
Jan Bartelsman (1916 – 1998)
Jan Bartelsman: el pintor de los mares
Más allá de su apellido exótico, su piel caucásica y aquel acento forastero del que nunca se pudo desprender, Jan Bartelsman podría ser considerado como uno de los vallecaucanos más ilustres. Fue en esta tierra donde este errabundo holandés se asentó con su paleta y sus pinceles por más de 40 años para recrear muchos de los paisajes tropicales con el asombro de un niño, con la vocación de un poeta y la intuición del genio vanguardista, que lo condujo a trasegar por los caminos del abstraccionismo, del cual se constituyó en uno de sus pioneros.
Jan nació en 1916 en Laren, un pueblo perteneciente a la Holanda Septentrional, localidad caracterizada por ser la cuna de muchos artistas, entre ellos, la de su esposa Mieke, también pintora. Sus primeras pinceladas las plasmó desde muy niño bajo la orientación siempre minuciosa de su padre, un pintor impresionista con el que solía hacer paseos sabatinos por los campos holandeses, de los cuales nacieron las influencias que marcaron la etapa inicial de su producción artística.
Con el taller de su padre como primera academia, a los doce años Jan pintó su primer cuadro, por supuesto impresionista, como los de su maestro. Más adelante comenzaría una preparación más formal en la Real Academia de La Haya, en el estudio del pintor Jan Zondag y en 1945 en París, con el artista Joseph Croin.
En 1939 presentó su primera exposición individual en la provincia de Utrecht, en su patria natal, un evento que pudo haber sido considerado como el despegue firme de su carrera, de no ser por el advenimiento de una serie de sucesos que marcaron su vida. En aquel mismo año Jan fue reclutado para prestar el servicio militar, hecho por el cual en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, se encontraba enlistado en el ejército de resistencia que se conformó en Holanda para repeler la toma a sangre y fuego de Ámsterdam por parte de las milicias nazis, que buscaban el exterminio de los judíos que residían en este país, la cual dejó como resultado la masacre de miles de holandeses. Este episodio de su vida personal tiene rasgos épicos de los que poco le gustaba hablar: estuvo cautivo en campos de concentración nazi y en alguna ocasión, arriesgando su propia vida, salvó a 20 niños judíos de morir en las cámaras de gas, un acto que le valió una condecoración del gobierno Israelí en 1981.
Una vez terminada la guerra retomó su vida de artista. En enero de 1946, expone en Laren una serie de piezas pictóricas inspiradas en los panoramas de su patria y en los convulsiones de la reciente conflagración mundial: Paisajes de Flandes y Recuerdos de la guerra. A través de estas obras es posible advertir cómo Jan ha comenzado a trasegar por una nueva ruta: del impresionismo franqueó a los linderos del expresionismo, estilo en el que persistiría hasta la década de los sesenta, época en la que definiría el viraje definitivo a su estilo: el abstraccionismo.
- Museo de Arte Moderno, Santiago, Chile.
- Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, Chile.
- Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia.
- Museo de Arte Moderno. Wilhemstadt , Curaçao.
- Museo La Tertulia, Cali, Colombia.
- Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia
- Museo Nacional, Moscú, Unión Soviética.
- Museo de Arte Moderno, Tenneseé, USA.
- Biblioteca Luis Ángel Arango: «Satori , collage 1965; Soledad. (1967).
1916
Nació en Laren, Holanda.
1939
Presentó su primera exposición Individual en Utrecht.
Fue reclutado por el ejército de su país para prestar el servicio militar obligatorio.
1940
Luchó al lado de la resistencia contra los nazis que invadieron Holanda.
1943
Fue arrestado por los nazis, quienes lo Internaron en el campo de concentración de Dachau, Alemania.
1945
Estudió en París con Joseph Croin. También expuso en Amsterdam.
1946
Hizo una exposición individual en Laren, Holanda.
1947
Participó en una exposición colectiva, que tuvo lugar en Amsterdam.
Hizo una exposición Individual en Bruselas.
1948
Expuso en Laren, Holanda.
1949
Viajó a Chile y se estableció en Santiago.
Hizo cuatro exposiciones individuales en Santiago de Chile.
1950
Expone en la Sala Pro Arte, Santiago de Chile.
1951
Expone en la Sala Pro Arte, Santiago de Chile.
1952
Obtuvo el Primer Premio en el Salón Oficial de Pintura en Chile.
1953
Se radica en Cali, Colombia, ciudad en donde se vinculó estrechamente al mundo cultural de la ciudad.
1954
Expone en la Biblioteca Departamental de Cali.
Realiza una gran labor como profesor de pintura.
1960
Hizo una exposición Individual en El Taller de Cali.
1961
Expuso en el Museo La Tertulia de Cali.
1962
Hizo una exposición individual en El Taller de Cali.
1963
Participó en la exposición de Pintura Colombiana, que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida.
Presentó: Éxodo, Alemania 1944, Gallo Negro, Pájaro, Paisaje y Mástil.
Participó en la exposición de Actualidad Artística Colombiana con las obras Ave y Buenaventura.
Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con tres cuadros de técnica mixta entre los que figuró – Microcosmos.
1964
Participó en el Salón Croydon de pintura y obtuvo un segundo premio.
Hizo una exposición individual en el Centro Colombo Americano de Bogotá. Allí presentó 41 obras con el tema del Bois Amical realizadas en Collage.
Participó en el IV Festival de Arte de Cali.
Expuso en la Biblioteca Luis Ángel Arango 22 collages con el tema Abstraccionismo poético, realizadas con técnicas mixtas.
Participó en el XVI Salón de Artistas Colombianos con la pintura Igneo No. 2.
Expuso en el Museo de Zea de Medellín.
1965
Expuso en la Galería El Callejón, en Bogotá y en el Museo La Tertulia de Cali.
Participó en el XVII Salón de Artistas Colombianos con la pintura plástica Salón No. 8
1966
Expuso en el Museo de Arte Moderno en Wilhemstadt, Curaçao.
Expuso varias de sus obras en la Universidad Javeriana en Bogotá.
Hizo una exposición Individual en la Galería Colseguros de Bogotá.
Hizo una exposición Individual en el Museo La Tertulia de Cali.
Expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile.
1967
Hizo una exposición Individual en la Biblioteca Luis Ángel Arengo de Bogotá.
Expuso en el Museo de Zea de Medellín.
Participó en el Salón Gran Colombiano de Pintura que tuvo lugar en el Festival de Arte de Cali y obtuvo una mención honorífica.
Participó en el XIX Salón de Artistas Colombianos con la obra Otoño de Vivaldi.
Hizo una exposición individual en la Universidad del Valle, Cali.
1968
Expuso 15 pinturas en la Galería El Callejón de Bogotá.
Participó en la I Bienal Coltejer, con dos obras.
Expuso en el Museo de Zea de Medellín y en La Tertulia de Cali.
Expuso en la Galería Openbare Leeszaal Laren , Holanda.
1969
Expuso varios Collages en la Galería El Callejón de Bogotá.
Hizo una exposición individual en el Museo La Tertulia de Cali.
1970
Expuso en el Museo Nacional de San Juan de Puerto Rico.
Febrero. Hizo una exposición Individual en la Galería El Callejón de Bogotá.
Expuso en la Galería Walter Engel de Toronto, Canadá.
1971
Hizo una exposición individual en la Galería El Callejón de Bogotá. En esta ocasión mostró obras de gran luminosidad y colorido.
Participó sin concursar en la I Bienal Americana de Artes Gráficas, que tuvo lugar en el Museo La Tertulia de Cali. Allí presentó un monotipo.
Participó en la Exposición 10 años de Arte Colombiano organizada por el Museo La Tertulia de Cali. Allí presentó tres obras entre las que figuró «Abstracción de Bocagrande.
Expuso en la Tschuggen Gallerie de Arosa, Suiza.
1972
Hizo una exposición individual en la Galería El Callejón de Bogotá.
Expuso en Europa en las siguientes Galerías: Openbare Leeszaal de Laren, Holanda; Glaub Galerie de Colonia, Alemania; Seefeldt Galerie de Zurich, Suiza.
1973
Expuso varios cuadros inspirados en los poemas Kwan Yin. de Jan M. Komter, en la Galería El Callejón de Bogotá.
1975
Participó en la exposición colectiva de la Galería Meindl de Bogotá.
1976
Hizo una exposición individual en la Galería Meindl de Bogotá.
1977
Expuso en la Galería Meindl de Bogotá varias obras inspiradas en los paisajes de Tumaco, la Costa del Pacífico y el Mar.
Expuso en Madrid mediante los auspicios del Instituto de Cultura Hispánica.
1981
Expone en la Cámara de Comercio de Cali.
Es condecorado por el gobierno Israelí por su defensa del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial.
1988
Expone en Galería Taller, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
1994
Expone en la Galería de Arte Moderno, Cali.
Expone en el Museo de Arte Moderno, La Tertulia, Cali.
Participa en la exposición colectiva: Ocho Artistas de Cali, Museo de Arte Moderno La Tertulia.
1996
Expone en el Centro Cultural FES
1998
Fallece el 5 de junio en Cali.