se dijo la última palabra.

Novela
Proyecto Piel. Editorial Seix Barral. 2008

Cuento
Sacrificiodedama. Gobernación del Valle – Secretaría de Cultura, Cali. 1994 (1ª Edición 1991)
Los geógrafos .Editorial Seix Barral. 1999
El Quinteto de Versalles. Feriva Editores. 2003

Ensayo
La ecuación del azar. Gobernación del Valle del Cauca, Gerencia Cultural. (2a edición, 1997). Cali, 1980
La biblioteca de Alejandría. 1995
El arte de tachar. 2000
¿Por qué las moscas no van a cine? Editorial Planeta. Bogotá, 2004
Nuestros ídolos: retratos no autorizados. Editorial Norma. 2005
Zigzag. Chocolatines para la mente. Editorial El Bando creativo, Cali. 2006
¿Por qué es negra la noche? Editorial Planeta, Bogotá. 2010
El espejo y la moneda. Editorial Planeta, Bogotá. 2012

Sacrificio de dama (Cuentos)
Premio Alejo Carpentier, La Habana 1992
Premio Colección de Autores Vallecaucanos
Gobernación del Valle, Secretaria de Cultura
Primera edición
Cali, 1994

La biblioteca de Alejandría (Ensayo)
1995

Los geógrafos (Cuento)
Editorial Seix Barral
Primera edición
1999

La tensión y el ingenio, la lógica y la sorpresa constituyen la piedra angular que da vida a las obsesiones del autor en este libro de cuentos. En él conviven tribulaciones teológicas de la Divinidad, el ajedrez y la personalidad de las máquinas junto con el azar, la belleza, las guerras, la seducción, e incluso, la correspondencia entre dos de los más grandes gramáticos de la América del Sur: Rufino José Cuervo y Andrés Bello. Es, por lo tanto, un compendio de textos de alguien que ha sabido indagar e interpretar los acontecimientos y enigmas del mundo.

La ecuación del azar (Ensayo científico)
Editorial Seix Barral
Primera edición
1999

El arte de tachar (Ensayo)
2000

El Quinteto de Versalles (Cuento)
Feriva Ediciones
Primera edición
2003

¿Por qué las moscas no van a cine? (Ensayo)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 2004

Los temas de este libro oscilan entre el arte y la ciencia. Por un lado, sus páginas dialogan con la historia de la rueda y lo que está detrás de las papas fritas y la Coca-Cola. Por otro, se detienen en la vida de algunos sabios como Edgar Allan Poe y Schopenhauer para descubrir sus aspectos más desconocidos. Su diversidad de temas admite, por ende, a cualquier clase de lector.

Manuelita 140 años, 1864 – 2004: una mirada literaria al grupo empresarial
Editorial Manuelita S.A
Primera edición
2004

Nuestros ídolos: retratos no autorizados (Ensayo)
Editorial Norma
Primera edición
2005

Este libro, en cuyas páginas prevalece la opinión del ensayista más que el oficio del periodista, retrata con placentera irreverencia a personajes colombiano reconocidos de la política, artes y farándula. Así, Álvaro Uribe Vélez, Juan Pablo Montoya, Natalia París y Sofía Vergara, entre otros, son presentados en una dimensión de tal envergadura que es posible entrever su lado más humano, a la vez que se asiste a una escritura que, respetuosa de los personajes, va en busca de eso detalles que escapan a la mirada cotidiana, para presentarnos un perfil propio del estilo del escritor.

Universidad Autónoma de Occidente – Cali: 35 años de aportes al desarrollo de Colombia
Universidad Autónoma de Occidente
Primera edición
2006

Proyecto piel (Novela)
Editorial Seix Barral
Primera edición
Bogotá, 2008

Esta novela trata la historia de un hombre que, desesperado por comunicarse con su hijo autista, construye un juguete asombroso, el cual lleva al lector a ver lo delgada que es la frontera entre la ficción y la realidad y que, junto con el tratamiento poético que el autor le confiere a los sentidos en el texto, las formas del amor que son exhibidas como una paleta de colores que discurren a lo largo de sus páginas, representan el mayor logro conseguido por el autor.

¿Por qué es negra la noche? (Ensayo)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 2010

El cuerpo, la religión, los inventos y los genios son temas que dan origen a los 77 textos breves que el autor presenta en este libro. Por medio del rigor y la agudeza del ensayista, más la habilidad para el buen escribir, se invita al lector a entender los complejos hechos del mundo con la voz de un autor presto a entregarnos su visión de mundo.

Zig zag: Antología personal (Ensayo)
Editorial “El bando creativo”
Segunda edición
2012

El espejo y la moneda (Ensayo)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 2012

El ensayista centra su atención en temas como la moda, el desarrollo del hombre primitivo y la constitución de la ciudad, la historia de los libros, las partículas de la materia, la matemática y la universidad; incluso, presenta las biografías de autores como Steve Jobs, Leonardo da Vinci, Baruch Spinoza y Tomás de Aquino. El lector confirmará, una vez más, que la erudición de este escritor le permite abordar diversidad de tópicos, con una propiedad siempre a la altura del buen logro.

Cuentos exactos (Cuento)
Editorial El Bando Creativo
Primera edición
2016

Entre el cálculo y la memoria, la historia y la ciencia, este conjunto de cuentos vuelven sobre la búsqueda del azar, la psicología de las máquinas, las tribulaciones acerca de la divinidad, todas obsesiones consabidas del autor, para entregar historias imaginadas con finales cerrados, en la lógica que caracteriza al escritor y que es evidente en su toda su obra como ensayista. Serán los argumentos los protagonistas que el lector aquí encontrará; y lo que lo sujetará a la lectura de estos cuentos, la tensión constante del hilo narrativo en cada uno de ellos.

Manuel Carvajal Sinisterra, una vida dedicada a generar progreso con equidad
Editorial Universidad Icesi
Primera edición
2016

Julio César Londoño
Columnas de opinión
En: Periódico El Espectador, Opinión

Julio C. Londoño
Columnas de opinión
En: Periódico El País, Opinión, Columnistas

Julio César Londoño, alabado por su crítica
Por: Ricardo Moncada Esquivel
Fecha: Noviembre 13 de 2014
Tomado de: Periódico El País, Noticias, Cali

La ciencia del cuento
Por: Revistaarcadia.com
Fecha: Enero 12 de 2017
Tomado de: Revista Arcadia, Libros, La ciencia del cuento

“No soy digno de la novela”: Julio César Londoño
Por: Isabel Peláez
Fecha: Abril 27 de 2017
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento, Cultura

Julio César Londoño, sus imaginarios y lecturas
Jenny Valencia
Entrevista

Julio César Londoño: Un biógrafo del universo
Jenny Valencia
Abordaje crítico sobre la obra del escritor Julio César Londoño

1953
Nace el 1 de noviembre en Palmira, Valle del Cauca

1980
Publica La ecuación del azar. Editorial Universidad de Antioquia. Libro que reconstruye la vida y aportes de importantes científicos como Johannes Keppler.

1988
Gana el primer puesto en el Concurso Nacional de Cuento de la Cámara de Comercio de Santa Fe de Bogotá, con su relato El suicida.

1989
Nuevamente conquista el primer puesto en el Concurso Nacional de Cuento de la Cámara de Comercio de Santafé de Bogotá, con su relato La matrona babilónica.

1992
Gana la Medalla de oro en el VII Concurso El Cuentista Inédito Alejo Carpentier, otorgada por la fundación del mismo nombre, por su cuento Sacrificio de Dama.

1992
Conquista el primer premio del XVIII concurso de cuento de ciencia ficción de la Universidad de Veracruz, México, por su cuento Sacrificio de Dama.

1993
Mención de honor del premio Plural de Ensayo, México, D.F.

1993
El concejo Municipal de Palmira lo declara hijo ilustre de la ciudad por la trascendencia de su trabajo literario en el país y en el exterior (Resolución No. 091 de enero 20 de 1993).

1994
Con el auspicio de la Gobernación del Valle del Cauca, publica Sacrificio de dama   -Cuentos-, bajo la Colección de Autores Vallecaucanos.

1995
Publica La biblioteca de Alejandría. Libro de ensayos.

1996
Recibe la Beca de Creación Colcultura para cuento.

1997
Gana en Santiago de Cali el premio Jorge Isaacs de Ensayo Científico, por su ensayo La ecuación del azar.

1997
Diseñó la Biblioteca Virtual de su ciudad, Palmira.

1998
Gana en París el primer premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo.

1999
Publica Los geógrafos. Editorial Seix Barral, Planeta. Bogotá.

2001
Fue incluido en la antología del cuento colombiano publicado en alemán por Peter Schultze-Kraft.

2003
Feriva Editores publica El Quinteto de Versalles, libro en el que reúne el talento narrativo de 5 autores de la región: Fernando Calero de la Pava, Diego Luis García, Horacio Benavides, Hoover Delgado y Julio César Londoño. De este último retoma 4 de sus más reconocidas narraciones:Pesadilla en el hipotálamo, Sacrificio de dama, Cosas de niños, La ecuación del azar.

2004
Publica ¿Por qué las moscas no van a cine? Editorial Planeta.

2005
Editorial Norma publica: Nuestros ídolos. Retratos no autorizados.

2005
Fue el representante de los medios colombianos en el Congreso Mundial de Periodismo Científico organizado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton.

2005
Fue incluido en la compilación de Luz Mary Giraldo Cuentos y relatos de la literatura colombiana, para el Fondo de Cultura Económica, en el 2005.

2006
Presenta en diciembre su texto antológico de cuentos, ensayos y anécdotas, Zig- zag chocolatines para la mente, en la que compila títulos que han sido muy importantes para su vida profesional como: Pesadilla en el hipotálamo y La vida.

2007
Su novela Proyecto Piel fue seleccionada como una de las diez finalistas del Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casa de América.

2007
La Biblioteca Departamental lo reconoce como uno de los ocho grandes de la literatura vallecaucana de todos los tiempos y exhibe una gran foto suya en la fachada de la edificación. La lista la completaron Eustaquio Palacios, Jorge Isaacs, Margarita Gamboa, Enrique Buenaventura, Mariela del Nilo, Gustavo Álvarez Gardeazábal y Andrés Caicedo

2008
Editorial Planeta publica su novela Proyecto Piel.

2008
Comienza en junio el Taller de escritura RENATA (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa), adscrito a la Secretaría de Cultura del Valle y a la Biblioteca Departamental de Cali.

2010
Publica su libro de ensayos ¿Por qué es negra la noche?

2011
La editorial El Bando Creativo, lanza la segunda edición del libro Zig-zag.

2012
Recibe el Premio de Periodismo Rodrigo Lloreda, mejor columna de opinión por Los centavos de la infamia, una mirada irónica a la puja por al aumento del salario mínimo en Colombia.

2012
Publica el libro de ensayos El espejo y la moneda, texto que discurre por asuntos cotidianos hasta temáticas científicas e históricas.