Fernell Franco

Fernell Franco (1942 – 2006)

Fernell Franco Nació en Versalles (Valle del Cauca) el 20 de junio de 1942 y murió en Cali el 2 de enero de 2006. Fue el cuarto hijo de una familia de siete hermanos. Sus primeros años de vida se vieron afectados por la violencia que se vivió Colombia por las luchas bipartidistas. Su padre era liberal y por esta razón su familia debió afrontar constantes amenazas hasta que al fin debieron huir hacia Cali, cuando Franco contaba con ocho años de edad. Esta violenta realidad que el artista observó en su niñez, vendría a influenciar fuertemente su obra, como se puede apreciar en trabajos como la serie Amarrados, que inicio a principio de los ochenta, donde los objetos atados recrean un ambiente que evoca la muerte, la angustia y la desolación.

Llegar a la ciudad no fue fácil y la numerosa familia debió afrontar dificultades económicas que impidieron que Fernell Franco completara sus estudios y lo obligaron a trabajar desde muy joven: a los 14 años se convirtió en mensajero, y en esta labor tuvo la oportunidad de trabajar para el estudio de fotografía Arte Italia, propiedad de unos ciudadanos italianos. En esta época su vocación por esta profesión todavía no estaba muy definida, pero al tiempo que repartía por toda la ciudad fotografías de matrimonios y otros eventos sociales, y se encargaba del mantenimiento del laboratorio, Franco tuvo la oportunidad de adquirir las primeras bases de la que sería la profesión de su vida.

La relación con los italianos y con otras colonias de inmigrantes que llegaban a Cali en los 50’s y 60’s, fue enriquecedora para Fernell Franco. El hecho de conocer a personas de otros países que como él habían salido de su lugar natal para huir de la violencia, fue especialmente significativo. Además, fue a través de Otelo Sudarovich, dueño del estudio fotográfico, quien había sido reportero de guerra en Italia, que Fernell Franco empezó a relacionarse con el campo de la fotografía.

Al dejar de trabajar en el estudio de fotografía Arte Italia, Fernell Franco pasó por diversos empleos como cobrador y controlador en un paradero de buses y fue zapatero durante  una corta estancia en Bogotá. Ninguna de estas ocupaciones logró solventar sus necesidades económicas y afrontó muchas dificultades hasta que la fotografía reapareció en su camino. Empezó a tomar fotos a la gente que pasaba por el Puente Ortiz y quería tener un recuerdo de este sitio emblemático Cali. Esta no fue una experiencia grata, ya que la profunda timidez de Franco le impedía conseguir clientes, y además, aún estaba lejos de ser un buen fotógrafo. Lo que siguió fue un trabajo tomando fotos para la cédula en la Registraduría. Allí sólo duró una semana, y de nuevo empezó la lucha por encontrar una forma de sobrevivir.

Hasta que en 1962, Fernell Franco tuvo la oportunidad de empezar a trabajar como reportero gráfico de los periódicos El País y Occidente. Aún estaba en la búsqueda de una mejor preparación, que ante la falta de escuelas de fotografía en la ciudad, él adelantaba por su cuenta por medio de revistas y otras publicaciones. Pero el amor por esta profesión ya se había manifestado y su trabajo como reportero gráfico le permitió desarrollar su talento, al tiempo que se enfrentaba con la dura realidad que ofrecía la Cali de los años sesentas. Mientras retrataba la crudeza de la muerte y los conflictos generados en una época en pleno auge de la lucha estudiantil, Franco comenzó a relacionarse con el movimiento cultural de Cali. Era la época dorada de Enrique Buenaventura y El Teatro Experimental de Cali, los Festivales de Arte y el Museo de Arte Moderno La Tertulia, entre otros. En medio de este ambiente, Fernell Franco puso en práctica una fotografía más experimental y artística, que también se veía enriquecida por su afición por el cine y su relación con Otelo Sudarovich.

En 1968 Fernell Franco ingresó al mundo de la publicidad a través de Hernán Nicholls y su agencia Nicholls publicidad, en la que también colaboraban escritores como Andrés Caicedo y Jota Mario Arbeláez. En esta agencia, Franco conoció además a cineastas como Carlos Mayolo, Gonzalo Arango y Luis Ospina. De tal forma que allí pudo acercarse más al mundo del cine, al tiempo que continuaba trabajando con los artistas y la cultura caleña.

Empezó su labor como fotógrafo documentalista en 1970 con una investigación sobre la prostitución en Buenaventura, que dio como resultado la serie Prostitutas, donde se refleja la vida de las trabajadoras sexuales de este puerto del pacífico colombiano. Él tenía claro que deseaba realizar esta serie en blanco y negro, estilo que le parecía más apropiado que el color para reflejar la realidad sin engaños ni distracciones, y que se convirtió en una constante en su obra, gracias a la influencia que recibió de Rembrant y del arte cinematográfico. Prostitutas se expuso por primera vez en Ciudad Solar, sitio dirigido por Hernando Guerrero, en el que participaban Andrés Caicedo, Luís Ospina, Carlos Mayolo y Miguel González.

Después vendría la serie interiores, que llevó a Franco a recorrer diferentes lugares del país, describiendo cómo era la vida cotidiana de sus habitantes, de los trabajadores y de los humildes lugares donde habitaban. Al mismo tiempo realizó la serie billares, como un homenaje a estos lugares de juego y de encuentro, que hacían parte de la cultura y la identidad de la ciudad, pero que fueron desapareciendo en medio de la renovación urbana de comienzos de los setenta.

En 1972 Fernell viajó a Bogotá para trabajar con la revista Cromos, pero al ver que no podía hacer otros trabajos diferentes a los puramente comerciales, después de seis meses renunció y regresó a Cali. Luego de esta experiencia dejó la reportería y empezó a colaborar con revistas de países como Venezuela y Brasil.

En la década de los ochenta Fernell Franco empezó a crear dos series más: Demoliciones y Álbumes de la ciudad. En la primera expresa su pesar por la forma como las modificaciones arquitectónicas habían acabado con lugares provistos de un gran valor histórico y cultural. En la segunda se rescata todo lo bello que alguna vez había existido y lo poco que quedaba de la Cali de antes.

Participó en algunas películas realizadas en nuestra región. Entre 1983 y 2004 realizó la foto fija de las producciones Carne de tu carne, Cali cálido calidoscopio y La mansión de Araucaima de Carlos Mayolo, Adiós a Cali de Luis Ospina, Calicalabozo de Jorge Navas y El rey de Antonio Dorado. También ejerció la docencia por medio de múltiples talleres y seminarios sobre fotografía dictados en ciudades como Cali, Bogotá y la Habana.

El 2 de enero de 2006 murió Fernell Franco, víctima de un paro cardíaco. Así terminaría la vida de este artista que logró exponer su obra en Cali, Bogotá, Medellín, Madrid, México, Río de Janeiro y Buenos Aires. Alternó su trabajo artístico colaborando con diversos medios como los periódicos El País, el Diario Occidente, El tiempo y La Palabra, y en las revistas Cromos, Diners, Elite, O Cruceiro de Brasil, entre otras. Su labor fue reconocida con premios como el Primer puesto en el Salón de Artes Visuales de Cali en 1976, el Premio Nacional de Fotografía, de la Primera Bienal de Arte de La Habana en 1984 y el Premio Colombiano de Fotografía en 2001.

1972
Serie Prostitutas. Ciudad Solar. Cali, Colombia.

1973
Universidad del Valle. Cali, Colombia.

1974
Bellas Artes, extensión cultural del Valle. Cali,Colombia.

1975
Salón de Arte Joven, Museo Zea. Medellín, Colombia.
Galería Petter Eggen. Cali, Colombia.
Salón de Artistas vallecaucanos. Cali, Colombia.
Salón Nacional – Abril Artístico, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

1976
Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá, Colombia.
Salón Regional de Artes Visuales. Cali, Colombia.

1978
Galería Final. Medellín, Colombia.
Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, Museo de Arte Moderno, México.
VI Salón de Lima. Medellín, Colombia.
Primera muestra fotográfica en Colombia, Museo de Arte Moderno La Tertulia. Cali, Colombia.

1979
Coloquio Latinoamericano de Fotografía, Bienal de Venecia- Italia.
Fotografía colombiana, Centro de Arte Actual, Pereira-Colombia.

1980
14 artistas de Cali en los setenta, Galería Banco de la República. Bogotá, Colombia.
Fotografía colombiana, Bienal de Venecia. Venecia, Italia.
Década de los setenta, Cámara de Comercio. Cali, Colombia.
Galería Finale. Medellín, Colombia.
Centro de Arte Actual Pereira- Colombia.

1981
Museo de Arte Moderno, Ciudad de Panamá.
IV Bienal de Arte Medellín- Colombia.

1982
Fotografía contemporánea en América Latina, Centro Georges Pompidou París- Francia.
Todos Uno – Fotógrafos latinoamericanos, Equitable Gallery. New York, U.S.A.

1983
Museo de Arte Moderno. Buenos Aires, Argentina.
Cinco artistas colombianos en Centro América. Galería Época, Santiago de Chile.
Primer encuentro de la fotografía contemporánea. Quito, Ecuador.

1984
Arte de la Calle, Escuela Superior de Bellas Artes. París, Francia.
Cinco artistas colombianos en Centro América. San José, Costa Rica.
Primera Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.

1985
Salón de Artistas Vallecaucanos, Eugenio Barney Cabrera. Cali,Colombia.
III Coloquio Latinoamericano de Fotografía, Casa de las Américas – Salón de invitados, La Habana- Cuba.
Salón Anual de Artistas Colombianos, Museo Nacional. Bogotá, Colombia.

1986
II Bienal de Arte. La Habana, Cuba.

1987
Exposición de fotógrafos latinoamericanos, Center for photography. Sydney, Australia.
Galería Nova Terra. Bogotá, Colombia.
El desnudo, Galería la Francia. Medellín, Colombia.
Los de Cali, Galería la Francia. Medellín, Colombia.

1988
El desnudo. Galería el Museo. Bogotá, Colombia.
Los de Cali, Galería El Museo. Bogotá, Colombia.
La arquitectura en las casas de hacienda, Cámara de Comercio Cali, Colombia.
Semana de la cultura del Valle de Antioquia, Cámara de Comercio Medellín, Colombia.

1989
Images of silence, Museum of Modern Art of Latin America,O.A.S. Washington D.C.
La fotografía y su relación, Museo de Arte Moderno La Tertulia. Cali, Colombia.

1990
Images of silence, The Bronx Museum of Arts,New York- U.S.A.
Images of silence, Museo del Arte Contemporáneo. San Juan, Puerto Rico.

1991
Salón Nacional de Artistas 50 Años. Bogotá, Colombia.

1992
Fotografía colombiana, Colombian Center. New York, U.S.A.

1993
Museo de Arte Moderno Medellín, Cali, Colombia.
Muestra Antológica, Fundación FES. Cali, Colombia.

1994
Image and Memory, Meadows Museum of Art, Dallas. Texas, U.S.A.
Image and Memory, Akron Art Museum, Ohio- U.S.A.

1995
Mes de la Fotografía, Cámara de Comercio de Cali, Colombia.
Con qué objeto, Galería Jenny Vilá. Cali, Colombia.
Image and Memory, Museo de Arte Moderno de Ponce. San Juan, Puerto Rico.
Image and Memory, Crocker Art Museum. Los Ángeles, U.S.A.
Image and Memory, Museo del Barrio. New York, U.S.A.
Image and Memory Museo de Arte. Pennsylvania, U.S.A.

1997
Museo de Arte Moderno. Pereira, Colombia.
Museo de Arte Moderno la Tertulia. Cali, Colombia.
Suramericana Medellín, Colombia.
Fundación Banco del Estado de Popayán, Colombia.

1998
Alianza Colombo Francesa. Bogotá, Colombia.

1999
Cadáveres exquisitos, Museo de Arte Moderno. Cali, Colombia.
Museo de Arte Moderno. Medellín, Colombia.

2000
El espíritu y el lugar, Centro Cultural Comfandi.Cali,Colombia.
Terror escape, Cámara de Comercio de Cali, Colombia.
Colombia en blanco y negro, Capilla de la Cancillería. Bogotá, Colombia.

2003
Fotofiesta, Museo de Arte Moderno. Medellín, Colombia.
De lo privado a lo público. Arte para todos. Museo de Antioquia. Medellín, Colombia.

2004
Otro documento, simultanea en 6 salas de Cali – Colombia: Banco de la República, Cámara de Comercio de Cali, Alianza Colombo Francesa de Cali, Alianza Colombo Francesa de Bogotá, Centro Cultural Comfandi, Centro para la Ciencia y la Tecnología Rodrigo Lloreda Garcés, Biblioteca Departamental del Valle del Cauca.
Encuentros abiertos de fotografía, Centro Cultural Recoleta – Festival de la Luz. Buenos Aires, Argentina.

2005
Fernell Franco, Exposición de Fotografía. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
Fernell Franco, Alianza Colombo – Francesa. Bogotá, Colombia.
Photo España 2005: Ciudad. Fernell Franco: Amarrados / Galladas. Casa de América. Madrid, España.
Segundo Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, Colombia.

2006
Estrecho Dudoso. San José, Costa Rica.
Verdad y Simulación, Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Museo La Tertulia. Cali, Colombia.

2007
Contratextos. Brasilia, Brasil.

1972
Serie Prostitutas. Ciudad Solar. Cali, Colombia.
Primera serie en individual de Franco, en ella encontramos el entorno sórdido y descarnado de las trabajadoras sexuales. Para el autor las prostitutas siempre hicieron parte de su vida, tanto que diría “En mi pueblo natal las prostitutas estaban cerca de la plaza central, a donde iba a acompañar a mi padre a cuestiones de trabajo; en Cali, para ir al colegio, todos los días atravesaba de ida y de vuelta el barrio en el que trabajaban, y entre ellas asistí a las primeras fiestas en el mismo barrio.” Por esta razón se sumergió en los prostíbulos de Buenaventura y logró realizar una serie donde se evidencia la cara de un mundo para muchos inexplorado, pero pleno de belleza y melancolía.

1975
Serie Bicicletas
Entre los muchos trabajos que desempeñó Franco, el de mensajero en bicicleta fue uno de los que más ayudó a entrenar su mirada, de esta manera pudo captar el mundo que lo rodeaba y entender de qué manera la luz interactúa con el ambiente. En esta serie las bicicletas toman el protagonismo y se muestran pérdidas entre la ciudad, como Teseo en el laberinto. Las bicicletas también son aquí un modo de vida, un ser en la ciudad, un estar en el mundo y transitar por él.

1976
Serie Amarrados
La fotografía de Franco siempre contó con una sombra de misterio. Entre todas, la serie Amarrados es la que más lo representan. En ella el autor nos muestra cómo las personas amarran sus pertenencias como método de conservación, pero también nos hace reflexionar y metaforiza sobre la muerte, además de evidenciar un mundo encerrado en sí mismo, una existencia que nos amarra como colectividad. En esta serie el autor indaga en nuestra realidad más profunda, sacando de ella las formas con las que se enmascara la muerte.

1978
Serie Interiores
La ciudad para Franco era un espacio donde podía moverse con toda libertad. Sin embargo, con el paso del tiempo, y las constantes reformas, esa Cali se fue perdiendo, convirtiéndose en un monstruo al cual no entendía y del que sólo conservaba antiguos recuerdos. Con la serie Interiores el autor intenta rescatar ese espacio que una vez fue suyo y que nunca abandonó. En esta serie también vemos fotografías de otras ciudades, espacios donde Franco reencontró a su tan amada Cali.

1980
Serie Demoliciones
Dice Fernell Franco “Cali indudablemente ha sido mi ciudad”, esta afirmación se hace más palpable al ver Demoliciones, serie con la cual el autor quiere mostrar la decadencia y la forma en que sus habitantes han tratado el legado arquitectónico heredado de la antigua Cali. Este conjunto de fotos también es un testimonio de la sensibilidad de Franco ante el cambio inevitable, y la destrucción descarada, de ese espacio que siempre consideró suyo y que sólo la muerte pudo arrebatárselo.

1980
Serie Color Popular
En Color Popular Franco visita los barrios populares de Cali, encontrando en ellos una sutil belleza, plena de simetrías y colores intensos. Con esta serie el autor nos muestra la otra cara de esos lugares marginados que, en la mayoría de los casos, esconden paisajes preciosistas. Sus fotografías son el retrato de una ciudad en ruta a la modernidad, pero que aún se arraiga a antiguos preceptos, con el afán de conservar su color local.

1985
Serie Billares
Con la constante transformación Cali fue perdiendo sus lugares más característicos. En esta serie, una de las más personales del autor, descubrimos los billares, sitios de reunión social, deteriorados por el tiempo y el olvido. Con estas fotos Franco nos dice cuánto hemos perdido y qué poco hemos conseguido a cambio. En cada retrato sentimos la pérdida de una ciudad, y una cultura, que pasó a la modernidad sin percatarse de aquello que dejaba atrás.

1994
Serie Retratos de Ciudad
Consciente de que la ciudad comenzaba a sufrir procesos de transformación que la llevaría, eventualmente, a perder el alma, el autor plasma un espacio al borde del abismo. En esta serie vemos una metrópoli sumergida en la sombras, en constante deconstrucción, imágenes repetidas que intentan representar una realidad cíclica, un laberinto sin fin. Cali siempre fue el personaje preferido de Franco, en esta serie nos muestra su cara más oscura.

Serie Agua y Desierto
Para Franco el movimiento de la brisa era una de esas experiencias únicas que se disfrutan en Cali. Con esto en mente el autor nos muestras paisajes transformados por esta fuerza. Plenas de belleza, e incluso tristeza, las fotografías de esta serie nos dejan ver una realidad más allá de la común y siempre visible, una realidad de detalles, de sutiles luminarias. El lente de Franco es capaz de desvelar el manto de irrealidad que esconde la vida y mostrarnos otras visiones, nuevas formas de entender el mundo.

Fernell Franco – Otro documento
2004
Edición de entrevistas realizadas al artista en su estudio.
Por: María Iovino
Cali ,Colombia 2004

Teorética – Estrecho Dudoso
2007
Curaduría: María Iovino
Pág.144
Publicado con el apoyo de Fundación Getty
Impreso por MasterLitho S.A., Costa Rica.

Contratextos
2008
Fernell Franco, Oscar Muñoz, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas.
Curaduría: María Iovino
Pág. 60
Imprenta Nacional Segunda Edición

Décima Bienal de la Habana
2009
27 de Marzo a 30 de Abril del 2009
Curaduría: María Iovino
Invitados Especiales
Pág. 124
Edita: Artecubano Ediciones y Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
Impresión: Escadón Impresores. Sevilla. Spain.

Fernell Franco – Amarrados (Bound)
2009
The exhibition and accompanying publication are produced
by Americas Society
Curaduría: María Iovino
Printed in West Haven, Conn., USA, by GHP

Fotografía – Fernell Franco
1983
Primera Edición Editográficas, Ltda.
Bogotá, 1983

La Arquitectura de las Casas de Hacienda en el Valle alto del Cauca
1994
Benjamín Barney/Francisco Ramírez/ Fotografías Fernell Franco
El Áncora Editores
Impresión Litografía Arco

Historia de la fotografía en Colombia 1950 – 2000
2000
Eduardo Serrano
pag.91
Asociasión de Amigos del Museo Nacional de Colombia,
Museo Nacional de Colombia
Editorial: Planeta

Apuntes para una Historia del Arte en el Valle del Cauca en el siglo XX
2005
Una mirada a la fotografía en el Valle del Cauca
Texto por: Fernell Franco
Pág.27
Diagramación e impresión: Feriva S.A.

La fotografía en Colombia en la decado de los setenta
2014
Santiago Rueda Fajardo
Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de arte.
Pag. 173, 207.
Ediciones: Uniandes

Latin Fire – Otras fotografías de un continente
2015
Colección Anna Gamazo de Abelló
PHOTO ESPAÑA 2015, toluca editores, La fabrica.
Pag. 95,101.
Impresión: Toluca editores

Latin Fire – Otras fotografías de un continente
2016
Fernell Franco
Cali-Clair-Obscur
Fondation Cartier pour l’Art Contemporain, París
Toluca Éditions, París

Sobre el autor

Página de la fundación Fernell Franco

Fernell Franco: Alquimista de la imagen
Por: María del Pilar Rodríguez (Curadora de arte plástico y fotografía)
Tomado de: Revista Enfoque Visual

Las ‘Prostitutas’ de Fernell Franco, en el museo Reina Sofía de España
Por: Catalina Villa – Diario El País.
Tomado de: www.elpais.com.co

La desconocida obra fotográfica de Fernell Franco
Por: Redacción Revista Semana
Tomado de: http://www.semana.com

Amarrados, Fernell Franco
Por: Andrés Felipe Solano
Tomado de: http://www.revistaarcadia.com

Fernell Franco irrumpe con sus Claro-Oscuros en París
Por: Gerardo Otero – Especial desde París
Tomado de: www.las2orillas.co

La lente de Fernell Franco
Por: Redacción Gatopardo
Tomado de: www.gatopardo.com

1942
Nace el 20 de Junio en Versalles (Valle del Cauca). Hijo de Carlos Franco y Leonor Cardona. Es el cuarto de una familia de siete hermanos.

1948
A los seis años se enfrenta con la violencia que azotaba a Versalles en esta época, al presenciar un asesinato y ser amenazado por haber sido testigo del crimen.

1951
Debido a las constantes amenazas que recibía su padre por ser liberal, la familia deja Versalles y se traslada a Cali.

1957
Empieza a trabajar en el estudio fotográfico Arte Italia, sirviendo primero como mensajero y luego como asistente.

1962
Se vincula a los Periódicos El País y Occidente como reportero gráfico.

1963
Es colaborador en reportajes ocasionales de las revistas O Cruceiro de Brasil, Elite, y Venezuela gráfica.

1965
Trabaja con la Revista Diners en Bogotá.

1968
Ingresa a la agencia Nicholls publicidad.

1972
Se vincula a la revista Cromos en Bogotá, como Director del departamento de fotografía, y viaja a Paris enviado por esta revista.

1976
Dicta talleres sobre fotografía y publicidad en la Universidad Central de Bogotá y en el Instituto de Bellas Artes en Cali.

1973
Es colaborador ocasional en la revista Mujer, y empieza a viajar por varios lugares de Colombia, recogiendo material para su serie Interiores.

1976
Gana el primer puesto en el Salón de Artes Visuales de Cali y la Medalla de Oro en el Salón Nacional de Artes Visuales en Bogotá.

1981
Realiza la fotografía fija en la película Pura sangre de Luís Ospina.

1983
Realiza la fotografía fija en la película Carne de tu carne de Carlos Mayolo.

1984
Dicta un taller sobre la fotografía en el periodismo en el II Coloquio Fotográfico, en La Habana (Cuba) y gana el Premio Nacional de Fotografía, de la Primera Bienal de Arte en esta misma ciudad.

1985
Realiza la fotografía fija en la película Cali-calido-calidoscopio de Carlos Mayolo.

1987
Realiza la fotografía fija en la película La mansión de Araucaima.

1991
Trabaja en la revista Diva como colaborador ocasional y realiza la fotografía fija en el documental Óscar Muñoz de Óscar Campo.

1992
Es colaborador ocasional de la revista Diners y del Periódico cultural La Palabra.

1997
Empieza a dictar un seminario sobre fotografía en la Universidad del Valle y el Instituto de Bellas Artes.

2001
Gana el Premio Colombiano de Fotografía.

2004
Realiza la fotografía fija en la película El rey de Antonio Dorado.

2005
Elabora la investigación: Una mirada a la fotografía en el Valle del Cauca y el libro: Apuntes para una historia del arte en el Valle del Cauca durante el siglo XX.

2006
Muere el 2 de enero en la ciudad de Cali.