Evelio José Rosero

Evelio José Rosero Diago (1958- )

Autor de una obra prolífica que retrata la cruda realidad del país y sus protagonistas. Evelio José Rosero es un escritor nacido en Bogotá, ganador de importantes premios a nivel nacional e internacional. Su obra caracterizada por representaciones de personajes institucionales como sacerdotes, profesores y políticos, articula mundos e historias rebosantes de ironía. Niños narradores que construyen mediante su mirada el complejo mundo de los adultos, personajes rechazados socialmente; contextos que representan la realidad cruda de un país y sus habitantes, individuos extraviados en las urbes contemporáneas, escenas fantásticas remanecidas en calles cundidas de asfalto y frialdad, componen el mundo creado por el autor, cuyo estilo contiene a los clásicos renovándolos con su carga de actualidad.

Evelio José Rosero Diago nació el 20 de marzo de 1.958 en Bogotá Colombia. Su infancia y adolescencia transcurrió entre las ciudades de Pasto y Bogotá. Durante esos años realizó sus estudios primarios y secundarios en colegios católicos, hecho que le permitió conocer de cerca los personajes religiosos e incluirlos más tarde como uno de los prototipos más cuestionados en su obra. Posteriormente, estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Luego viajó a Europa; allí, los pasajeros del mismo metro que llevó en sus vagones a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, escucharon los acordes de su flauta y endilgaron francos en sus bolsillos; luego, las calles de Barcelona fueron testigos de las reuniones del escritor y sus amigos, en nombre de Baco.

Su carrera literaria inició con la publicación de cuentos en las lecturas dominicales de los diarios El Tiempo y El Espectador, para luego incursionar en el género de la novela con la Trilogía llamada Primera vez, compuesta por las novelas infantiles Mateo sólo (1984), Juliana los mira (1986) y El Incendiado (1988). En adelante, publica una rica producción literaria compuesta por libros de cuentos infantiles: Cuento para matar un perro y otros cuentos (1989), El aprendiz de mago y otros cuentos de miedo (1992), Las esquinas más largas (1998); los relatos ilustrados La pulga fiel (2002) y Teresita cantaba (2010). Por las novelas Señor que no conoce la luna (1992), Las Muertes de Fiesta (1995), Plutón (2000), Los almuerzos (2001), Juega el amor (2002), El hombre que quería escribir una carta (2002), En el Lejero (2003), Los ejércitos (2006) y La carroza de Bolívar (2011); y las novelas Pelea en el parque (1991), La duenda (2001), Los escapados (2007) y Cuchilla (2000) en los géneros infantil y juvenil. En el género de la poesía publica El eterno monólogo de Llo (1981) y Las lunas de Chía (2006), y el guion teatral Ahí están pintados (1998).

Por su amplia producción literaria, Evelio José Rosero ha recibido múltiples reconocimientos: “Premio Nacional de cuento” Gobernación del Quindío (1979) por el relato Ausentes; “Premio Iberoamericano de libro de cuentos Netzahualcóyotl” México (1.982) y “Premio Internacional de Novela breve La Marcelina” Valencia, España (1982) por Papá es santo y sabio; “II Premio Gómez Valderrama a la mejor novela publicada en el quinquenio 1.988- 1.992” por El Incendiado; “Premio Internacional de Literatura por toda una vida dedicada a la escritura” Ministerio de Cultura (2006); “Premio Internacional de novela Tusquets” (2007) y premio “Foreign Fiction Prize” Diario The Independent (2009) por Los ejércitos.

Novela
Mateo solo (Trilogía Primera vez). Entreletras, Bogotá. 1984
Juliana los mira (Trilogía Primera vez). Editorial Anagrama, Barcelona. 1987
El incendiado (Trilogía Primera vez). Editorial Planeta, Bogotá. 1988
Papá es santo y sabio. Calos Valencia Editores, Bogotá. 1989
Señor que no conoce luna. Editorial Planeta, Bogotá. 1992
Las muertes de fiesta. Editorial Planeta, Bogotá. 1996
Plutón. Editorial Espasa-Calpe, Madrid. 2000
Los almuerzos. Tusquets, España. (2ª Edición 2009) 2001
Juega el amor. Editorial Panamericana, Bogotá. 2002
El hombre que quería escribir una carta . Editorial Norma, Bogotá. 2002
En el lejero. Editorial Norma-Colección “La otra orilla”, Bogotá. 2003
Los escapados. Editorial Norma, Bogotá. 2006
Los ejércitos. Tusquets Editores, Barcelona. 2006
La carroza de Bolívar. Tusquets Editores, Barcelona. 2012

Cuento
Ausentes. Instituto Colombiano de Cultura. 1979
Cuento para matar un perro (y otros cuentos). Carlos Valencia Editores, Bogotá. 1989
Las esquinas más largas. Editorial Panamericana, Bogotá. 1998
34 cuentos cortos y un gatopájaros. Editorial Grupo destiempos, México. 2013

Poesía
El eterno monólogo de Llo. Ediciones Testimonio. 1981
Las lunas de Chía. Fondo Editorial Universidad Eafit, Medellín. 2004

Literatura infantil y juvenil
Pelea en el parque. Ediciones SM El barco de vapor, Bogotá. 2009 (1ª Edición 1991)
El aprendiz de mago y otros cuentos de miedo. Editorial Panamericana, Bogotá. 1992
El capitán de las tres cabezas. Editorial Magisterio, Bogotá. 1995
Para subir al cielo
. Editorial Magisterio, Bogotá.  (2ª Edición 2012) 1997
Ahí están pintados. Editorial Panamericana, Bogotá. 1997
Teresita cantaba. Editorial Norma, Bogotá. 2000
Cuchilla. Editorial Norma-Colección “Torrede papel”, Bogotá. 2000
La duenda. Editorial Panamericana, Bogotá. 2001
La pulga fiel. Editorial Panamericana, Bogotá. 2002

Teatro
Helena quiere un café. 1990

El eterno monólogo de Llo (Poema Novelado)
Ediciones Testimonio
Primera edición
1981

En su primera obra, Evelio José Rosero apunta a la búsqueda inicial que todo escritor anhela cuando publica por primera vez: la explicación de su mundo. Provisto de una gran bibliografía, en donde destaca la filosofía y la literatura occidentales, este libro es una interesante manera de adentrarse en el mundo literario de Rosero.

Mateo solo (Novela)
Fondo Editorial Entreletras
Primera edición
Bogotá, 1984

Como se verá más adelante en su obra, las historias protagonizadas por niños enfrentado a un mundo adulto cruel y mezquino, son recurrentes en la literatura de Rosero. En Mateo solo, nos muestra cómo el protagonista y su hermana son abusados por su tía Cecilia, imagen de la maldad plena. Esta historia, aunque en apariencia pesimista, nos deja ver trazos de esperanza en su trasfondo.

Juliana los mira (Novela)
Editorial Anagrama
Primera edición
Barcelona, 1987

Con Mateo solo, Jose Evelio Rosero comienza una trilogía llamada La Primera Vez, de la cual Juliana los mira es la segunda parte. En esta obra el autor nos cuenta la historia de Juliana, hija de un ministro de gobierno y de una “ama de casa” que engaña a su padre con el chofer. Ella, sumergida en una situación donde la apariencia, la droga y el alcohol imperan, encontrará un oasis en su amiga Camila; personaje con el cual vivirá una historia de descubrimiento, plena de erotismo y amor.

El incendiado (Novela)
Primer premio “Beca Ernesto Sábato”
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1988

Con Mateo solo, Jose Evelio Rosero comienza una trilogía llamada La Primera Vez, de la cual El incendiado es la tercera parte. En esta el autor aborda como tema central la doble moral de la iglesia católica, percibida por un colegial que estudia en una institución donde el onanismo es impuesto como castigo severo por parte de los padres que rigen la institución.

Cuento para matar un perro y otros cuentos (Cuentos)
Editorial Carlos Valencia Editores
Primera edición
Bogotá, 1989

Papá es santo y sabio (Novela)
Colección Nueva Narrativa
Carlos Valencia Editores
Primera edición
Bogotá, 1989

La violencia siempre ha sido un tema de interés para los escritores colombianos. La realidad social en que estamos sumergidos nos ha hecho reflexionar sobre nuestro ser enfrentado ante la furia de la vida. En Papá es santo y sabio, Rosero, a través de múltiples monólogos, nos cuenta la historia de unos niños subyugados a la figura del padre. Con cada nueva voz, entendemos el yugo que los agobia y somos testigos de esta crueldad.

El trompetista sin zapatos y otros cuentos para poco antes de dormir
Editorial Renacuajo Dorado
Primera edición
Medellín, 1990

Helena quiere un café (Teatro)
1990

El aprendiz de mago y otros cuentos de miedo (Cuentos)
Premio Nacional de Literatura 1992
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 1992

En El aprendiz de mago y otros cuentos de miedo, Evelio Rosero crea un collage de personajes y situaciones basados en la realidad pero todos, y cada uno, relacionados con la fantasía. Un esqueleto milenario que desea tomar chocolate; un monstruo marino que decide salir de sus aposentos y hacerse un habitante más del pueblo; un niño embelesado por la bicicleta de una vecina; el mago que necesita del licor en proporciones mesuradas para lograr sus trucos.

Señor que no conoce la luna (Novela)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1992

En el mundo de esta novela habitan dos tipos de seres: los desnudos y los vestidos. El protagonista es un desnudo viviendo en un armario. Desde aquí, y a través de un pequeño agujero, ve el mundo de los vestido, lo añora y, consciente de no poder salir, comienza a odiarlos. Esta novela, por su temática, se aparta de las formas narrativas utilizadas en nuestra literatura.

El capitán de las tres cabezas (Cuentos)
Editorial Magisterio
Primera edición
Bogotá, 1995

Las muertes de fiesta (Novela)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1996

Manteniendo el elemento común de sus otras narraciones, Evelio José Rosero satiriza sobre lo tiránico de la mentalidad católica, descarga en la figura de la mujer y en el regreso al espacio natural, la significación de la salvación y la vida gélida de la urbe. Cuestiona la idea de locura planteada por la sociedad contemporánea y manifiesta, mediante las acciones arriesgadas de sus personajes, el deseo latente de romper con las reglas sociales occidentales que, basadas en lo puritano religioso, la apariencia y el culto al dinero, coartan la libertad de los individuos.

Ahí están pintados (Guion teatral)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 1997

Dios y el diablo han envejecido. Olvidados por el mundo, tristes por sus destinos, deciden compartir una cena en un restaurante en la tierra. En este lugar Dios queda encantado con la joven mesera. El novio de la joven le reclama y entonces se arma una trifulca que terminará en la cárcel, donde ambos personajes encontrarán el reconocimiento que tanto ansiaban.

Para subir al cielo (Cuento)
1997
Portada: Editorial Panamericana
Bogotá, 2012

Las esquinas más largas (Cuentos)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 1998

La ciudad de Bogotá es el escenario donde transcurren los cuentos de Las esquinas más largas. Hombres y niños, mujeres y ancianos, todos sumergidos en los rincones de una ciudad que los envuelve para nunca dejarlos ir. En estos cuentos la lujuria, el sexo, el miedo y el amor se entrelazan para mostrarnos lo que significa vivir en una inmensa ciudad.

Teresita cantaba (Cuento)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
Bogotá, 2000

Teresita, la vaca más vaca del pueblo y compañera inseparable de la abuela, ha desaparecido. Una mañana en su corral sólo habitaba la soledad. Nuestro protagonista, en compañía de su abuelo, decide emprender un viaje para encontrarla y traerla de regreso al lugar donde pertenece.

Plutón (Novela)
Espasa Narrativa
Primera edición
Madrid, 2000

Plutón narra la historia de Miguel Laverde y su esposa Lorena Blanco, quienes viven en un apartamento de Bogotá. Ambos se encuentran imbuidos en el mundo del dinero, las fijaciones sexuales y la falta de privacidad, fuerzas contra las cuales deberán luchar. Perdidos en una lucha contra sí mismos, ambos deberán afrontar un destino que premia con el amor y castiga con la muerte.

Cuchilla (Cuento)
Colección “Torre de papel”
Grupo Editorial Norma
Primera edición
Bogotá, 2000

Guillermino Lafuente, alias Cuchilla, encarna la imagen del estereotípico profesor malhumorado, malvado e injusto. Sergio descubre un día que el profesor es su vecino, hecho que los llevará a enfrentarse numerosas veces. A su vez Dani, el hermano de Sergio, se enamora de la esposa de Cuchilla, y es en ese encuentro donde Sergio conocerá una versión menos ruda e imponente de Lafuente.

La duenda (Novela)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2001

La duenda narra la historia de un niño enduendado al que visitan gente de todas partes, incluido el sacerdote del pueblo que busca desvanecer las creencias heréticas en seres mágicos. Esta es un llamado a restablecer la conexión con la naturaleza y, como es propio de Evelio Rosero, una crítica a la visión católica sobre lo profano.

Los almuerzos (Novela)
2001
Primera edición
Portada: Editorial Tusquest
España, 2009

Tancredo, el ayudante jorobado de una iglesia bogotana que regala almuerzo a los más necesitados, es el personaje que conducirá una trama llena de engaños, lujuria y doble moral. Con un lenguaje llano y una estructura prodigiosa, Rosero retoma uno de sus temas más recurrentes: la crítica al mundo de la iglesia.

El hombre que quería escribir una carta (Novela)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
Bogotá, 2002

Una noche, un hombre se ve impulsado a escribir una carta. ¿Cuál es el motivo de esa necesidad? Realmente no interesa: el principal problema del personaje radica en la ausencia de un destinatario. Con este argumento, Rosero explora la soledad y la necesidad del contacto humano; a su vez muestra al lector que la realidad puede ser profundamente maravillosa.

Juega el amor (Novela)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2002

En esta fábula de Evelio José Rosero, una inteligente y hermosa reina, gran jugadora de ajedrez, poseedora de percepciones agudas que le permiten comunicarse con la naturaleza, y dueña de palacios rodeados por bandadas de peces y canarios, ha prometido como premio sus favores y riquezas a aquel que la venza en el juego, y la muerte a todos cuanto pierdan, como castigo a la afrenta que se le ha hecho al dudar de sus facultades para el juego. Según la población, ella siempre gana porque tiene cerca un genio que le sopla las jugadas.

La pulga fiel (cuento)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2002

Un vendedor de globos que camina por el mundo intentando venderlos, va siempre con una pulga que lo sigue a todas partes metida en su bolsillo. En este cuento corto de Evelio Rosero se alude a la amistad y la lealtad como fenómenos propios de la buena moral.

En el lejero (Novela)
Editorial Norma-Colección “La otra orilla”
Primera edición
Bogotá, 2003

A un apartado pueblo donde impera la niebla, llega en busca de su nieta el viejo y enfermizo Jeremías Andrade. Poseedor de matices rulfianos, este libro vaga entre la novela realista y el relato de fantasmas. En el transcurso de la historia los habitantes del pueblo guían, animan e incluso destruyen las ilusiones de Jeremías.

Las lunas de Chía (Poesía)
Editorial Universidad Eafit
Primera edición
Medellín, 2004

Después de recorrer largamente la prosa, Evelio José Rosero se encamina por los senderos de la poesía y lo hace con una sensibilidad por las cosas comunes, impregnadas siempre con ese halo de fantasía y maravilla que el autor no ha mostrado en su prosa.

La flor que camina
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2005

Los ejércitos (Novela)
Tusquets Editores
Primera edición
Barcelona, 2006

Los ejércitos cuenta la historia de Ismael, un viejo profesor jubilado que disfruta de espiar a sus vecinas y vive casi idílicamente, junto a su esposa Otilia, en el pueblo de San José.Este idilio es interrumpido cuando un ejército no identificado ataca el poblado. Poco a poco la devastación y el miedo provocan temor entre los habitantes, excepto Ismael quien encuentra entre esas calles conocidas su destino. Insinuando su mutua necesidad, el tánatos y el eros hacen presencia en este libro.

Los escapados (Novela)
Editorial Norma
Primera edición
Bogotá, 2006

En Los escapados, Evelio Rosero retoma un tópico de interés recurrente en los escritores: el tránsito de la niñez a la adultez. Cuenta la historia de tres jóvenes que deciden escaparse del colegio al descubrir que perderán el año escolar. En su travesía los personajes descubrirán que el mundo no es un lugar completamente afable y conocerán las venturas y desventuras de crecer.

Pelea en el parque (Cuento)
Premio Nacional de Literatura Juvenil Fundalectura, 1991
Ediciones SM, El barco de vapor
Primera edición
Bogotá, 2009

De nuevo los niños son los protagonistas de sus novelas. Pelea en el parque, narra la historia de Tacha y sus amigos, quienes sueñan con jugar en el columpio del parque. Sin embargo, esto se verá frustrado por los matones del barrio. Es aquí que inicia una batalla campal, en la cual nos veremos sumergidos.

Las moneditas de oro
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2010

La princesa calva (cuento)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2011

La carroza de Bolívar (Novela)
Tusquets Editores
Primera edición
Barcelona, 2012

La imagen de Bolívar ha sido retratada por muchos autores en el transcurso de la historia. Siempre que se habla de él, se defiende como un prócer, libertador, leal a la patria. Pero ¿qué tal si esa imagen es incorrecta? En La carroza de Bolívar, Rosero nos narra una lucha entre detractores y defensores del libertador. En medio de una celebración carnavalesca, y sumergidos en ella, los personajes van mostrándonos otros aspectos de la historia: entendemos al final que todo es una construcción y que nada está escrito sobre piedra.

34 cuentos cortos y un gatopájaro
Selección de cuentos colombianos que publicó en varios medios entre 1978 y 1981
Editorial Destiempo
Bogotá, 2013

Plegaria por un papa envenenado
Editorial Tusquets
Primera edición
Barcelona, 2014

En Plegaria por un papa envenenado, Rosero cuenta cómo Albino Luciano, más conocido como Juan Pablo I y quien portó el manto papal por tan solo 33 días, se ve envuelto en una red que involucra el banco del vaticano y la mafia italiana. Proclamado papa, Luciano decidió implementar políticas que no fueron del agrado para algunos miembros poderosos, efecto que concluirá con su muerte.

Toño ciruelo
Editorial Tusquets
Primera edición
2017

En Toño ciruelo, Rosero narra la historia de tres amigos en tres tiempos diferentes: infancia, adultez y vejez. El autor regresa a estas épocas con la intención de mostrar cómo uno de ellos se convierte en asesino. Desde un tono más intimista y menos experimental, Evelio Rosero expone una versión más compleja del comportamiento humano, evidenciado en la psique de un hombre perverso.

Cuchilla (Novela)
Por: Evelio José Rosero
Publicado por: Ideas para la clase (con fines educativos)
Tomado de: Ideas para la clase

Evelio José Rosero: El Desmitificador
Jenny Valencia

Abordaje crítico sobre la obra del escritor colombiano Evelio José Rosero

Lectura y Conversación: Evelio Rosero
Por: Corporación Otraparte
Fecha: Junio 23 de 2011
Tomado de: Corporación Otraparte, Lectura y Conversación

Evelio Rosero en un juego de historia
Por: Mónica Quintero Restrepo
Fecha: Enero 28 de 2012
Tomado de: Periódico El Colombiano, Histórico

‘Un escritor tiene que ir por la verdad’: Evelio Rosero
Por: Carlos Restrepo
Fecha: Junio 6 de 2014
Tomado de: Periódico El Tiempo, Archivo

Evelio José Rosero Diago
Por: Redacción ELTIEMPO
Tomado de: Periódico El Tiempo, Archivo

1958
Nace el 20 de marzo en Bogotá.

1982
Le otorgan el Premio Iberoamericano de Libro de Cuentos Netzahualcóyotl, México por Papá es santo y sabio.

1979
Publica Ausentes (Relato). Cuentos Colombianos Vol.17.

1979
Recibe el Premio Nacional de Cuento Gobernación del Quindío por Ausentes.

1981
Publica el poema novelado El eterno monólogo de Llo.

1982
Recibe el Premio Internacional de novela breve La Marcelina por Papá es santo y sabio.

1983
Viaja a Europa

1984
Publica la primera novela de la trilogía Primera Vez: Mateo Solo

1986
Publica Juliana los mira de la trilogía Primera Vez.

1986
Recibe la Beca Ernesto Sábato

1988
Publica El Incendiado de la trilogía Primera Vez.

1988
Recibe el II Premio Pedro Gómez Valderrama a la mejor novela colombiana publicada   en el quinquenio 1988-1992 por El Incendiado.

1989
Publica Cuento para matar un perro (y otros cuentos).

1989
Publica Papá es santo y sabio.

1990
Publica la obra teatral Helena quiere un café.

1991
Publica Pelea en el parque.

1992
Publica Señor que no conoce la luna. 

1992
Publica El Aprendiz de Mago y otros cuentos de miedo.

1992
Colcultura le otorga el Premio Nacional de Literatura Infantil por su obra El Aprendiz de mago y otros cuentos de miedo.

1995
Publica El capitán de las tres cabezas.

1996
Publica Las Muertes de Fiesta.

1997
Publica Para subir al cielo.

1998
Publica Las esquinas más largas.

1998
Publica Ahí están pintados.

2000
Publica Cuchilla.

2000
Publica Plutón.

2000
Publica Teresita cantaba.

2000
Recibe el Premio Latinoamericano NF 2000 de Literatura por su novela Cuchilla.

2000
Gana el Premio Norma-Fundalectura con la novela Cuchilla.

2000
Recibe el Premio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo por Teresita cantaba.

2001
Publica Los Almuerzos.

2001
Publica La Duenda.

2001
Recibe el Premio ENKA por La Duenda.

2002
Publica Juega el amor.

2002
Publica El hombre que quería escribir una carta.

2002
Publica La pulga fiel

2003
Publica En el Lejero

2006
Publica Las Lunas de Chía

2006
Publica Los escapados

2006
Publica Los Ejércitos

2006
Premio Nacional de Literatura, otorgado por el Ministerio de Cultura como reconocimiento a toda una vida dedicada a la escritura.

2006
Recibe el premio Tusquets de novela por Los Ejércitos.

2009
El Diario The Independent le otorga el Foreign Fition Prize al Mejor Libro de Ficción traducido al inglés en el 2008 por Los Ejércitos.

2012
Publica La carroza de Bolívar.