Jairo Pinilla Téllez

Jairo Pinilla Téllez

Nacido en 1944 en la ciudad de Cali, Jairo Pinilla es considerado el “padre del terror, suspenso y ciencia ficción” en Colombia. A la edad de cuatro años su familia se movilizó a Bogotá, por lo tanto su formación cinematográfica se gestó en la capital. Cuenta que desde muy pequeño sintió atracción por la muerte y el temor, tanto que la primera película que vería, la cual lo marcaría para el resto de su vida, sería El ladrón de Bagdad (1940) dirigida por Ludwing Berger, Michael Powell y Tim Whelan.
Durante su juventud estudió Ingeniería electrónica en la Universidad Industrial de Popayán y posteriormente se especializó en computadoras electromecánicas, aprendizaje que adquirió con la empresa norteamericana Burroughs Enterprise ubicada en méxico. Durante su tiempo libre, Pinilla visita los estudios Churubusco donde conoce a las estrellas del cine mexicano de los 60´s, donde forja amistades y conoce el funcionamiento de la parte técnica y artística del cine de aquella época. Pasada esta experiencia, decide regresar a Colombia con el propósito de hacer cine. Su primer cortometraje titulado Qué mago, lo realiza sin sonido y haciendo uso de la película reversible Blanco y Negro. Esta película es significativa para la historia del desarrollo del cine nacional porque en ella se registra por primera vez el uso de efectos especiales. Luego Pinilla escribe y dirige Cita con la época, una coproducción de Asofilms y San Pablo Films.
Sus dos primeros largometrajes fueron: Funeral siniestro (1977), una de las primeras películas del género terror/ suspenso en Colombia y Área maldita (1980) donde incursiona en el género de acción policial y se incorporan por primera vez efectos especiales en los tiroteos. Otra película que grabó haciendo uso de los efectos especiales fue Triángulo de Oro – La isla fantasma, rodada en locaciones internacionales y doblada al inglés. Entre las películas que abordan las regresiones e historias de terror psicológico, sobresale Extraña regresión (1985). Además ha realizado varios cortos del género comedia, entre los cuales se encuentra Un gallinazo sin suerte (1979) y Robo macabro (1980).
Años después incursionó en el género documental con El milagro de Chiquinquirá y Funerales de Gustavo Rojas Pinilla. En el 2005, Pinilla comenzó a rodar ¿Por qué lloran las campanas?, la primera película en formato digital realizada en Colombia. Un rasgo característico de las películas realizadas por Jairo Pinilla Téllez, se evidencia en el uso de actores naturales, la inclusión de cameos de sí mismo en sus películas y el doblaje de todos los diálogos al inglés.
En el año 2013, Pinilla fue el invitado de honor en la edición 46 del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya SITGES. En la sección Brigadoon, que se realizó en colaboración con el Festival de Cine Colombiano Zinema Zombie Fest, se presentó una retrospectiva de las películas de Jairo Pinilla, las cuales representaron a Colombia en el Género del terror/suspenso. Desde este mismo año, la empresa audiovisual One Man Band Studios, ha recopilado información para la creación de La Pesadilla de Pinilla, un documental dedicado a la vida y obra de Jairo Pinilla.

    Largometrajes

  • Área maldita (1980)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Guillermo Silva
    Duración: 120 minutos

    Un grupo de narcotraficantes siembra una extensa plantación de cultivos ilícitos en una región desconocida de Colombia. Pasado un tiempo, se verán obligados a enfrentar una maldición antigua: la presencia de una serpiente cascabel quien, atraída por el olor de la marihuana, ataca a todo aquel que consuma marihuana.

  • 27 Horas con la muerte (1981)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Gustavo Bello, El Halcón negro
    Reparto: Ivonne Maritza Gómez, Julio del Mar y F. Vergara
    Duración: 110 minutos

    El doctor Méndez, científico que busca crear una pastilla para paralizar una parte del cuerpo, crea por error una droga que permite mantener muerto durante 9 horas a cualquier ser vivo. Mario, un amigo vividor y oportunista, se arriesga a probar la píldora con el propósito de fingir su muerte para luego cobrar su propio seguro de vida. Sin embargo algo sucede y las cosas no resultan como él las había planeado.

  • Triángulo de oro – La isla fantasma (1983)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Guión: Jairo Pinilla Téllez, Marta López
    Producción: Jairo Pinilla Téllez, Sonofilms
    Reparto: Jorge Enrique Pinilla, Ana Cecilia Mejia, Said González, Jaime Chu Tai Shen, Patricia Zarate, Edelmira Ortíz, Jackelin Martínez, Jairo Parada
    Duración: 90 minutos

    La desaparición de una niña en alta mar y la trágica muerte de su padre forman parte de un rompecabezas que apunta hacia una isla poseedora de un valioso triángulo dorado. Por casualidad, la tripulación de una embarcación se topa con esta isla, visible únicamente desde cierto ángulo. Al desembarcar en ella se encontrarán con extrañas situaciones y criaturas de otro mundo, regidas por el enigmático triángulo dorado.

  • Extraña regresión (1985)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Sonofilms
    Reparto: Azucena Celimin, Gloria Lida Bohórquez, Carlos Convers, Gustavo A. Otero, Elena Pelusi, Patricia Silva, Catalina Convers, Julio A. Castañeda, Adriana Castillo, Jorge Eliécer Muñoz, Alfonso Cocuy, Antonio Córdoba
    Duración: 95 minutos

    Ante el asesinato de su madre, Laura decide realizar una regresión con el propósito de comunicarse con su espíritu y de ese modo conocer el nombre de la persona que la asesinó. No obstante, para lograrlo deberá sacrificar su propia vida.

  • Paseo funesto (2012)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez

  • Por qué lloran las campanas (2014) 
  • Dirección y Producción: Jairo Pinilla Téllez
    Guión: Jairo Pinilla Téllez, Juliana Saldarriaga Serna
    Reparto: Stacy Eroll Corredor, Hibened Carreño, Carolina Acero, Juan Felipe Yepes, Nidia Acero, Cristina Mejía, Jaime Uribe, Francisco Vergara, Germán Acero
    Duración: 116 minutos

    Cortometrajes

  • Qué mago (1970)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Alfonso Sarmiento, Jairo Pinilla
    Reparto: Gustavo de la Hoz, Jairo Pinilla
    Duración: 12 minutos

  • Cita con la época (1971)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: San Pablo Films, Asofilms de Colombia
    Reparto: Antonio Córdoba, Gladis Guevara
    Duración: 35 minutos

  • La marca (1973)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Pedro Pablo Rojas
    Reparto: Deyby Rojas, Heber Rodríguez
    Duración: 16 minutos

  • Kondor, el mago (1975)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Reparto: Gustavo de la Hoz, Jairo Pinilla
    Duración: 12 minutos

  • Minuto fatal (1977)
  • Dirección, Producción y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Reparto: Jairo Pinilla, Gloria Buitrago, Jorge E. Pinilla
    Duración: 40 minutos

  • Un gallinazo sin suerte (1979)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Jairo Pinilla y Asofilms de Colombia
    Duración: 12 minutos

  • Robo macabro (1980)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Jairo Pinilla Téllez, Sonofilms Corporation
    Duración: 12 minutos

  • Posesión extraterrestre (2000)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Reparto: María Adelaida Puerta, Adriana García Galán, Phillipe Legler, Jorge Aristizabal, Gina Florez, Luis Eduardo Paredes,
    Duración: 38 minutos

  • Un libro de ultratumba (2002)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Helena Producciones
    Duración: 24 minutos

  • El cigarro asesino (2003)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez

  • Inocente plegaria (2006)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 9 minutos

  • Pacto con el diablo (2006)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Reparto: Henry López
    Duración: 7 minutos

  • Mi ángel de la guarda (2006)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 8 minutos

  • Creer o no creer (2006)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 9 minutos

    Documentales

  • Viaje al Llano
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez

  • Cundinamarca un sueño (1973)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Orlando Casas
    Duración: 15 minutos

  • Funerales de Gustavo Rojas Pinilla (1974)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Pedro Pablo Rojas
    Duración: 70 minutos

  • Hijos del viejo Caldas. El Quindío (1976)
  • Dirección, Producción y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 25 minutos

  • Actividad del grupo Indígena en Colombia (1977)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Coca Cola de Colombia
    Duración: 70 minutos

  • El incendio (1983)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 11 minutos

  • El milagro de Chiquinquirá (1986)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Sonofilms Corporation

  • El centenario de la Policía Nacional (1991)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez

  • La puerta al Llano (2003)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez

  • Paz, Cultura y Turismo (2006)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 10 minutos

  • El santuario de Guadalupe (2011)
  • Dirección y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Sonofilms Corporation
    Duración: 7 minutos

  • Colombia en la Florida (2012)
  • Dirección, Producción y Guión: Jairo Pinilla Téllez
    Duración: 7 minutos

  • Cómo se hace cine (2012)
  • Dirección: Jairo Pinilla Téllez

  • Dios y el imperio de satanás en el siglo XXI (2014)
  • Guión y Dirección: Jairo Pinilla Téllez
    Producción: Sonofilms Corporation
    Duración: 74 minutos

  • Funeral siniestro (1977)
  • Dirección: Carlos Rodríguez y Asofilms
    Duración: 100 minutos
    Rol desempeñado: Guión, Montaje y Sonorización

    Isabel, una niña de 13 años de edad, se ve obligada a vivir con su madrastra después de la sospechosa muerte de su padre. Con el propósito de obtener todos los bienes para sí y su amante, Lucrecia –su madrastra– intentará asesinar a Isabel. Sin embargo, en medio del plan para alcanzar su objetivo, comete un error mortal. Asustada por la situación, Isabel se verá obligada a velar el cadáver de Lucrecia, en medio de la oscuridad de un eclipse. En la soledad, la niña sospechará que los deseos de su madrastra por asesinarla no han terminado.

  • Serie “Área de terror” para televisión
  • El misterio de la Morgue (1989), Kondor el mago y la niña vidente (1990), Silla satánica (1990), El brujo (1990), El monje sin cabeza (1999)

  • Invitado de honor en la edición 46 del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya SITGES 2013, en la sección Brigadoon en colaboración con el Festival de Cine Colombiano Zinema Zombie Fest. En este presentó una retrospectiva de las películas de Jairo Pinilla, quien representó a Colombia en el Género del terror y el suspenso.