Carmiña Navia

Carmiña Navia (1948- )

Carmiña Navia nació en Cali el 5 de Agosto de 1948. Ingresó al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús donde terminó sus estudios de secundaria. A partir de ese momento se dedicó al estudio de la literatura, primero como estudiante de Letras en la Universidad del Valle y años más tarde como estudiante de la Maestría en Lingüística de la misma universidad. En 1978 viaja a España a cursar el Diplomado en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid.

Desde los inicios de su carrera se dedicó a los estudios de género y ha sido este el motivo de muchas de sus investigaciones consignadas en libros como Judith, relato feminista en la Biblia (1998), Guerra y paz en Colombia: Miradas de mujer (2004), Guerra y paz en Colombia: Las mujeres escriben (2004) con el que le otorgaron el Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer.

Su interés por los temas religiosos la llevó a realizar una Maestría en Teología en la Universidad Javeriana con sedes en Bogotá y Cali en 1997, y por mucho tiempo dictó cursos bíblicos en distintas universidades del país. Ha sido colaboradora permanente de distintas revistas nacionales e internacionales de literatura y teología con artículos como Teología desde la mujer, un paradigma fértil en Revista Alternativas 16 y 17. Managua. 2000, El cuerpo de las mujeres y los hombres desplazados en Revista Theologica Xaveriana # 149. Universidad Javeriana, Facultad de Teología. Bogotá. 2004, Violencia sexual, una mirada teológica de la muerte a la vida en Revista Alternativas 26. Managua. 2003, Narrativa Femenina en Latinoamérica hoy en Revista Hojas Universitarias “52. Bogotá. 2002, Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico en Revista La manzana de la discordia, vol 1, #1. Centro de Estudios de género, mujer y sociedad. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2005, etc.

Paralelo a los estudios de género y teología, su obra poética la ha puesto en un lugar importante dentro de la poesía femenina colombiana. En el año 2000 fue finalista del Concurso Internacional de Poesía Mística, Fernando Rielo, con el poema Oráculo, otros libros son El fulgor misterioso (2003), Senderos en destello (2004), La niebla camina en la ciudad (1975) y Caminando (1980).

Desde 1980 dirige el Centro Cultural Popular Meléndez, en donde además es investigadora y asesora de proyectos sociales. Su trabajo está enfocado principalmente a mujeres cabezas de familia y de escasos recursos. Este trabajo fue reconocido en el año 2001 cuando recibió el Premio Mujeres de Éxito en la Categoría Social.

Ha participado en un número importante de seminarios sobre didáctica, análisis del discurso, teoría de la argumentación, estudios de género, sociocrítica, proyectos comunitarios, etc. Trabajó como columnista de los diarios El País y Occidente de Cali.

Desde hace más de 30 años se dedica a la docencia, fue profesora de la Universidad San Buenaventura de Cali y Universidad Javeriana. En el año 2010, se jubila como docente de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle.

Poesía
Obra en marcha. Antología de Relatos” En: Colombia 1975.  ed:Colcultura
La niebla camina en la ciudad. Ediciones Puesto de Combate, Bogotá.1975
Lo mejor es ser álamo. Ediciones Miljevic , Argentina. 1976
Caminando. Edición del Centro Cultural Popular Meléndez, Cali. 1980
Poemas del otoño. Xavier Editores, Bogotá. 1994
El fulgor misterioso. Colección de Poesía Escala de Jacob. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali. 2003
Senderos en destello, poemario. Ediciones Xavier Merlín, Cali. 2004
Geografías. Editorial Casa Cultural Tejiendo Sororidades, Cali. 2008
Las calles amarillas. Edición Centro de Estudios de Género Universidad del Valle, Cali. 2010

Antologías
Voces y diferencias: antología poética. Editorial Universidad del Valle. Escuela de Estudios Literarios, Cali 1997.
Poetas Escogidos. Ediciones Altazor, Cali. 1982
Trabajos poéticos. Ediciones de la Alcaldía, Cali. 1983

Teología, crítica literaria y estudios de género
Mario Benedetti, una aproximación crítica. Editorial Otra Vuelta de tuerca, Cali. 1983.
La mujer: Protagonista en la narrativa colombiana. Editorial El Búho, Colombia. 1992.
La mujer en la Biblia. Editorial Dabar, México. 1994.
La mujer en la Biblia: Opresión y liberación. Colección Iglesia Nueva. Editorial Indo- American, Colombia. 1994.
La poesía y el lenguaje religioso. Colección Lengua y Cultura. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, Santiago de Cali. 1995.
Judith. Relato feminista en la Biblia. Editorial Indoamerican Press Service, Colombia.1998.
“Narradoras latinoamericanas del siglo XIX”. En: Género y literatura en debate. (Simone Accorsi, compiladora). Universidad del Valle, Santiago de Cali. 2004.
Guerra y Paz en Colombia: Miradas de mujer. Centro Editorial Universidad del Valle, Santiago de Cali. 2004.
Guerra y Paz en Colombia: Las mujeres escriben. Colección Ciencias Sociales. Universidad del Valle .Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2005.
Ensayos Bíblico-teológicos. Miradas femeninas. Editorial Dimensión Educativa, Bogotá. 2005.
La narrativa femenina en Colombia. Grupo de Estudio discurso, género y literatura. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2005.
Poetas latinoamericanas. Antología Crítica. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Literarios. Cali, 2009.

Artículos de revistas  
Mario Benedetti, escritor de cada día. Revista Logos No. 2 y3. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1972.
Visión rápida de la crítica literaria en Colombia.
Revista Logos No.8. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1974.
Poemas. Revista Poligramas No.1.
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1978.
Revista Poligramas No. 4.
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1979.
Poemas. Revista Poligramas No.5.
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1979.
Practique Politique et Mouvement Populaire. Spiritus No.79,
Revista Francesa de Teología, Francia. 1980.A partir de un texto de Benedetti.
Lectura de Cuatro Personajes Femeninos. Revista Caliarte, Universidad del Valle, Santiago de Cali. 1994.
León María Lozano: Héroe-Testimonio.
Revista Poligramas No. 12. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1994.
Dos décadas de novela colombiana. Revista Poligramas No. 13. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 1995.
Diálogo con dos poetas caleñas. Revista Caliarte, Universidad del Valle. 1996.
La Novela Colombiana en las dos últimas décadas.
Revista Convergencia No.14. Universidad Autónoma de México. 1997.
Propuestas para una hermenéutica urbana.
Revista Alternativas No.11 y 12. Managua. 1998.
La ciudad literaria desde las mujeres.
Revista Papel escena No.2. Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. 2000.
Teología desde la mujer, un paradigma fértil.
Revista Alternativas ” 16 y 17. Managua. 2000.
Cali en la Novela de Arturo Alape.
Revista Poligramas No. 17. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2001.
Hispanoamérica, una tradición Literaria Femenina.
Revista Poligramas No.18. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2002.
Narrativa Femenina en Latinoamérica hoy. Revista Hojas Universitarias 52. Bogotá. 2002.
Cuerpo mestizo, raza cósmica.
Revista Concilium. Holanda. 2002.
Violencia sexual, una mirada teológica de la muerte a la vida.
Revista Alternativas 26. Managua. 2003.
Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia.
Revista Poligramas No.19. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2003.
Las guerras en Colombia, una representación novelística. Revista Poligramas No.20. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2003.
El cuerpo de las mujeres y los hombres desplazados. Revista Theologica Xaveriana No. 149. Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Bogotá. 2004.
María, una lectura desde los subalternos. Revista Poligramas No. 23. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2005.
Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico. Revista La manzana de la discordia, vol. 1, No. 1. Centro de Estudios de género, mujer y sociedad. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2005.
Las posiciones de la iglesia frente a la mujer. Revista La manzana de la discordia, vol. 1, No1. Centro de Estudios de género, mujer y sociedad. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Santiago de Cali. 2005.

Antologías en las que aparece la obra de la autora
Trabajos poéticos. Ediciones de la Alcaldía, Cali. 1983.
Obra en marcha. Antología de Relato. Ediciones Colcultura, en: Colombia. 1975.
Poesía de autoras colombianas. Edición Caja Agraria, Bogotá. 1975.
Obra en Marcha II. Antología de Relatos. Colcultura, Bogotá. 1975.
Caravelle, Cahiers Du Monde Hispanique Et Luso- Basilien. Número dedicado a Colombia. Universidad de Toulouse. 1976.
Lo mejor es ser Álamo. Colección de Poesía, Ediciones Miljevic, Villa Constitución (Argentina). 1976.
Atlas Poético de Colombia. Fundación FICA. Editorial Prensa Colombiana, Cali. 1994
Voces y diferencias. Antología poética. Carlos Vásquez Zawadzqui. Universidad del Valle, Escuela de Estudios Literarios, Cali. 1997.
Poéticas del desastre. Aproximación Crítica a la Poesía del Valle del Cauca. Julián Malatesta. Universidad del Valle. Cali. 2003

La niebla camina en la ciudad
Ediciones Puesto de Combate
Primera edición
Bogotá, 1975

Caminando (Poesía)
Edición del Centro Cultural Popular Meléndez
Primera edición
Cali, 1980

Mario Benedetti, una aproximación crítica
Editorial Otra Vuelta de tuerca
Primera edición
Cali, 1983

Calideces
Editorial Círculo de Impresores
Primera Edición
1990

La mujer: Protagonista en la narrativa colombiana
Editorial El Búho
Primera edición
Colombia, 1992

La carta de Santiago
Editorial Indo American Press Service
Primera edición
Colombia, 1993

Poemas del otoño
Xavier Editores
Primera edición
Bogotá, 1994

La mujer en la Biblia: Opresión y liberación
Colección Iglesia Nueva
Editorial Indo- American
Primera edición
Colombia, 1994

La poesía y el lenguaje religioso
Colección Lengua y Cultura, Facultad de Humanidades
Universidad del Valle
Primera edición
Santiago de Cali, 1995

El dios que nos revelan las mujeres
Ediciones Paulinas
Primera edición
Colombia, 1998

Reflexiones para Semana Santa y Pascua
Ediciones Paulinas
Primera edición
Colombia, 1999

La ciudad interpela a la Biblia
Editorial Centro Bíblico Verbo Divino
Primera edición
Ecuador, 2001

El fulgor misterioso (Poesía)
Colección de Poesía Escala de Jacob, Facultad de Humanidades Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2003

“Narradoras latinoamericanas del siglo XIX”. En: Género y literatura en debate
Simone Accorsi, compiladora
Universidad del Valle
Cali, 2004

Senderos en destello (Poemario)
Ediciones Xavier Merlín
Primera edición
Cali, 2004

Guerra y Paz en Colombia
Centro Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Santiago de Cali, 2004

El trabajo de investigación que ha desarrollado Carmiña Navia es un claro ejemplo de cómo crear un libro diverso a partir de un tema puntual. En este caso la violencia colombiana, tema central del libro, se explora a través de las voces de mujeres que comparten sus experiencias de vida con el propósito de transformarlas y a su vez comprenderlas.

La narrativa femenina en Colombia
Grupo de Estudio discurso, género y literatura, Universidad del Valle Facultad de Humanidades
Primera edición
Santiago de Cali, 2005

Ensayos Bíblico-teológicos Miradas femeninas
Editorial Dimensión Educativa
Primera edición
Bogotá, 2005

La narrativa femenina en Colombia
Programa Editorial de la Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2007

Geografías
Editorial Casa de la Cultura Tejiendo Sororidades
Primera edición
2008

Las mujeres en el cristianismo primitivo: el caso de Tecla
Editorial Casa de la Cultura Tejiendo Sororidades
Primera edición
2009

Poetas latinoamericanas (Antología Crítica)
Colección La Tejedora
Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle
Cali, 2009

Dios en carne de mujer
Editorial Merlín
Primera edición
2010

Escritoras Latinoamericanas, Razón y Locura
Talleres de la Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades Universidad del Valle
Primera edición
2012

Escritoras latinoamericanas, Razón y Locura está compuesto por dos ensayos: el primero que indaga la invisibilización de las propuestas intelectuales desarrolladas por autoras latinoamericanas y el segundo que aborda,a través de un recorrido por las diferentes narrativas femeninas latinoamericanas, la locura y la razón como tema central. Ambos son una muestra del arduo y concienzudo trabajo de Carmiña como investigadora.

Amanecer de las Alondras (Poemas)
Editorial Apidama
Primera edición
2014

Carmiña Navia Velasco
Blog de Carmiña Navia Velasco
Tomado de: Blogger

La escritura ensayística de Carmiña Navia Velasco
Carlos Vásquez Zawadzki

Una genealogía de la escritura de mujeres
Mery Cruz Calvo

Carmiña Navia en ConversanDos
Entrevista por: Darío Henao
Fecha: Abril 1 de 2013
Tomado de: YouTube, Canal: CentroVirtualIsaacs

Amanecer de las Alondras. Carmiña Navia Velasco. Interviene Amparo Romero Vásquez.
Presentación de su libro de poemas “Amanecer de las Alondras”
Fecha: Septiembre 25 de 2014
Tomado de: YouTube, Canal: Gabriel Ruiz Arbeláez

“Las mujeres escritoras han sido silenciadas”
Por: Yefferson Ospina
Fecha: Marzo 22 de 2017
Tomado de: Periódico El País, Noticias, Cali

1960-1966
Estudia el bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús.

1966-1970
Realiza estudios de pregrado en Licenciatura en Letras en la Universidad del Valle.

1970-1976
Profesora de Literatura en la Universidad San Buenaventura de Cali.

1972
Redactora cultural y columnista del diario Occidente de Cali.

1973-1975
Trabaja como columnista del Periódico El País de Cali.

1974-1975
Profesora hora cátedra de Historia de la Cultura en la Universidad Javeriana de Cali.

1975-1976
Realiza estudios de maestría en Lingüística en la Universidad del Valle.

1976
Ingresa a la Universidad del Valle como profesora de tiempo completo hasta la fecha.

1978
Viaja a España donde cursa el Diplomado de Especialización en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid.

1980
Directora, investigadora y asesora de proyectos culturales del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali, hasta la fecha.

1988
Recibe Mención de Honor en el Primer Concurso Nacional de Bibliotecología, Daniel Samper Ortega, con la obra: La Biblioteca Pública Popular.

1992-2001
Miembro permanente de la redacción y dirección de la Revista Utopías de Bogotá.

1993
Viaja a Barranquilla en donde trabaja como profesora del Curso Intensivo Continental del Programa Latinoamericano de Biblia (Sao Paulo, Brasil).

1994-1995
Profesora para Cursos Bíblicos en la Universidad del Valle.

1997-1998
Realiza estudios de Maestría en Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá y Cali.

1999
Participa en el Seminario Internacional de Sociocrítica dirigido por el profesor Edmond Cros en la universidad de Antioquia.

1999
Profesora de Biblia en la Sagrada Escritura en el Instituto Lumen Gentium (Cali, Valle).

2000
Finalista del Concurso Internacional de Poesía Mística: Fernando Rielo, con el poema ORACULO.

2000-2003
Profesora del Curso Intensivo Continental del Programa Latinoamericano de Biblia  (Quito, Ecuador). Directora de la revista Poligramas durante tres años y de la Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle.

2001
Recibe el premio Mujeres de éxito en la Categoría Social, Bogotá.

2004
Obtiene el Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer, por el trabajo: Guerra y paz en Colombia, las mujeres escriben.

2005
Publica el libro Ensayos Bíblico-teológicos. Miradas Femeninas.

2006
Publica el libro La narrativa femenina en Colombia. Edición Grupo de Estudio Discurso, género y violencia.

2010
Se jubila como docente de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle.

2012
Publica el libro de ensayos. Escritoras latinomericanas: Razón y Locura,sobre las mujeres ensayistas en el continente.