Arturo Alape

Arturo Alape (1938 – 2006)

“La historia contemporánea de Colombia se me parece a un hombre sin espalda, con un profundo temor a volver la mirada sobre los pasos andados”.

Carlos Arturo Ruiz nombre de pila de Arturo Alape, nació el 3 de noviembre de 1938 en Cali. Arturo Alape nació a finales de la década de los sesenta en la clandestinidad. El primero se hizo instintivamente pintor y luego agitador y beligerante profesional; el segundo, por su parte, se convirtió en un hombre más reflexivo y se dedicó a la literatura, pero siempre conducido por las convicciones políticas y sociales de su predecesor. El primero se degradó paulatinamente hasta hacerse un desconocido, para dar origen al segundo hasta hacer de él un protagonista, en un testigo de la historia colombiana y en un excepcional cronista de la misma.

Carlos Arturo Ruiz o mejor, Arturo Alape, fue muchas cosas, pero sin duda en la historia ha quedado registrado como un hombre de letras, más aún, un hombre de letras comprometido con una posición política e ideológica que abrió campos de reflexión sobre la sociedad y la nación. Su obra está atravesada por un interesante híbrido que combina tanto de rigor académico, como del delirio imaginativo del cual nace un compendio literario de alguna manera fundamental para comprender la historia del país y de la realidad humana misma.

Novela
Noche de pájaros. Editorial Planeta, Bogotá. 1984
Mirando al final del alba. Editorial Planeta, Bogotá. 1998
Sangre ajena. Editorial Planeta, Bogotá. 2000
El cadáver insepulto. Editorial Seix Barral Biblioteca Breve, Bogotá. 2005

Poesía
Luz en la agonía del pez. Ediciones San Librario, Bogotá. 2004

Literatura infantil
El caimán soñador. Editorial Panamericana, Bogotá. 2003
El caballo y su sombra. Editorial Panamericana, Bogotá. 2003

Biografía
Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez-Tirofijo-. Editorial Planeta, Bogotá, 1989.
Tirofijo: los sueños y las montañas. Editorial Planeta, Bogotá. 1994
Frida Kahlo: Miradas en el espejo. Editorial Panamericana, Bogotá. 2004

Crónica
Río de inmensas voces… y otras voces. Editorial Planeta, Bogotá. 1997
Yo soy un libro en prisión. Intermedio editores, Bogotá. 2001
Felipe González Toledo: Crónica biográfica sobre un maestro de la crónica policíaca. Ministerio de Cultura, Bogotá. 2003

Testimonial
Diario de un guerrillero. Editorial Armadillo, Bogotá. 1970
Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones. Editorial Planeta, Bogotá. 1995

Cuento
Las muertes de Tirofijo. Editorial Planeta, Bogotá. 1972
El cadáver de los hombres invisibles. Editorial La Oveja Negra, Bogotá (Edición 1985). 1979
Julieta, los sueños de las mariposas. Editorial Planeta, Bogotá. 1994

Ensayo
Valoración múltiple sobre Tomás Carrasquilla. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá. 1990
Valoración múltiple sobre León de Greiff. Universidad Central, Bogotá. 1995

Historia
Un día de septiembre: Testimonio sobre el paro cívico. Editorial Armadillo, Bogotá. 1977
El Bogotazo: Memorias del olvido. Editorial Planeta, Bogotá. 1983
La Paz, la violencia: testigos de excepción. Editorial Planeta, Bogotá. 1985

Antologías
La Candela. Nueve cuentistas Colección Premio Casa de las Américas, La Habana. 1970
La ceiba, abuela bonachona. Estragavario.
Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá. 1976
Las muertes de Tirofijo. Crónica imaginaria de la violencia colombiana.
FEDELCO, Bogotá. 1977
Mi padre, humo disperso despidiéndose. Nuevo cuento colombiano 1975-1995.
Fondo de Cultura Económica, México. 1997
El 9 de abril: muerte y desesperanza. El Saqueo de una Ilusión.
Número ediciones, Bogotá. 1998
Una guerra que casi nadie siente. Las Letras de la Paz Manifiesto de Caicedonia.
CORPOCAICA, Caicedonia. 2000
Amor y muerte en las selvas de Galilea. Lugares ajenos, relatos del desplazamiento.
Universidad EAFIT, Medellín. 2001
Fidel Castro y su papel en El Bogotazo. Antología de grandes entrevistas colombianas.
Aguilar, Bogotá. 2002
Julieta, los sueños de las mariposas. Un siglo de erotismo en el cuento colombiano.
Universidad de Antioquia, Medellín, 2004
Selección y prólogo de Daniel Samper Pizano.
2004
Represión y silencio: Desaparición y asesinato del Capitán Tito Orozco. Antología de grandes Crónicas colombianas.
Tomo II. 1949-2004.

Obra no publicada
La marcha del Coreguaje (Novela basada en las migraciones campesinas a causa de la violencia en los campos).
El tren de la selva (Novela).

Libros y publicaciones sobre el autor y su obra
Vásquez-ZawadskyCarlos. País de la memoria. Diálogos con Arturo Alape. Programa Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Cali. 2003

La bola del monte (Cuentos)
Premio Casa de las Américas
Primera edición
1970

Diario de un guerrillero (Testimonial)
Ediciones Abejón Mono
Primera edición
1970

Diario de un guerrillero cuenta de manera coral la violencia que acompaña nuestro país desde hace décadas. Este diario, que se presenta como un testimonio de la irracionalidad humana, está acompañado de múltiples voces: voces externas al conflicto y voces testigas directas de una cruel realidad.

Las muertes de Tirofijo (Cuento)
Ediciones Abejón Mono
Primera edición
Bogotá, 1972

El cadáver de los hombres invisibles (Cuento)
Ediciones Alcaraván
Primera edición
Bogotá , 1979
Portada: Editorial La Oveja Negra
Bogotá, 1985

Un día de septiembre: Testimonio sobre el paro cívico 1977 (Historia)
Ediciones Armadillo
Primera edición
Bogotá, 1980
Portada: Editorial La Oveja Negra, Ed. 1985

El Bogotazo: Memorias del olvido (Historia)
Fundación Universidad Central
Primera edición
Bogotá, 1983

Con este libro Alape deja en evidencia su capacidad como investigador y nos muestra, a partir de entrevistas con testigos, periódicos de la época y textos sobre el suceso, todo lo que fue El Bogotazo. Políticos, representantes del partido Gaitanista, líderes conservadores, incluso Fidel Castro, son entrevistados por parte del autor; así se se deja un minuciosa constancia de uno de los hechos que cambió el rumbo de nuestro país.

Noche de pájaros (Novela)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1984

Es la historia de la última noche de su protagonista anónimo, personaje observador, preso en las redes de sus recuerdos o imágenes de culpa quien, luego de presenciar una masacre en la casona liberal de Cali, transgredirá los signos del poder totalitario que determinan, a través del toque de queda, la soledad y el silencio de la ciudad nocturna, ciudad escindida de la diurna, alegre y bulliciosa”. Carlos Vásquez-Zawadzki. (Tomado de http://arturoalape.blogspot.com.co/2006/08/comentarios-algunos-de-sus-libros.html)

La paz, la violencia: testigos de excepción (Historia)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1985

Por medio de este libro, Arturo Alape —acompañado de múltiples voces— presenta un panorama general del fenómeno de violencia. A través de las voces de múltiples actores, el autor se aleja de una visión maniqueísta y, por el contrario, presenta al lector un panorama más vasto y complejo.

Relatos (Cuentos)
Primera edición
1985

Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo (Biografía)
Editorial Planeta
Primera edición
1989

Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo cuenta el testimonio de un hombre que persiguió sus ideales y logró conseguir sus objetivos en medio de un país injusto. En vida, Eduardo Galeano celebró la calidad literaria de este libro.

Valoración múltiple sobre Tomás Carrasquilla (Ensayo)
Instituto Distrital de Cultura y Turismo
Bogotá , 1990

La eterna historia del yo no fui: el cuento de los auxilios
Coautoría: Carlos Alonso Lucio
Proyecto Editorial Ganas de Saber
Primera edición
1993

Julieta, los sueños de las mariposas (Cuento)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1994

Tirofijo: los sueños y las montañas (Biografía)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1994

Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones (Testimonial)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 1995

Ciudad Bolívar es una de las localidades con mayor índice de criminalidad en la capital del país. Arturo Alape se sumerge en ese mundo y de él resurge lleno de experiencia. Los textos que componen este libro son testimonio directo de los estragos generados por la violencia, pero también es un canto a la vida y un recordatorio de que, hasta en los lugares más deprimidos, la literatura surge.

Valoración múltiple sobre León de Greiff (Ensayo)
Universidad Central
Bogotá, 1995

Río de inmensas voces… y otras voces (Crónica)
Editorial Planeta
Primera Edición
Bogotá, 1997

Mirando al final del alba (Novela)
Editorial Espasa
Primera edición
1998
Portada: Editorial Planeta, 1998

“Un triángulo amoroso se desarrolla en esta novela en la que dialogan la vida, la historia y el mundo onírico con la creación literaria, el ejercicio investigativo como acto voyerista y el cine documental. Creación, investigación, realidad, cine y fotografía se unen en la confirmación de la memoria que rescata del olvido y contextualiza de manera sugestiva la época de la violencia al rendir homenaje a la vida de Quintín Lame y Juan de la Cruz Varela”. Luz Mary Giraldo (Tomado de http://arturoalape.blogspot.com.co/2006/08/comentarios-algunos-de-sus-libros.html)

Manuel Marulanda, Tirofijo: Colombia: 40 años de lucha guerrillera
Editorial Txalaparta
Primera edición
2000

Sangre ajena (Novela)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 2000

El fenómeno del sicariato es reflejado en esta novela, donde Ramón Chatarra cuenta sus experiencia como sicario en Medellín. Álape también nos muestra aquí las consecuencias de esa vida y las repercusiones que tiene social e individualmente.

Yo soy un libro en prisión (Crónica)
Editorial Intermedio
Primera edición
Bogotá, 2002

Como algunas de sus obras pictóricas, Yo soy un libro en prisión construye un collage de historias: desde el ladrón que murió de un síncope mientras robaba un apartamento o un librero transvestista, cada una de las crónicas es una evidencia del gran saber literario de Alape.

El caimán soñador (Literatura infantil)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2003

El caballo y su sombra (Literatura infantil)
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2003

Felipe González Toledo: Crónica biográfica sobre un maestro de la crónica policíaca (Crónica)
Ministerio de Cultura
Bogotá, 2003

Frida Kahlo: Miradas en el espejo (Biografía)
Coautoría: Carlos Montalvo
Editorial Panamericana
Primera edición
Bogotá, 2004

Luz en la agonía del pez (Poesía)
Ediciones San Librario
Primera edición
Bogotá, 2004

El cadáver insepulto (Novela)
Editorial Seix Barral
Primera edición
Bogotá, 2005

El cadáver insepulto da a conocer, a través de la historia de Felipe González Toleda, otra visión del contexto histórico de 1948 y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. La novela se constituye como un recorrido histórico por uno de los momentos más vehementes de la historia del país.

La Ciudad Bolívar de los jóvenes
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, 2006

Conversación con la ausencia y otros relatos
Editorial Seix Barral
Primera edición
Bogotá, 2007

Publicado póstumamente, Conversaciones con la ausencia y otros relatos está compuesto por una serie de quince relatos en los cuales Alape retoma temas explorados en su obra Yo soy un libro en prisión. Este libro se presenta como un magistral y arrollador ejercicio de reescritura.

Prólogo Los pasos de la memoria
Por: Arturo Alape
Libro Relatos desde el Bahareque, Mónica Liliana Flórez Arcila
Fecha: Agosto 28 de 2014
Publicado por: Blog NTC… Nos Topamos Con, http://ntcblog.blogspot.com.co/
Tomado de: Blog dedicado a Arturo Alape, promovido por NTC

Cali en la novela de Arturo Alape
Carmiña Navia Velasco

La mirada: ensimismamiento y liberación.
Carlos Vásquez Zawadzki

Las cimas de la desesperación…
Arturo Alape

Un collage de formas anónimas
Por: Redacción ELTIEMPO
Fecha: Agosto 20 de 2002
Tomado de: Periódico El Tiempo

Arturo Alape: literatura política y construcción de archivo
Por: Crítica Latinoamericana
Tomado de: Crítica Latinoamericana

Arturo Alape hizo un aporte a la historia contemporánea de Colombia, destacan sus allegados
Por: Redacción ELTIEMPO
Fecha: Octubre 8 de 2006
Tomado de: Periódico El Tiempo

1938
Nace el 3 de noviembre en Cali.

1955
Comienza a estudiar pintura en el Instituto Popular de Cultura, en Cali.

1959
Abandona la pintura y se adentra de lleno al mundo de la política como militante de las Juventudes Comunistas.

1961
Viaja a la Unión Soviética a la Escuela de Konsomol, la escuela de la Juventud Comunista de la Unión Soviética, donde cursa Estudios políticos.

1962
Dirige hasta 1965 el periódico de la JUCO y las páginas de la JUCO en el periódico del partido comunista.

1965
Participa en la fundación de las FARC y se enlista como un militante activo desde los montes.

1968
A raíz de una enfermedad abandona la lucha armada en los montes y desiste de la política para dedicarse de lleno a la literatura.

1969
Publica su primer libro Diario de un guerrillero, una obra testimonial.

1970
Publica en francés Diario de un guerrillero (testimonio).
Gana el primer premio nacional de cuento.
Recibe en Bogotá el Premio Nacional de cuento por su texto El cadáver de los hombres invisibles.

1971
Recibe en Bogotá el Premio Suamox, de cuento, por su texto Yo le llamo valor.
Conforma junto con algunos compañeros un grupo literario denominado Punto Rojo, una agrupación de tertulias ideológicas y literarias que tuvo gran influencia política.

1972
Publica en Bogotá su libro de cuentos Las muertes de Tirofijo.

1976
Recibe el Premio Teatro Casa de las Américas, de La Habana por su coautoría en el textoGuadalupe años sin cuenta.

1977
Publica en Bogotá Un día de septiembre: Testimonio sobre el paro cívico 1977.

1979
Publica en Bogotá el libro de cuentos El cadáver de los hombres invisibles.

1983
Publica en Bogotá el ensayo histórico El Bogotazo: Memorias del olvido.

1984
Publica en Bogotá su primera novela Noche de pájaros.

1985
Publica en Bogotá el reportaje histórico La Paz, la violencia: testigos de excepción.

1987
A causa de su militancia en la Unión Patriótica, aparece en una lista negra de amenaza de muerte por parte de grupos de extrema derecha, razón por la cual se exilia en Cuba.

1989
Publica en Bogotá el primer texto biográfico sobre Tirofijo Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez-Tirofijo-.

1990
Publica en Bogotá el ensayo Valoración múltiple sobre Tomás Carrasquilla.

1991
Regresa a Colombia, luego de su exilio de casi cuatro años en Cuba.

1992
Comienza a trabajar como catedrático en Facultad de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá.

1994
Publica en Bogotá el libro de cuentos Julieta, los sueños de las mariposas.
Publica Los sueños y las montañas, el segundo texto biográfico acerca de Tirofijo.

1995
Publica en Bogotá Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones, un libro testimonial y periodístico.
Recibe la Beca de creación Colcultura Novela. Bogotá.
Publica en Bogotá su ensayo Valoración múltiple sobre León de Greiff.
Ejerce como docente del Seminario permanente de Historias de Vida. Tallarte. Bogotá

1996
Ejerce hasta 1998 como docente de procesos de investigación. Seminario para profesores y alumnos. Universidad del Quindío, Armenia.
Ejerce hasta el 2000 como docente del curso Escritura para la investigación, de la Maestría de Psicología Comunitaria de la Universidad Javeriana, Bogotá.

1997
Publica el texto de crónicas Río de inmensas voces… y otras voces.
Ejerce hasta el 2000 como docente de la Maestría de Urbanismo de la Universidad Nacional, Bogotá.-Ejerce como docente del curso Procesos de investigación en periodismo, del Posgrado de Periodismo de la Universidad de Antioquia, Medellín.-Ejerce hasta 1999 como docente del curso Procesos de investigación y ciudad, del Posgrado de Periodismo de la Universidad Bolivariana, Medellín.

1998
Publica en Bogotá la novela Mirando al final del alba.
Ejerce como docente del curso Procesos de escritura para la Investigación, de la Facultad de Historia de la Universidad Nacional, Bogotá.

1999
Docente del curso Investigación y narrativas, del Postgrado de Psicología y Familia de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.
Obtiene el Premio Nacional de periodismo Simón Bolívar en la modalidad de crónica, Bogotá.
Sufre un segundo exilio, nuevamente por amenazas en contra de su vida.

2000
Publica Sangre ajena (2 ediciones). Bogotá: Planeta.

2001
Publica en Bogotá el libro de crónicas Yo soy un libro en prisión.
Expone Alape: sueños y geografías. Oleos y dibujos. Embajada de Colombia en Berlín.
Expone Encuentros y Rutas. Oleos y dibujos. Die erste Etage, Hamburgo.

2002
Regresa de su exilio en Hamburgo, Alemania.
Ejerce hasta el 2006 como docente de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Universidad Javeriana. Bogotá.
Expone La montaña tiene huellas de inmensa lejanía. Biblioteca Luis Angel Arango-Centro de convenciones, Bogotá.
Expone Mirada tras el hombre. Dibujos. Fundación Santillana para Iberoamérica, Bogotá.

2003
La Universidad del Valle le confiere el Doctorado Honoris Causa.
Editorial Panamericana publica en Bogotá El caimán soñador.
Gana la Beca Nacional de Literatura en Crónica: Felipe González Toledo: Crónica biográfica sobre un maestro de la crónica policíaca. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Publica en Bogotá El caballo y su sombra.
Ejerce como docente del Taller de literatura del Programa Jóvenes tejedores de sociedad. Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá-IDCT.
Expone La montaña tiene huellas de inmensa lejanía. Embajada de Francia, Bogotá.
Expone Mirada tras el hombre. Sala José Celestino Mutis-Biblioteca Mario Carvajal. Universidad del Valle, Cali.

2004
Ediciones San Librario publica en Bogotá Luz en la agonía del pez.
Editorial Panamericana publica en Bogotá el libro Frida Kahlo: Miradas en el espejo.
Ejerce hasta el 2005 como docente de la Facultad de Comunicación y Periodismo. Universidad Surcolombiana de Neiva.
Ejerce hasta el 2006 como docente de Procesos de investigación y diversas escrituras. Maestría en Comunicación. Universidad Javeriana. Bogotá.

2005
Editorial Seix Barral publica en Bogotá su última novela El cadáver insepulto.
Ejerce hasta el 2006 como profesor de Literatura e Historia en la Universidad Javeriana de Bogotá.

2006
El Concejo de Bogotá le confiere la condecoración “José Acevedo y Gómez” en el grado de Gran Cruz por la vida y obra.
Muere en Bogotá el 7 de octubre, víctima de leucemia.