Gustavo Álvarez Gardeazábal

Gustavo Álvarez Gardeazábal (1945- )

Escritor, crítico literario, periodista y político nacido el 31 de octubre de 1945 en Tuluá, departamento del Valle del Cauca (Colombia), donde ha residido la mayor parte de su vida. Su padre, Evegisto Álvarez Restrepo, fue un inmigrante antioqueño que llegó a Tuluá en la década del 40,  y su madre, María Gardeazábal Rodríguez, una tulueña nieta de vascos liberales radicales hija del librero del pueblo. Con el tiempo su padre llegó a ser un reconocido jefe conservador en el municipio y su madre presidenta de la Acción Católica. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de las Madres Franciscanas, centro educativo de unas monjas suizo-alemanas en el que, según reconoce el escritor, recibió la educación más importante de su vida: la formación disciplinaria y la orientación en su capacidad de observación.

Se graduó de bachiller en el Colegio de Los Salecianos. Entró a estudiar ingeniería química a la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1962, pero fue expulsado en 1964 por escribir y repartir públicamente, en la entrada de la Universidad un escrito titulado  Piedra Pintada, en el que criticaba fuertemente al “rector magnífico monseñor Félix Henao Botero y a su corte de lameculos”, según afirma en entrevista publicada por Jonathan Tittler en el libro El Verbo y el Mando, (ver bibliografía).

Luego de una corta estadía, en ese mismo año, en St. Michaels College, en Winooski, Vermont, ingresa a la Universidad del Valle en 1965, en donde, continúa diciendo en la entrevista, “di toda la lora posible, asumí el liderazgo estudiantil de frente, y con qué furia y argucias, contra los marxistas y contra los derechistas; me hice elegir miembro del comité directivo de la Federación de Estudiantes y libré batallas novelescas contra las estructuras política y universitaria”. Obtuvo el título de Licenciado en Letras con la monografía “Las Novelas de la Violencia en Colombia”, dirigida por el profesor Walter Langford, de Nortre Dame, el cual enseñaba en la Universidad del Valle patrocinado por fundaciones extranjeras que hacían presencia en la Institución (Rockefeller, Kellog, Ford).

Novela
Piedra Pintada. Editorial Bedout, Colombia. 1965
El Gringo del Cascajero. Sin datos editoriales. 1968
La tara del Papa. Edición Compañía General Fabril, (Edición1972).1971
Dabeiba. Editorial Plaza & Janés (Edición 1989).1972
La Boba y el Buda. Editorial Plaza y Janés (Edición 1986). 1972
Cóndores no entierran todos los días. Editorial de RBA editores, Barcelona (Edición 1994). 1972
El Bazar de los Idiotas. Editorial Panamericana, Bogotá. (Edición 2011).1974
El Titiritero Editorial Plaza & Janés, Bogotá. 1977
Los míos. Editorial Plaza & Janés, Bogotá. 1981
Pepe Botellas Editorial Plaza & Janés, Bogotá.1984
El Divino. Editorial Plaza & Janés, Bogotá. 1986
El Último Gamonal. Editorial Plaza & Janés. 1987
Los Sordos ya no Hablan. Editorial Plaza & Janés, Bogotá. 1991
Comandante Paraíso. Edición PAS Cominicaciones S.H.D. Parte de Obras Completas, Bogotá. (Edición 2012). 2002
Las mujeres de la muerte. Editorial PAS comunicaciones S.D.H (Edición 2012). 2003.
Las cicatrices de don Antonio. PAS Cominicaciones S.H.D. Parte de Obras Completas, Tuluá. 2008
La resurrección de los malditos. Editorial Luna Nueva, Tuluá. 2008

Cuento
Cuentos del Parque Boyacá. Plaza & Janes, Bogotá. 1978

Ensayo
La novelística de la violencia en Colombia. Tesis (Licenciado en Letras). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, 1970.
La farsa universitaria colombiana. Colección Diálogos Universitarios No. 3, Colombia. 1978
Manual de crítica literaria. Editorial Plaza & Janés, (Edición 1984). 1980
La imaginación al poder: Balance intelectual de una gestión burocrática. Imprenta Departamental Del Valle, Colombia. 1990
La novela colombiana: entre la verdad y la mentira. Editorial Plaza & Janés, Bogotá. 2000
Se llamaba el País Vallecaucano. Impresora Feriva,Colombia. 2001

Obra períodística
Perorata. Editorial Lealon, Colombia. 1997
Prisionero de la esperanza. Editorial Grijalbo, Colombia. 2000

Libros y publicaciones sobre el autor y su obra
Williams, Raymond Leslie. Aproximaciones a Gustavo Álvarez Gardeazábal. Editorial Plaza y Janes, Bogotá, 1977.
Stein, Lynn Beth. Gustavo Alvarez Gardeazabal’s prose fiction: a study theme and technique.  Ann Arbor: University Microfilms International, 1979.
Vélez Correa, Roberto. Gardeazábal. Editorial Plaza & Janés, Bogotá, 1986.
Paschen, Hans. Narrative technik in romanwerk von Gustavo Álvarez Gardeazábal. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1991.
Zambrano Montoya, Jaime. La violencia en Colombia: la ficción de Álvarez Gardeazábal y el discurso histórico. Ann Arbor: University Microfilms International, 1993.
Tesis (Doctor of Philosophy). — The University of Missouri-Columbia, 1993.
Ordóñez Díaz, Olegario. Análisis literario Cóndores no entierran todos los días: Gustavo Álvarez Gardeazábal (Colombia). Editorial Esquilo. Santa Fe de Bogotá, 1999.
González Rodas, Pablo. Colombia: Novela y Violencia: estudios retrospectivos sobre E. Caballero Calderón; A. Echeverry Mejía; M. Mejía Vallejo ; G. Álvarez Gardeazábal y G. García Márquez. Editorial Manizales. Secretaría de Cultura de Caldas, 2003.
Tittler, Jonathan. El verbo y el mando: vida y milagros de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá, 2004.

Monografías de grado
Olave de Cabal, Edith. “El Cóndor” personaje de la novelística de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Tesis. Licenciado en filosofía, letra e historia. Colombia, Universidad del Valle. División de Humanidades, 1975.
Becerra Caez, Evangelina.  Fases en la producción narrativa de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Tesis. Licenciado en letras.  Universidad del Valle, Facultad de Humanidades. Colombia, 1978.
Ledezma C., Luis Alberto.  Análisis e interpretación de contenidos en “El bazar de los idiotas”. Tesis. Licenciado en literatura. Colombia, Universidad del Valle. División de Humanidades, 1982.
Arboleda de Victoria, Ana Delia, y Rivas Cano, Bertha Ruth. El poder de la palabra del maestro en una tragedia.  Tesis (Licenciadas en Literatura) –Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, 1994.
Valderrama Rengifo, James. Análisis del proceso de adaptación de la novela al cine de “Cóndores no entierran todos los días”, de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Tesis (Licenciado en Literatura). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades.

En publicacaciones seriadas
La novela y la historia, por Fernán Muñoz Jiménez. En: Vivencias (Cali). — Vol. 4, no. 53 (Ago./Sep. 1974). p. 22-24.
A donde va Álvarez Gardeazábal, por K. E. A. Mose. En: Arco (Bogotá). No. 187 (Ago. 1976). p. 23-30.
Los míos: dudas y afirmaciones, por Raymond Leslie Williams. En: Hojas universitarias (Bogotá). Vol. 2, no. 15 (Nov. 1982). p. 155-163.
El divino de Álvarez Gardeazábal: horizontes en expansión, por Jonathan Tittler. En: Hojas universitarias (Bogotá). -Vol. 2, no. 25 (May. 1986). p. 258-264.
El Divino: Cinismo y contradicción, por Jonathan Tittler. En: Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá).Vol. 23, no. 8 (1986). p. 82-84.
Cóndores no entierran todos los días: las tres dimensiones del protagonista, por Benigno Ávila Rodríguez. En: Educación y Ciencia (Tunja). Vol. 2, no. 2 (Feb. 1986). p. 117-126.
El divino genial o amoral, por Soad Louis de Farah. En: Magazín Dominical (Bogotá). No. 154 (Mar.9, 1986). p. 23.
Gustavo Álvarez Gardeazábal: construcción del icono ideológico, su trasgresión y castigo en El Divino, por Oscar A. Díaz-Ortiz. En: Revista de estudios colombianos (Bogotá). No. 16 (1996). p. 24-33
Los estigmas de un pueblo, por Antonio Silvera Arenas. En: Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá). Vol. 35, no. 47 (1998). p. 131-132.
Soy un provinciano y no tengo ni rodilleras ni incensarios, por Luis H. Aristizábal. EN: Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá). Vol. 35, no. 47 (1998). p. 129-131.
Gustavo Álvarez Gardeazábal: la escritura y la política en un escritor político, por José Cardona-López. En: Hojas universitarias (Bogotá). No. 56 (Oct. 2004). p. 68-73.

Entrevistas
El titiritero sale a buscar camorra, por Hernando Giraldo. En: Magazín Dominical (Bogotá). — (Jul. 24,1977). p. 6-8.
Un alcalde en los tiempos del perico: entrevista a Gustavo Álvarez Gardeazábal. En: Ciudad. Revista de asuntos urbanos  Número 5, 1996. p. 35-39.
Álvarez Gardeazábal vuelve a la carga, por José Fernando Millán C. En: Lecturas Dominicales (Bogotá). (Ago.22, 2004). p. 6-7.

Piedra Pintada (Novela)
Editorial Bedout Primera edición
Colombia, 1965

Este texto que Gardeazábal llamó novela, como dijo alguna vez en una entrevista, corresponde a su primera publicación. En él realiza una crítica directa contra “El cacique banda roja”, apodo que le otorgó al rector de la Universidad Pontificia Bolivariana Felix Henao Botero.

El Gringo del Cascajero (Novela)
Primera edición
1968

El Titiritero
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1970

Esta novela retrata la reivindicación política liderada por los jóvenes de la ciudad de Cali, quienes se encontraban en la búsqueda de transformar los valores sociales establecidos por una burguesía hipócrita y pacata. La crónica de los acontecimientos también deja en evidencia la corrupción y violencia estatal presente en las instituciones universitarias. Gardeazábal, por medio de esta contundente narración, elogia el coraje de los jóvenes que emprendieron con inteligencia la reivindicación de sus principios.

La novelística de la violencia en Colombia (Ensayo)
Tesis para obtener el título de Licenciado en Letras. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades
Cali, 1970

A través de un progresivo análisis que inicialmente se configura como una breve descripción de la violencia en los años 1946 y 1966, el autor construye un corpus literario de la novelística de la violencia en Colombia. En el transcurso del mismo, analiza diferentes elementos: señala algunas constantes temáticas, analiza la trascendencia o intrascendencia de los escritores escogidos, evalúa la calidad literaria de la producción y realiza treinta reseña críticas de las cuarenta y seis novelas escogidas. Esta minuciosa tesis, desarrollada en cuatro capítulos, se posiciona como un texto fundamental para el análisis de la novelística de la violencia en Colombia.

La tara del Papa (Novela)
Primera edición
1971
Portada: Compañía General Fabril
Edición de 1972

La Boba y el Buda (Novela)
Primera edición
1972
Portada: Editorial Plaza y Janés
Edición de 1986

La boba y el Buda es la primera novela corta escrita por Gustavo Gardeazábal y hace parte del conjunto de novelas agrupadas bajo el nombre de Ciclo de Tuluá. En relación con su novela La tara del Papa, el autor involucra nuevamente a la familia Uribe, aunque esta vez con un énfasis distinto: la historia recae sobre los descendientes del senador Pedro Pablo Ruiz. La boba y el Buda se presenta, a través de la violencia manifestada en los acontecimientos y en el trágico desenlace de los mismos, como una parábola de la tragedia colombiana. En esta novela Gardeazábal refuerza ese otro paradigma hiperbólico que define la violencia; la violencia de todo orden: familiar, política y social.

Cóndores no entierran todos los días (Novela)
Primera edición
1972
Portada: RBA Editores, Barcelona
Edición de 1994

Reconocida como su novela más difundida y re-editada, Cóndores no entierran todos los días recrea con maestría la violencia bipartidista de los años cincuenta. La novela, lejos de una visión maniqueísta y panfletaria del fenómeno, complejiza la problemática a través de una exposición equilibrada del punto de vista de ambos sectores políticos. Gardeazábal, en relación con lo anterior, presenta al protagonista de la historia como víctima y victimario.

Dabeiba (Novela)
Primera edición
1973
Portada: Editorial Plaza & Janés
Edición de 1989

El Bazar de los Idiotas (Novela)
Primera edición
1974
Portada: Editorial Panamericana
Bogotá, 2011

El bazar de los idiotas, a través de una historia que gira en torno al escándalo moral, pone evidencia la doble moral de un pueblo. La novela narra la historia de un personaje que nació del sacrilegio: Marcianita Barona, hija del cura de la parroquia. El personaje de Marcianita es fustigado y perseguido por su condición, lo cual desata en ella un deseo de venganza que se consuma durante el transcurso de la historia: controlar los hilos de Tuluá y apropiarse de las riquezas de sus idiotas. Gardeazábal, al igual que en otras obras, critica la corrupción, la manipulación y todo lo que se desenvuelve de manera invisible.

La farsa universitaria colombiana (Ensayo)
Editorial Carrera 7
Primera edición
Colombia, 1978

Cuentos del Parque Boyacá (Cuentos)
Primera edición
1980
Portada: Editorial Plaza & Janés
Sexta edición, 2005

Manual de crítica literaria nace de la distintas experiencias pedagógicas y los diversos esquemas de enseñanza empleados por Gustavo Gardeazábal durante su práctica docente. Tiene como propósito ayudar a maestros y comunicadores de la literatura ausentes de los medios de esquematización para impartir los conocimientos básicos del esfuerzo crítico. Este manual, compuesto por dos partes que exponen y ejemplifican con sencillez algunos elementos literarios, pretende ser una aproximación a la crítica literaria.

Manual de crítica literaria (Ensayo)
Primera edición
1980
Portada: Editorial Plaza & Janés
Sexta edición, 2005

Manual de crítica literaria nace de la distintas experiencias pedagógicas y los diversos esquemas de enseñanza empleados por Gustavo Gardeazábal durante su práctica docente. Tiene como propósito ayudar a maestros y comunicadores de la literatura ausentes de los medios de esquematización para impartir los conocimientos básicos del esfuerzo crítico. Este manual, compuesto por dos partes que exponen y ejemplifican con sencillez algunos elementos literarios, pretende ser una aproximación a la crítica literaria.

Los míos (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1981

Narrada por la única sobreviviente de una familia burguesa latinoamericana, Los míos presenta la historia de un hombre que ansía construir su imperio económico. Por medio de un progresivo crecimiento de sus bienes, que lo lleva a adquirir latifundios, industrias y finalmente a involucrarse en el narcotráfico, José María Copete funda un periódico a través del cual controla los negocios, la política, la vida privada y social de sus congéneres. Gustavo Gardeazábal, con el vigor de su prosa y la estructura emotiva que lo identifica, posiciona esta novela como la primera de una trilogía con la misma temática.

Pepe botellas (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1984

Narrada en primera persona por Guillermo Zambrano, Pepe botellas presenta una crónica de la vida de Pardo Llada, un exiliado cubano que pretende ser presidente de Colombia. La novela escrita por Gustavo Gardeazábal, más que un pretexto por desenmascarar a una figura caleña, expone fragmentos de la historia contemporánea del país. En ella el autor se desata contra los mitos y leyendas, con el propósito de advertir uno de los grandes peligros en la historia de Latinoamérica: la construcción de falsos ídolos.

El divino (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1986

Alrededor del cuadro Ecce Homo, también conocido como El divino, se expone una sociedad de bobos, mujerzuelas, homosexuales y narcisos poderosos que pecan entre hipócritas jaculatorias y golpes de pecho. En esta novela Gardeazábal retoma las costumbres religiosas de un pueblo —que bien podría ser cualquiera— con el propósito de enjuiciar la hipocresía y todo lo que ésta promueve: exceso de poder, murmuración, envidia, arrogancia económica y fanatismo religioso. El divino es una novela de aberraciones, donde los sutiles hilos del humor hacen del paisaje ordinario un fascinante cuadro de miserias humanas.

El último gamonal (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
1987

El último gamonal narra la historia de un terrateniente y jefe conservador que impone mediante el terror, en una tierra que solo él parece comprender, el capricho de su ley; las costumbres sociales, los modos de vida y los asuntos referentes a la agricultura, se encuentran subordinados por el mismo. La novela está compuesta por descripciones inmorales y personajes corrompidos, aliados o enemigos del gamonal, que representan a una sociedad de políticos, militares y eclesiásticos.

La imaginación al poder: Balance intelectual de una gestión burocrática (Ensayo)
Imprenta Departamental Del Valle
Primera edición
Colombia, 1990

Los Sordos ya no Hablan (Novela)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Bogotá, 1991

Los sordos ya no hablan nace del caso omiso por parte de la autoridad ante los llamados de alerta realizados por expertos antes de que se desatara la desproporcionada avalancha de 1985 que sepultó el pueblo de Armero. El libro narra algunas situaciones e investigaciones que vivieron algunos personajes. Gardeazábal pretende, además de narrar lo ocurrido, criticar la indiferencia de las autoridades y pueblerinos.

Perorata (Obra Periodística)
Editorial Lealon
Primera edición
Colombia, 1997

Las cicatrices de don Antonio (Novela)
Editorial Magisterio
Primera edición
1997

Prisionero de la esperanza (Obra Periodística)
Editorial Grijalbo
Primera edición
Colombia, 2000

La novela colombiana: entre la verdad y la mentira (Ensayo)
Editorial Plaza & Janés
Primera edición
Colombia, 2000

Se llamaba el País Vallecaucano (Ensayo)
Impresora Feriva
Primera edición 2001

Comandante Paraíso (Novela)
Primera edición
2002
Portada: PAS Comunicaciones S.H.D. (Parte de Obras Completas)
Bogotá, 2012

Las mujeres de la muerte (Novela)
Editorial Grijalbo
Primera edición
Bogotá, 2003

Las cicatrices de don Antonio (Novela)
PAS Comunicaciones S.H.D. (Parte de Obras Completas)
Primera edición
Tuluá, 2008

La resurrección de los malditos (Novela)
Editorial Luna Nueva
Primera edición
Tuluá, 2008

La misa ha terminado (Novela)
Editorial Universidad Autónoma Latinoamericana UNA
Primera edición
2013

La soledad también se hereda (Antología personal)
Primera edición
2015

El resucitado (Novela)
Editorial Planeta
Primera edición
2016

El Jodario de Gustavo Álvarez Gardeazábal
Página web de Gustavo Álvarez Gardeazábal

El General equivocado
Columna de opinión del escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal
Tomado de: Diario ADN, Noticias

Cóndores no entierran todos los días, Gustavo Álvarez Gardeazábal
Por: Luis Fernando Afanador
Fecha: Enero 24 de 2014
Tomado de: Revista Arcadia, Especial: Arcadia 100

La resurrección de Gustavo Álvarez Gardeazábal
Por: Revista Jet-Set
Fecha: Septiembre 19 de 2015
Tomado de: Revista Jet-Set, Entrevista

Álvarez Gardeazábal, Gustavo
Por: Banco de la República
Tomado de: Banco de la República, Actividad Cultural, Biblioteca Virtual

Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazábal: UNA CRÍTICA ESPECULAR
Maritza Montaño González

El Verbo y El Mando. Vida y Milagros de Gustavo Álvarez Gardeazábal
Cristo Rafael Figueroa Sánchez

El Verbo y El Mando. Vida y Milagros de Gustavo Álvarez Gardeazábal
Jonathan TITTLER

Ideología, Aparatos Ideológicos y Aparato Represivo de Estado en Cóndores no entierran todos los días
Kevin Alexis García

Artículos
El culillo de los intelectuales

Cartas
Carta Abierta a los Escritores del Mundo

Cuentos
Ana Joaquina Torrentes