
Horacio Benavides (1949- )
Nace en 1949 en Bolívar, Cauca. Ha sido profesor de educación básica primaria y educación media en Cali. También ha realizado talleres de Literatura para niños.
En su infancia encontró una perrita muy fea, pero se convirtió para el niño Horacio en el bien más preciado, aunque a sus padres no les pareciera la mejor compañía. Hoy el amor por los animales se ha convertido en objeto de observación y no de acercamiento directo. Baco, el perro, es su compañero de hoy y los gatos los de siempre.
Horacio Benavides antes de ser poeta fue pintor, estudiaba en el Instituto Departamental de Bellas Artes. Eran los setenta, años de marcada rebeldía heredada de la década anterior. Factor que lo llevó a desistir de ser artista de imágenes creadas con pincel para ser creador de imágenes escritas con palabras. De esa época sólo queda un cuadro, regalado a su esposa, ella lo conserva como testigo mudo de una etapa pasada. Benavides se volvió poeta, labor que hasta hoy lo acompaña desde las cinco de la mañana cuando se levanta y escribe –si el ánimo está para eso-, dos, tres horas productivas unos días, otros no tanto, pero es el espacio del día en que desarrolla su escritura y realiza las lecturas pendientes. Duerme temprano, trasnocha si la ocasión lo amerita, no escribe ni lee en la noche. Es gato de sentimiento, sobre todo cuando ronda los espacios y los altos muros de la imaginación.
Como gato lo describió Robinson Quintero Ossa en la entrevista que le realizara para el libro 13 Entrevistas a 13 Poemas Colombianos (y una conversación imaginaria), editado en el 2008 por la Fundación Domingo Atrasado. Quintero describe al poeta a partir de su poema El Gato: El gato que duerme / es otro gato / Porque a las once / es sólo sombra /… El gato simplemente apareció y se hizo poesía para mostrar un pasado y un presente en la vida de Horacio Benavides, como una sombra que cruza la memoria, silenciosa, ágil, fluida y breve, enriquecida de imágenes, esas que no perdieron vigencia desde la niñez hasta hoy. El poeta recuerda su infancia en el campo tatuada de leyendas míticas, de seres fantásticos y de historias inverosímiles, que dieron al creador de hoy elementos para que pernocten en lo más valioso de su poesía.
Hoy, Horacio Benavides ha publicado ocho libros de poesía, uno de adivinanzas y otro de cuentos para niños. El primero de ellos, Orígenes, data de 1979. Luego, en 1986, aparecería Las cosas perdidas, más adelante Agua de la orilla, 1989; Sombra de agua, 1994; La aldea desvelada, 1998, del cual el poeta Juan Manuel Roca nombra la poesía de Benavides como la visión que esculca desde adentro para habitar la palabra. A finales de la década de los 90 crea, en compañía de Humberto Jarrín, Orlando López Valencia y Carlos Patiño Millán, la Revista de Poesía Deriva, en la que los poetas y los pensadores de la poesía, tenían un espacio para divulgar sus textos; revista en la que Benavides publicó un amplio ensayo sobre la historia de la poesía en el Valle del Cauca en el siglo XX.
En el 2001 gana el Premio Nacional de Poesía Instituto Distrital de Cultura de Bogotá con su libro Sin razón florecer. En el 2005 con Todo el lugar para el desencuentro gana el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus. En el 2008 la Universidad Nacional de Colombia editó en su Colección de Poesía De una montaña a otra, libro que reúne la obra poética de Horacio Benavides y del que Carlos Patiño Millán dice: “Escribir poesía de la manera que Horacio Benavides y algunos otros lo hacen, sin aspavientos ni autopromociones, sin fórmulas previas ni rupturas de moda, sin recurrir a los alaridos o a los panfletos, sin otras palabras que las del lenguaje que nos dio la tierra, sin otro rumbo que su propia, íntima, reflexión es también una manera de resistir, de hacer memoria, de enfrentarse al horror de ahora y siempre”.
A Horacio Benavides el trascurrir de su vida poética le ha llevado a encontrarse con un público verdaderamente cautivo: los niños. Con ellos ha aprendido a extraer de su más profundo ser la mejor de su poesía. Fruto de esta experiencia con los niños ha sido la publicación de Agua pasó por aquí, 2004, en el que, según él, paga su deuda con la tradición popular al tiempo que cumplió un viejo anhelo: rimar. Su segundo libro –de cuentos- dedicado a los niños es En la carpa de un circo. Actualmente, Benavides dicta talleres para niños y jóvenes para compartir con ellos lo mejor de cómo cometer poesía, llevando a las nuevas generaciones el trasegar de la poesía aprendida en el transcurrir de su propia experiencia.
Poesía
Orígenes. Editorial La trova paralela. 1979
Las cosas perdidas. Ediciones Arte y color. 1985
Agua de la orilla. Ediciones Arte y color. 1989
Sombra de agua. Editorial Universidad del valle, Cali. 1994
La aldea desvelada. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá. 1998
En la carpa de un circo. Deriva Ediciones. 1998
Sin razón florecer. Alcaldía de Bogotá, Bogotá.2002
Por el hilo de las estrellas. Deriva Ediciones. 2002
Agua pasó por aquí. Deriva Ediciones. 2004
Todo lugar para el desencuentro. Gobernación del Norte de Santander, Cúcuta. 2005
De una montaña a otra. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2008

Orígenes (Poesía)
Editorial La trova paralela
Primera edición
1979

Las cosas perdidas (poesía)
Ediciones Arte y Color
Primera edición
Tolima, 1985

Agua de la orilla (Poesía)
Ediciones Arte y Color
Primera edición
Tolima, 1989
Este poemario refleja el sentir del reencuentro. Las imágenes que se construyen, frecuentes en sus páginas, están cimentadas en un sosiego que invita a pensar en aguas diáfanas, en cuya orilla es posible presenciar el encuentro con las cosas perdidas en la vida del poeta. Su voz es aquí tan fina que raya en el murmullo, el tarareo que obliga al silencio en la búsqueda de una poesía que canta sin grito, sin farsas, sin reclamos.

Sombra de agua (Poesía)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 1994

La aldea desvelada (Poesía)
Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Primera edición
Bogotá, 1998

En la carpa de un circo (Poesía)
Deriva Ediciones
Primera edición
Cali, 1998

Sin razón florecer (Poesía)
Alcaldía de Bogotá
Primera edición
Bogotá, 2002
En este libro el poeta logra, por medio de paradojas y oxímoros, la proeza de detener el instante de la vida en el que la belleza se percibe en la tierra. Los poemas que componen sus páginas están rodeados de animales y el verdor que, para él, siempre han sido íntimos en su música. La serenidad de sus versos nos invita, sin embargo, a un entendimiento profundo sobre las más complejas cuestiones.

Por el hilo de las estrellas (Poesía)
Deriva Ediciones
Primera edición
Cali, 2002

Agua pasó por aquí (Poesía)
Deriva Ediciones
Primera edición
Cali, 2004

Todo lugar para el desencuentro (Poesía)
Gobernación del Norte de Santander
Primera edición
Cúcuta, 2005

De una montaña a otra (Poesía)
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Primera edición
Bogotá, 2008

La serena hierba (Antología)
Monte Ávila Editores
Primera edición
Caracas, Venezuela, 2011
Compuesta por 170 poemas organizados cronológicamente, esta antología comparte finos cuadros en los cuales se representa el entorno íntimo del poeta. La muerte y el amor sobresalen en metáforas que sorprenden por su delicadeza y su música proveniente del hondo campo, lugar primigenio de su poesía.

Como acabados de salir del diluvio
Editorial Universidad Externado de Colombia
Primera edición
Bogotá, 2013
Didáctico por la capacidad de sus versos para hacer al lector partícipe de su mensaje, este poemario nace a base de versos destinados a despertar en el lector, dada su construcción, la sensación de una totalidad frente a cada lectura. La claridad de sus palabras ahonda en los interrogantes frente al origen de lo conocido y lo desconocido, haciendo uso de animales que, conforme pasan los poemas, se interrelacionan a lo largo del libro.

Tapiz al revés ¿Dime quién es?
Editorial Sílaba Editores
Primera edición
2014
Las adivinanzas que se recopilan en este libro se destacan por el misterio y la picardía de su escritura. Ellas, si bien han sido pensadas para niños, convocan de igual manera a grandes. La conexión entre sus respuestas encierra la hondura de lo planteado en cada página o, presta la imaginación, el nacimiento de un nuevo enigma a resolver por parte del lector.

Conversación a oscuras (Poesía)
Frailejón Editores
Primera edición
Medellín, 2014
Las páginas de este poemario están claramente signadas por la violencia. Aunque la serenidad de los versos y su evocación a lo divino, además de la presencia de animales y naturaleza, es palpable, aquí el poeta se muestra en la zozobra, la incomprensión y el miedo que despierta la cercanía de la muerte en su vida. Los poemas que componen este libro recurren a diálogos en los cuales la inocencia de los niños confronta la incapacidad de sus padres para la sinceridad ante la crudeza de ciertas realidades, lo que alivia el carácter de la obra.

Ábrete grano pequeño (Adivinanzas)
Ministerio de Cultura
Primera edición
2015
Este libro contiene las mejores adivinanzas del poeta, muchas de las cuales abordan temas mitológicos y de antigua historia. En dichas adivinanzas, además de las rimas con las que están escritas, han sido esparcidas pistas para convocar a la familia al descubrimiento de sus respuestas.

El libro de las vocales olvidadas
Frailejón Editores
Primera edición
2016
Este poemario es señal del crecimiento del poeta. En él, llegan a la madurez sus intentos por hacer de lo cotidiano una experiencia vital, inspiradora de versos que sondean el alma y sus misterios. El lenguaje que lo compone es, como en anteriores obras, una relación amena con lo elemental, separado de cualquier floritura.
Horacio Benavides: 14 poemas
Por: Horacio Benavides
Tomado de: Otro Páramo: Revista de Poesía
Horacio Benavides: Premio Nacional de Literatura 2013
Por: Señal Radiónica
Fecha: Agosto 8 de 2013
Tomado de: Radiónica, Noticias
El amor y la muerte en la poesía de Horacio Benavides
Por: EFE
Fecha: Julio 21 de 2014
Tomado de: Revista Arcadia, Agenda
Horacio Benavides, el poeta de los animales y la guerra
Por: Redacción Cali
Fecha: Marzo 5 de 2017
Tomado de: Periódico El Pueblo Cali, Cultura y Entretenimiento
El oscuro sobretodo del poeta. Entrevista a “El gato”, de Horacio Benavides
Robinson Quintero Ossa
Horacio Benavides, un poeta con el don de la sencillez
Nelson Romero Guzmán
Horacio Benavides, un poeta en medio de flautistas ocupados
Carlos Patiño Millán
Artículos
Adivinanza y Poesía
La poesía y los niños
Poesía
43
Día entero
El cerdo
Meditación frente al tajo
Para quien ve por primera vez el mar
Pradera sin límites
1949
Nace en Bolívar Cauca.
1979
Publica su primer libro de poemas Orígenes.
1986
Escribe Las cosas perdidas.
1989
Aparece Aguas de la orilla.
1994
Publica Sombra de agua.
1998
Se edita La aldea desvelada.
2001
Recibe el Premio Nacional de Poesía Instituto Distrital de Cultura de Bogotá.
2002
Gana el Premio Distrital de Poesía con su libro Sin razón florecer.
2005
Es condecorado con el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus.
2006
Publica Todo lugar para el desencuentro.
2008
Aparece su último libro de poesía De una a otra montaña.