
Gregorio Sánchez (1895 – 1942)
Gregorio Sánchez nació en Ismina (Chocó) en 1895 y murió en Cali en 1942, a la edad de 47 años. Es considerado uno de los más valiosos escritores que tuvo Cali durante la década del veinte y treinta del pasado siglo. Publicó entre novelas, poemas, ensayos y cuentos aproximadamente 20 libros, 16 de ellos en vida. A partir de sus novelas (que generalmente tenían nombres de mujeres o hacían referencia a lo femenino) pudo dar cuenta de sus principios liberales y de su percepción sociológica de la realidad, particularmente del ambiente urbano de diferentes poblaciones nacionales, entre ellas Cali, aspectos que fueron reconocidos por los mejores intelectuales de la época a nivel nacional e internacional.
Sus primeras experiencias como escritor las desarrolló al lado de editores liberales como el librepensador, generador del teatro popular colombiano, y escritor de novelas y libros para niños, Luis Enrique Osorio. Ejerció distintos cargos estatales a nivel local y dirigió periódicos como La Patria en Río Sucio (Caldas).
En 1920 iniciaron, aparentemente, sus publicaciones cuando la editorial Juan Casis de Bogotá publicó dos de sus trabajos: Problemas sociales de Colombia, un ensayo de 66 páginas que le había servido a Gregorio Sánchez para graduarse como Dr. en Ciencias Políticas, en la Universidad Nacional de Bogotá. (Una tercera edición de este ensayo, y clasificada como ‘Folleto’, fue publicada en la imprenta Moreno en 1935, recogiendo los doce ensayos que Gregorio Sánchez había publicado en el periódico el Liberal de Cali) y La tierra desnuda, la primera novela que le permitió incursionar en el campo literario Colombiano. Esta novela, de 28 capítulos, fue escrita en Cali en 1914.
A estas dos publicaciones le continuaron, en 1924, un grupo de cuatro novelas cortas escritas desde Roldanillo y publicadas de forma continua en Bogotá, en la serie popular “Novela Semanal” dirigida por Luis Enrique Osorio. Estas cuatro novelas, La piedad del mar, La flor del tabaco – dividida en cinco partes, dedicada al escritor y novelista Luis Enrique Osorio-; El monstruo y La envidia de los dioses, novela de 5 cuadros dedicada a Tulio Quintero D. fueron reeditadas hacia 1958, por la editorial Santa Fe de Bogotá, en un libro que llevó por nombre Novelas cortas. Para 1958 se agregaron dos novelas más: El espíritu de don Celso y El maniático.
La participación en la “novela semanal” lo acercó a escritores y escritoras que conformaban un grupo muy particular en el campo intelectual colombiano, como Emilio Cuervo Márquez, Simón Latino, Rafael María Rodríguez, Bernardo Arias Trujillo, José María Rivas Groot, Uva Jaramillo, Cruz Alba, José Asunción Silva, José Eustaquio Rivera y León de Greiff, entre otros.
Aún no sabemos cómo Gregorio Sánchez logró que la editorial La Moderna de Panamá, le publicara su tercer libro y sexta novela, La derrota: novela de estudiantes, en 1925. Esta novela de 22 capítulos, escrita en Bogotá en 1917; fue prologada por Luis Eduardo Nieto Caballero.
De ahí en adelante sus publicaciones fueron realizadas en Cali por las editoriales América y Palau Velásquez & Cía. La Cali de entonces tenía dos teatros (Municipal y Jorge Isaacs), tres hoteles (Majestic, Europa, Alférez Real), una biblioteca municipal, un proyecto de acueducto moderno, mas de cinco periódicos (Relator, Correo del Cauca, Diario del Pacífico, el Liberal, Heraldo Industrial, La Humanidad y el Crisol) y un puñado de intelectuales, entre ellos Gregorio Sánchez, decididos a plasmar, en sus ratos libres, ideas y pensamientos en libros, revistas y periódicos. En los talleres donde se editaba Relator, el periódico liberal de la familia Zawadsky, se editó también, en 1927, Rosario Benavides, la novela escrita en Cali en 1927 que lo hizo acreedor a un premio otorgado por La Academia Colombiana de la Lengua.
Después de Rosario Benavides la Editorial Palau Velásquez & Cía, encargada de editar Correo del Cauca, periódico conservador de propiedad del negociante y empresario Ignacio Palau, público dos de sus novelas en el mismo año (1929): La casa de los del pino y La virgen pobre . La casa de los del pino, fue escrita en Cali, en 1928, mientras que La virgen pobre, novela de 18 capítulos, fue escrita entre los meses de Abril y Junio e impresa el 17 de Agosto del mismo año.
Para los años 30, sus libros fueron publicados en los talleres tipográficos de Editorial América, la primera editorial moderna que tuvo la ciudad de Cali en toda su historia. Esta firma editorial dirigida por Virgilio González R., su mayor accionista y editor del periódico El liberal de Cali, publicó obras como: El Gavilán (1933), de 31 capítulos. Al Gavilán le continuó Casada y sin marido, publicada en 1934 y de la cual no se tiene referencia alguna. A estos le siguieron, El hombre en la hamaca.: divagaciones de un ocioso (1935), y El Burgo de Don Sebastián (1938).
Arturo Zapata de Manizales, interrumpe la edición de libros en Cali, publicando la novela Vida de un muerto. Relato fantasioso y humorístico, de 13 capítulos-una introducción por capítulo- y un epílogo, se terminó de imprimir el 15 de Septiembre de 1936; y el libro de Sociología política Colombiana, escrito en Cali (1940).
Cinco años después de su muerte, en 1947, sale al mercado otra novela, La bruja de las minas. Libro de 20 capítulos escrito en Cali en 1938.
Para 1950 se publica, al parecer, su último ensayo -finalizando las ediciones con Editorial América y (T. J. Martínez y Cía. S.A.)- “Fémina, reflexiones sobre la mujer y su destino”(1938). Este libro escrito en Cali, clasificado como ensayo, introducido por el mismo autor y anunciado para publicarse desde 1940, fue estructurado, básicamente, en 4 partes.
Al morir, su padre y sus hermanos publicaron el folleto, “Gregorio Sánchez Gómez, algunos conceptos sobre sus obras” (1945), donde se recogieron las opiniones más favorables que tuvieron escritores locales y regionales, entre ellos Heraclio Uribe Uribe, José Ignacio Vernaza, Ricardo Nieto, Andrés J. Lenis, Luis Carlos Velasco M y Luis Eduardo Nieto Caballero, pertenecientes al campo literario nacional. Así como impresiones de escritores y críticos internacionales como Ángel Dotar y Municio, y Manuel Góngora Echeniq de España; Mariano Latorre de Chile; Cesar Tempo de Argentina; Emilio Romero del Perú; Enrique Labrador Ruiz, y Miguel A. Maccau de Cuba.
En 1958 se publicaron 5 libros. “Magola, historia de una maestra”, hecha en la editorial Santa Fe. En este mismo año salió a la luz pública, al parecer, su última novela “La amazona de cañas”, anunciada desde 1935; además se reeditó la compilación de Novelas Cortas, que se habían publicado individualmente en 1924, y dos libros de cuentos: “Campos con sed” y “La joven endemoniada”. Salieron a la luz, también, artículos periódicos locales y regionales, algunos conservadores como Diario del Pacífico y Correo del Cauca y especialmente en Relator le dieron cabida a un buen número de sus ensayos.
De este escritor chocoano nadie sabe nada, nadie se acuerda de él; nadie tiene referencias, ni chocoanos, ni vallunos, ni caleños, como rastro suyo solo nos quedan, sus obras publicadas, muchas de ellas ubicadas en la “Sala Valle” del Centro Cultural Rodrigo Lloreda; algunas en el Instituto Caro y Cuervo; un ensayo en la Biblioteca de la Universidad San Buenaventura; y la obra casi completa en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Muchos de sus libros todavía se encuentran desaparecidos, como las obras teatrales: El ladrón enamorado, El secreto del profesor, Girasol, los poemas Vista de colores y novelas como Casa… y sin marido, Por distintos caminos, Árida senda, La nueva raza, Pajarito y sus obras y El inútil pecado. Estos libros que confirman su prolífica producción en los distintos géneros literarios, aún se encuentran perdidos, no poseemos referencia, igual acontece con su vida y descendencia familiar.
Gregorio Sánchez murió en diciembre de 1942 cuando desempeñaba el cargo de bibliotecario en la Biblioteca Municipal de Cali.
Novelas
La tierra desnuda. Editorial Juan Casis, Bogotá. 1920
La envidia de los dioses. Novela semanal, Bogotá.1924
El monstruo. Novela semanal, Bogotá. 1924
La flor del tabaco. Novela semanal, Bogotá .1924
La piedad del mar. Novela semanal, Bogotá. 1924
La derrota: novela de estudiantes. Editorial La Moderna, Panamá.1925
Rosario Benavides. Talleres editorial El relator, Cali. 1927
La virgen pobre. Editorial Palau & Cía, Cali.1929
La casa de los del pino. Editorial Palau & Cía, Cali. 1929
El Gavilán. Editorial América, Cali. 1933
El hombre en la hamaca: divagaciones de un ocioso. Editorial América, Cali .1934
Casada y sin marido. Editorial América, Cali. 1934
Vida de un muerto. Manizales. 1936
El Burgo de Don Sebastián. Editorial América, 1938. Cali
La bruja de las minas. Programa Editorial Universidad del Valle (edición, 2004).1947
Magola, historia de una maestra. 1958
El maniático. Editorial Santa Fe de Bogotá.1958
El espíritu de don Celso. Editorial Santa Fe Bogotá. 1958
La amazona de cañas
Por distintos caminos
Árida senda
La nueva raza
El inútil pecado
Cuentos
Campos con sed. Sánchez, Gómez Hnos. 1958
La joven endemoniada
Ensayos
Problemas Sociales de Colombia. Editorial Juan Casis, Bogotá. 1920
Sociología de la política colombiana. Manizales. 1940
Fémina, reflexiones sobre la mujer y su destino. Editorial América, Cali. 1950
Obras de teatro
El ladrón enamorado
El secreto del profesor
Girasol
Poesía
Vista de colores

Problemas Sociales de Colombia (Ensayo)
Editorial Juan Casis
Primera edición
Bogotá, 1920

La tierra desnuda (Novela)
Editorial Juan Casis
Primera edición
Bogotá, 1920

La flor del tabaco (Novela)
Revista La Novela Semanal
1924, Bogotá
En ella se relata la historia de amor entre Felisa Morcillo, una campesina ribereña del Río San Juan, conocida a sus 18 años como La flor del Tabaco, y Alberto Zamudio, un ingeniero blanco de 30 años proveniente de Bogotá. El relato inicia con la descripción de su caserío en Sanjuán y, después de exponer sus amores fallidos, termina con la muerte de Felisa, víctima de la humillación y el engaño a la que fue sometida por parte de Zamudio, quien lo asume como otra aventura más a la que está acostumbrado. Esta novela es, en otras palabras, un ejemplo de tradiciones y relaciones étnicas.

La envidia de los dioses (Novela)
Revista La Novela Semanal
Bogotá, 1924

El monstruo (Novela)
Revista La Novela Semanal
Bogotá, 1924

La piedad del mar (Novela)
Revista La Novela Semanal
Bogotá, 1924

La derrota: novela de estudiantes (Novela)
Editorial La Moderna
Primera edición
Panamá, 1925

Rosario Benavides (Novela)
Talleres editorial El relator
Primera edición
Cali, 1927
Portada: Colección Clásicos Regionales
Programa Editorial Universidad del Valle
Cali, 2005

La virgen pobre (Novela)
Editorial Palau & Cía
Primera edición
Cali, 1929

El gavilán (Novela)
Editorial América
Primera edición
Cali, 1933

El hombre en la hamaca: divagaciones de un ocioso (Novela)
Editorial América
Primera edición
Cali, 1934
Este libro se encuentra compuesto por diversas consideraciones que sostiene el protagonista en torno a la historia, la literatura, la filosofía y la religión, con el propósito de educar al lector en dichas materias.

Casada y sin marido (Novela)
Editorial América
Primera edición
Cali, 1934

Vida de un muerto (Novela)
Primera edición
Manizales, 1936

El Burgo de Don Sebastián (Novela)
Editorial América
Primera edición
Cali, 1938

Sociología de la política colombiana (Ensayo)
Manizales, 1940

La bruja de las minas (Novela)
1947
Primera edición
Portada: Programa Editorial Universidad del Valle
Edición de 2004
Fruto de su paso en 1938 por la minas de oro del municipio de Marmato (Caldas), esta novela narra el desplazamiento al que fue sometido Florencio y su familia por parte de empresas foráneas. En el transcurso de la historia se evidencia las diferencias socioculturales existente entre campesinos, trabajadores de minas, comerciantes y profesionales. Se destaca de la obra su capacidad para representar las tradiciones y costumbres de los habitantes de Marmato, quienes deben confrontar su idiosincrasia con la costumbres de los trabajadores de la compañía que llegaron a explotarlos en aquel entonces.

Fémina, reflexiones sobre la mujer y su destino (Ensayo)
Editorial América
Primera edición
Cali, 1950

Magola historia de una maestra (Novela)
1958

El maniático (Novela)
Editorial Santa Fe de Bogotá
Primera edición
1958

El espíritu de don Celso (Novela)
Editorial Santa Fe de Bogotá
Primera edición
1958

Campos con sed (Cuentos)
Sánchez, Gómez Hnos
Primera edición
1958
A través de un estilo que pretende la crítica, de lenguaje moderado y coloquial, el autor presenta 15 cuentos en los cuales impera el diálogo de sus personajes. Aborda temas que giran en torno a la tragedia y la comedia en el campo amoroso, filosófico, político y militar.

La amazona de cañas (Novela)
Santa Fe, 1958
La bruja de las minas (versión en PDF)
Por: Gregorio Sánchez Gómez
Tomado de: Banco de la República, Actividad Cultural, Biblioteca Virtual
Sánchez, Gregorio
Por: Banco de la República, Actividad cultural
Tomado de: Banco de la República, Actividad cultural, Biblioteca virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biografías
La bruja de las minas de Gregorio Sánchez en #5añosBibliotecaLiteraturaAfro, con @Mincultura
Por: Color de Colombia
Fecha: Abril 27 de 2016
Tomado de: Periódico El Espectador, Blogs El Espectador, Actualidad
La cultura negra en la obra de Gregorio Sánchez Gómez
Jairo Henry Arroyo Reina
Homenaje Gregorio Sanchez
Por Jairo Henry Arroyo Reina
1895
Nace en Ismina Chocó.
1917
Comienza a escribir su novela La derrota.
1920
La editorial Juan Casis de Bogotá publicó dos de sus trabajos: Problemas sociales de Colombia y La Tierra desnuda, la primera novela que le permitió incursionar en el campo literario en Colombia.
1925
La editorial La moderna de Bogotá publica La derrota: Novela de estudiantes, prologada por Luis Eduardo Nieto Caballero.
1927
En los talleres donde se editaba El Relator, se editó también una de sus novelas más conocidas: Rosario Benavides, que lo hizo alrededor a un premio otorgado por La Academia Colombiana de la Lengua.
1928
Escribe en Cali, La casa de los del pino.
1929
Publica La casa de los del pino y La virgen pobre, esta última escrita entre los meses de Abril y Junio e impresa en Agosto del mismo año.
1933
Editorial América, la primera editorial moderna que tuvo la ciudad de Cali, publica varias de sus obras entre las que se encuentran: El Gavilán, novela de 31 capítulos, un año después se publica Casada y sin marido, de esta novela no se tiene referencia alguna. En 1935, El hombre en la hamaca: divagaciones de un ocioso y en 1938 El Burgo de Don Sebastián.
1936
En la ciudad de Manizales, Arturo Zapata interrumpe la edición de libros en Cali publicando Vida de un muerto.
1938
Escribe en Cali La bruja de las minas, libro de veinte capítulos y el ensayo Fémina, reflexiones sobre la mujer y su destino.
1940
Escribe en Cali el ensayo Sociología política colombiana y publicada también en Manizales.
1942
Muere en Cali en el mes de diciembre.
1945
Su padre y sus hermanos publican el folleto Gregorio Sánchez Gómez, algunos conceptos sobre su obra. Donde se recogen ensayos de escritores como Heraclio Uribe Uribe, José Ignacio Vernaza, Ricardo Nieto, etc.
1947
Sale al mercado La bruja de las minas.
1950
Se publica su último ensayo titulado Fémina, reflexiones sobre la mujer y su destino.
1958
Se publican cinco libros: Magola, historia de una maestra, editorial Santa Fe, La amazona de cañas, anunciada desde 1935, además se reeditó la compilación de novelas cortas y dos libros de cuentos: Campos con sed y La joven endemoniada. Salieron a la luz, también, artículos en periódicos locales y regionales.