
Helcías Martán Góngora (1920 – 1984 )
Poeta caucano (Guapi, febrero 27 de 1920 – Cali, abril 16 de 1984). Helcías Martán Góngora creció en el hogar formado por don Helcías Martán Arroyo y doña Enriqueta Góngora de Martán. El poeta caucano, conocido como el “Poeta del mar”, decía: «Nací a ocho kilómetros de la desembocadura del río Guapi, en el Mar del Sur. La población negra me infundió, conjuntamente con el ritmo de las mareas, el sentido de la justicia social. De allí que mis poemas no puedan renunciar al acompañamiento táctico de marimba y tambor y que pregone en otros, el pregón del esclavo de ayer y de hoy».
Martán Góngora hizo el bachillerato en Pasto, Medellín y Popayán. En el Externado de Colombia recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Después de este largo periplo y fuga por pueblos y ciudades de Colombia y del exterior, elige a Cali en las colinas del Bosque Norte, como su patria adoptiva, al lado de su esposa doña Adelaida Hurtado de Martán y de sus hijos Aleida y Martín Helcías, quienes inspiraron muchas de sus creaciones poéticas.
Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua; Caballero de la Orden de Alfonso X el sabio; Grand’Croix d’Honner de la Orden Imperial Bizantina de Constantino el Grande; Profesor Honorario de la Cátedra Guillermo Valencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Cauca; miembro de la Academia de Historia de Popayán y de la Sociedad Bolivariana de Colombia; miembro del Grupo Esparavel; cofundador de la Revista Vanguardia de Guapi; director y fundador de Esparavel, revista internacional de poesía; colaborador de los periódicos El Tiempo, El Siglo y El Colombiano y revistas nacionales e internacionales; desempeño cargos públicos como Personero de Popayán, Alcalde de Buenaventura, Diputado a la Asamblea del Cauca, Director del Teatro Colón de Bogotá y Representante a la Cámara por la Circunscripción del Cauca.
En 1980 el Frente de Afirmación Hispánica de México le otorgó el Premio Vasconcelos; en ese mismo año fue condecorado con la Cruz al Mérito Cívico de Santiago de Cali, por ser el autor de la letra del himno a la ciudad; en 1982 con la Medalla Cívica Pascual de Andagoya del municipio de Buenaventura y el 3 de julio de 1984, en homenaje póstumo rendido a su memoria, el Concejo Municipal de Cali, con ocasión del Segundo Congreso de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, le confiere la Orden de la Independencia de Santiago de Cali, en el Grado de Caballero.
Sobre su primer libro Océano, el poeta Eduardo Carranza dijo lo siguiente:
Ha trepado usted, para siempre, el trinquete del laúd de la belleza, escribió Juán Ramón Jiménez a Rafael Alberti en 1925, tras la primera lectura asombrada de Marinero en tierra. Algo similar podría decirse a Helcías Martán Góngora, subido como un joven marinero en su poético mástil de colores. Porque el nuevo gran poeta del suroeste caucano y colombiano podría también elevar como el dichoso Andaluz – ya no en la meseta de castilla sino en la cima del aire andino – este pregón:
Alerta que en estos ojos
del sur, y en este contar,
yo os traigo toda la mar.
¡Miradme que pasa el mar!
Y Meira Delmar, poeta del mar y del amor y mujer plena, desde Barranquilla señaló: “(…) ola magnífica de poesía, tu océano. Y cómo sube, de las hermosas páginas, olor a mar y a sal, y cómo en el perfume apaga ardores la sed de claridad que llevamos los nacidos frente al milagro cotidiano del azul, que se dobla en cielo y agua, como un espejo. Es un libro bien logrado este que ahora enriquece mis manos y mi emoción; se va por él como por una ruta de viajes, donde encontramos islas para detenernos largamente.
Sus poemas han sido traducidos a gran número de lenguas contemporáneas; muchos compositores les han puesto música a sus estrofas y académicos de todas las latitudes se han ocupado de su obra, tanto en la elaboración de antologías, como en las tesis de grados y en el ensayo crítico. Entre ellos: Mosses Harris, de la Universidad de Washington, escribe su tesis doctoral con el título de Image structure in the poetry of Helcías Martán Góngora, el escritor caucano Guido Enrique Ruiz de la Universidad del Cauca, se doctora con Magia del agua y rito del silencio en la obra de Martán Góngora, Manuel Briceño de la Academia Colombiana de la Lengua, titula su ensayo sobre la poesía de Helcías, El mar: esencia lírica de Martán Góngora; entre otros trabajos sobre “(…) el más grande, el más sereno, el más vibrante poeta marino de Hispanoamérica en los últimos cuarenta años (…)”, según dijera Hugo Salazar Valdés, la tarde del 17 de Abril de 1984, al despedir al poeta y al amigo.
Fuente: Escrutinio Parcial, Helcías Martán Góngora.
Novela
Socavón. Internacional de Publicaciones S.A. Bogotá. 1966
Poesía
Evangelios del hombre y del paisaje. Imprenta de la Penitenciaría Central, Bogotá. 1944
Océano. Universidad del Cauca, Popayán. 1950
Canciones y jardines. Talleres Editoriales del Departamento del Cauca, Popayán. 1950
Nocturnos y elegías. Imprenta Departamental, Popayán. 1951
Cauce. Talleres Editoriales del Departamento del Cauca, Popayán. 1953
Humano litoral. Universidad del Cauca, Popayán. 1954
Lejana patria. Editorial Minerva Ltda., Bogotá. 1955
Nuevo laberinto Editorial Iris, Bogotá. 1956
Memoria de la infancia. Ediciones Espiral, Bogotá. 1957
Encadenado a las palabras. Bogotá. 1963
Los pasos en la sombra. Ediciones Medusa, Bogotá. 1964
La rosa de papel. Bogotá. 1964
Siesta del ruiseñor. Bogotá. 1964
Crónica de la ciudad sin nombre. Bogotá.1965
Suma poética (1969)Tren. Editorial Bachué. 1966
Casa de caracol. Bogotá. 1968
Diario del crepúsculo. Ediciones Revista Esparavel, Bogotá. 1971
Música de percusión. Imprenta Departamental del Valle del Cauca, Cali. 1974
Historias sin fechas. Colcultura, Colección Popular No.139, Bogotá. 1974
Auto de fe. Esparavel. 1975
Tiempo de gesta.Gráficos Continente, Caracas. 1975
Retablo de Navidad. Esparavel 100, Popayán. 1976
Escrito en el valle. Imprenta Departamental del Valle del Cauca, Cali. 1977
Pentapoema. Ediciones Rondas, Cuadernos Literarios Azor No. XVII, Barcelona. 1978
Brevario negro. Esparavel 106, Cali.1978
Esparavel 108, Cali. 1979
Acta de septiembre. Academia Colombiana de la Lengua, Bogotá. 1979
Color de Dios (1979).Esparavel 105, Cali. 1979
Indice poético de Buenaventura. Esparavel 107, Cali. 1979
Los coloquios en la Universidad. Universidad del Cauca, Esparavel 110, Popayán. 1980
Oratorio de San Pedro Claver. Esparavel 109, Cali. 1980
Retablo español. Ediciones Ronda, Barcelona. 1981
Poeta del mar (1993) Editorial Universidad del Valle, Cali. 1993
Esopo 2000.
Escrutinio parcial. Editora Adelaida Hurtado de Martán. Impresora Feriva, Cali. 2004
Pastoral negra. Editora Adelaida Hurtado de Martán. Impresora Feriva, Cali. 2007
La piel. Editora Adelaida Hurtado de Martán. Impresora Feriva, Cali. 2009
Publicaciones en Revistas
Saga del extranjero. Revista Árbol de Fuego No. 57,1972, Caracas. 1972
Las nanas de Martín Martán. Revista Árbol de Fuego No.113, Caracas. 1977
Obra inédita
Epitafio marino
El libro del buen amor
Concierto en sol mayor
Martín Pescador
Año bisiesto y otros años
La catedral sumergida
Hechos de los Apóstoles
Sonetos al garete
Éxodo
Los tres reinos
Testamento goliardo
Los sueños recidivos
El libro abierto de los viajes
El retorno de Ícaro
El huésped
El guardafaro
Juego de azar
Vademécum
La galería inconclusa
Minihistorias
Confesión de padre
Arte poético
Índice poético de Cartagena de Indias
Oficio de poeta

Evangelios del hombre y del paisaje (Poesía)
Imprenta de la Penitenciaría Central
Primera edición
Bogotá, 1944
Como todos los escritores, Martán Góngora nos revela en su primer libro un espejo de lo que fueron sus lecturas. En este libro, pleno de Poesía, el novel autor da señas de lo que más adelante sería su producción: experimenta con los manglares, los ríos, lo urbano y en general con elementos que lo caracterizaron a lo largo de su obra.

Océano (Poesía)
Universidad del Cauca
Primera edición
Popayán, 1950

Canciones y jardines (Poesía)
Talleres Editoriales del Departamento del Cauca
Primera edición
Popayán, 1950
Portada: Edición de 2009

Nocturnos y elegías (Poesía)
Imprenta Departamental
Primera edición
Popayán, 1951

Cauce (Poesia)
Talleres editoriales del Departamento del Cauca
Primera edición
Popayán, 1953

Humano litoral (Poesía)
Universidad del Cauca
Primera edición
Popayán, 1954
Para Martán siempre fueron importantes sus raíces. En sus poemas evidenciamos la influencia de los cánticos del pacífico colombiano, un mundo pleno de poesía en el cual todo canta; donde se puede vivir y morir sumergido en la belleza.

Lejana patria (Poesía)
Editorial Minerva LTDA
Primera edición
Bogotá, 1955

Nuevo laberinto (Poesia)
Editorial Iris
Primera edición
Bogotá, 1956

Memoria de la infancia (Poesía)
Ediciones Espiral
Primera edición
Bogotá, 1957

Encadenado a las palabras (Poesía)
Primera edición
Bogotá, 1963

Siesta del ruiseñor (Poesía)
Primera edición
Bogotá, 1964

Los pasos en la sombra (Poesía)
Ediciones Medusa
Primera edición
Bogotá, 1964

La rosa de papel (Poesía)
Primera edición
Bogotá, 1964

Crónica de una ciudad sin nombre (Poesía)
Primera edición
Bogotá, 1965

Tren (Poesía)
Editorial Bachué
Primera edición
1966

Socavón (Novela)
Internacional de Publicaciones S.A
Primera edición
Bogotá, 1966
En su primera, y única incursión en la novela, Helcías Martán narra las desventuras de un inmigrante holandés de nombre Hans, quien tomó como esposa a su amante mulata y después murió en el socavón de una mina de oro. En el trasfondo de la novela aparecen los manglares, los ríos, el mar, las tabernas; y más evidentes, los amores tormentosos, las costumbres del litoral caucano.

Casa de caracol (Poesía)
Primera edición
Bogotá, 1968

Suma poética (Poesía)
Primera edición
1969

Diario del crepúsculo (Poesía)
Ediciones Revista Esparavel
Primera edición
Bogotá, 1971

Música de percusión (Poesía)
Imprenta Departamental del Valle del Cauca
Primera edición
Cali, 1974
En Música de Percusión el poeta nos mueve a través de temas claves en su literatura. La infancia, la muerte y el amor, siempre ligados; el mar y los ríos, el pasado como un lugar añorado. Con este poemario Martán Góngora nos demuestra por qué en su día, el escritor Fredo Arias de la Canal lo bautizó como el poeta de la sed.

Historias sin fechas (Poesía)
Colcultura, Colección Popular No. 139
Primera edición
Bogotá, 1974

Tiempo de gesta (Poesía)
Gráficos Continente
Primera edición
Caracas, 1975

Auto de fe (Piesía)
Ediciones Revista Esparavel
Primera edición
1975

Retablo de Navidad (Poesía)
Ediciones Revista Esparavel
Primera edición
Popayán, 1976

Escrito en el valle (Poesía)
Imprenta Departamental del Valle del Cauca
Primera edición
Cali, 1977

Pentapoema (Poesía)
Ediciones Rondas, Cuadernos Literarios Azor No. XVII
Primera edición
Barcelona, 1978

Brevario negro (Poesía)
Esparavel 106
Primera edición
Cali, 1978

Indice poético de Buenaventura (Poesía)
Esparavel 107
Primera edición
Cali, 1979

Esopo 2000 (Poesía)
Esparavel 108
Primera edición
Cali, 1979

Color de Dios (Poesía)
Esparavel 105
Primera edición
Cali, 1979

Acta de septiembre (Poesía)
Academia Colombiana de la Lengua
Primera edición
Bogotá, 1979

Oratorio de San Pedro Claver (Poesía)
Esparavel 109
Primera edición
Cali, 1980

Los coloquios en la Universidad (Poesía)
Universidad del Cauca, Esparavel 110
Primera edición
Popayán, 1980

Retablo español (Poesía)
Ediciones Ronda
Primera edición
Barcelona, 1981

Poeta del mar (Poesía)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 1993

Escrutinio parcial (Poesía)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Impresora Feriva
Primera edición
Cali, 2004
Antología cronológica concebida y elaborada por Helcías Martán Góngora. El volumen recoge todos sus poemarios hasta Las nanas de Martín Martán (1977). Desde ese punto, y siguiendo la metodología por él trazada, su sobrino Alfonso Martán Bonilla, continuó organizando y estudiando la obra del autor consciente del valor que representa para las letras colombianas.

Pastoral negra (Poesía)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Impresora Feriva
Primera edición
2007
Con este texto Martán Góngora aborda de forma seria y sistemática la religiosidad de los pueblos negros del pacífico suramericano. Fue presentado en el primer encuentro de Pastoral Negra, realizado en Buenaventura el año de 1980.

Concierto en Sol Mayor (Poesía)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Impresora Feriva
Primera edición
2008
Con este poemario Martán Góngora nos traslada al mundo de la música de la región pacífica colombiana. Entrelazado con el lenguaje musical clásico, encontramos la naturaleza, los ritmos e instrumentos clásicos de pacífico; todo esto forma una sinfonía perfecta plena en marimbas, tambores y movimientos.

Poesía Afrocolombiana (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Impresora Feriva
Primera edición
2008
Autores como Jorge Isaacs, Alfredo Vanín, Hernando Revelo Hurtado y Medardo Arias Satizábal, componen esta compilación en la cual Martán Góngora estudia el concepto de negritud en Colombia y América. Además se incluyen cuatro estudios en el que se ahonda en el ser afroamericano en nuestro territorio.

La piel (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Impresora Feriva
Primera edición
Cali, 2009

El libro del buen amor (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Impresora Feriva
Primera edición
2009

Martín Pescador (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Primera edición
2009

Mis tres reinos (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Primera edición
2011
Cuatro capítulos dividen este poemario: Compendio de Zoología, Sonetos corporales, Arbolario y Sonetos de piedra. En ellos el autor reúne los tres grandes reinos de la naturaleza —animal, vegetal y mineral— con el fin de brindar un panorama completo del mundo que los rodea, y así exponer al lector el inmenso valor que poseen.

Sonetos al garete
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Primera edición
2011
Con estos sonetos el poeta le canta a la madre, al padre, a la familia, al amor, a la lluvia, a la noche, a las casas, a los navegantes, a la poesía, a Prometeo y a Dios como fuente de inspiración y de la existencia humana. Su labor de sonetista lo consagró como uno de los grandes de las letras hispanoamericanas.

La galería inconclusa (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Primera edición
2012
En La galería inconclusa, Martán Góngora emprende un viaje semejante a los realizados por Ulises y Simbad. En este texto el poeta consigue unir diferentes tiempo literarios a través de personajes que han vagado por tres mil años de poesía. En el espacio recorre América, Asia, África y Europa. Góngora ha anclado su galera en innumerables puertos y lanzado su Esparavel a profundidades misteriosas.

Poesía religiosa (Compilación)
Editora Adelaida Hurtado de Martán
Primera edición
2014
Helcías Martán Góngora: 30 años de la muerte del “poeta del mar”
Por: República de Colores, Color de Colombia, Alfonso Martán Bonilla
Fecha: Abril 16 de 2014
Tomado de: Periódico El Espectador, Blogs Actualidad, República de colores
Helcías Martán, el poeta
Por: Medardo Arias Satizabal
Fecha: Noviembre 12 de 2015
Tomado de: Periódico El País, Opinión, Columnistas
Martán Góngora, Helcías
Ficha Bibliográfica
Tomado de: Banco de la República, Actividad Cultural, Biografías
1920-1940
Nace en 1920 en la ciudad de Guapi (Cauca). Realizó sus estudios de primaria y secundaria en las ciudades de Pasto, Medellín y Popayán. Se graduó de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Externado de Bogotá. Entre los años de 1938 y 1940 se presenta ante el mundo literario al escribir por primera vez en la revista Vanguardia de su ciudad natal, Guapi.
1941-1960
Saca a la luz su primer trabajo titulado OCEANO (1950), el cual le da reconocimiento a nivel nacional e internacional y los siguientes libros: Canciones y jardines, Nocturnos y elegías, Cauce, Humano Litoral, entre otros que publicó año tras año. Entre 1953 y 1956 es jefe de redacción de la Revista de la Universidad Nacional.
1961-1979
Su novela Socavón recibe en 1964 una mención de honor del concurso de novela realizado por la compañía petrolera Esso. Colabora en los diarios “El Tiempo” y “El Siglo”, de Bogota; “El Colombiano”, de Medellín; y “El País”, de Cali. Fue profesor Honorario de la Cátedra Guillermo León Valencia de la Universidad del Cauca, además de director de la biblioteca de dicho centro universitario. En Popayán fue Personero Municipal, Secretario de Educación Departamental y Director de Extensión Cultural del Cauca. Fundador de la revista internacional de poesía Esparavel y Alcalde de la ciudad de Buenaventura.
1980-1984
En 1980 es condecorado con la Cruz al Mérito Cívico de Santiago de Cali, por ser el autor de la letra del himno de la ciudad, y ese mismo año el Frente de Afirmación Hispanista de México le otorgó el Premio Vasconcelos. En 1982 recibe la Medalla Cívica Pascual de Andagoya del municipio de Buenaventura. Muere el 17 de abril de 1984 en la ciudad de Cali. Tres meses después de su muerte, el 3 de julio, en homenaje póstumo, el Consejo de Cali, durante el Segundo Congreso de las Ciudades Confederada del Valle del Cauca, le otorga a Helcías Martán Góngora la Orden de la Independencia de Santiago de Cali, en el grado de Caballero.