Umberto Valverde

Umberto Valverde (1947- )

Umberto Valverde y su obra literaria hacen parte de un universo al que siempre ha sido fiel: el de su niñez y adolescencia en el Barrio Obrero de la ciudad de Cali, proyectado por toda la alegre y sufrida historia de esta ciudad y sus relaciones con el Caribe a partir de la música salsa, género musical que ha sido adoptado como propio no obstante estar distante geográficamente de la cuenca del Caribe. Sus temáticas preferidas son la música popular, el cine, la ciudad, el fútbol, la cultura popular y urbana caleña, la rebeldía, la violencia, el amor y la sexualidad dentro de su universo cultural inmediato. Su obra es una de las más frescas de la narrativa en Colombia, revelando desde un conocimiento y una sensibilidad sin igual la cultura urbana de la ciudad de Cali de la segunda mitad del siglo XX. Valverde también se ha destacado en el campo periodístico y de la crítica cinematográfica.

Nacido en Cali el 3 de junio de 1947, Umberto Valverde hace parte de eso que la crítica literaria ha llamado el “posboom latinoamericano”; es compañero generacional de Óscar Collazos (1941), Fernando Vallejo (1942), Gustavo Álvarez Gardeazábal (1945), Luis Fayad (1945), Antonio Caballero (1945), Fanny Buitrago (1946), Rafael Humberto Moreno-Durán (1946), Roberto Burgos Cantor (1948) y Andrés Caicedo (1951), entre otros, que comenzaron a publicar sus obras al rededor de los años 70 del siglo pasado y a los que se les adjudica la “ruptura” con el realismo mágico, la promoción de intensos debates en las universidades en pleno auge de la Revolución Cubana y los movimientos estudiantiles del 68 y la adopción de la temática de lo urbano como una actitud generacional en la escritura.

De formación autodidacta, la profesión que más ha ejercido en su carrera intelectual es la de periodista, dedicado a escribir en diversos medios columnas de opinión y análisis político, crítica de cine, crónica deportiva, y periodismo literario y cultural. No obstante, su actividad en la escritura lo ha llevado a transitar por géneros literarios como el cuento y la novela, y a la escritura de guiones cinematográficos.

Como periodista ha publicado: Colombia, 3 vías a la revolución (reportajes políticos), en colaboración con Óscar Collazos; Reportaje crítico al cine colombiano, libro de obligada referencia para quien quiera conocer la historia del cine en el país; La Máquina, antología de notas periodísticas que compila una amplia selección de escritos diversos que circularon en los periódicos El Pueblo, Occidente, y El Tiempo, en su famosa columna Barcarola; Abran Paso, historia de las orquestas femeninas de Cali y Memoria de la Sonora Matancera. Ha sido jefe de redacción de la revista Libros  (Bogotá, 1977-1978), editor y director de las revistas Trailer, especializada en cine; América, publicación deportiva del América de Cali, con la que tuvo oportunidad de viajar por todo el continente americano acompañando y escribiendo las hazañas y derrotas del equipo rojo de la ciudad de Cali (1982-1995); y el periódico La Palabra (1992-1999) donde además de construir una de las bitácoras culturales más importantes de la ciudad, ayudó a forjar una generación de nuevos periodistas y escritores en los estudiantes de literatura y comunicación social de la Universidad del Valle, quienes aprovechaban este medio para realizar sus prácticas. También fue director del programa “Música Abierta”, especializado en latin jazz y que a través de Univalle Estereo logró realizar 200 emisiones desde septiembre de 1995 hasta enero del 2000. Fue director del periódico Metrocali, órgano de difusión institucional de la compañía estatal encargada de construir el sistema de transporte masivo de la ciudad de Cali.

Su obra literaria ha sido marcada profundamente por su origen y vivencias en la ciudad de Cali y en el barrio obrero, inmortalizados en algunos de sus libros. Hijo de una familia humilde –su madre, María Rojas, fue obrera, y su padre, Octavio Valverde, carpintero-, Umberto Valverde padeció los rigores de la pobreza y la opresión política durante los últimos años de la dictadura de Rojas Pinilla y los primeros del Frente Nacional, forjó su carácter recio entre el ambiente duro de la calle y la gallada, los teatros populares donde escuchó sus primeros sones, boleros y guarachas, desarrollando un gusto y un saber hacia la música afroantillana que lo ha llevado a convertirla en tema recurrente de su escritura, y donde también vio en cine a Tin Tan, la Tongolele, Maria Antonieta Pons, Pedro Infante, Resortes y demás estrellas del cine mexicano, que determinaron no solo su infancia sino la de toda una generación de rumberos caleños, y con ellos, el rumbo de esta ciudad que ha alcanzado fama continental gracias al talento de sus bailarines; también adquirió gran parte de su formación vital recorriendo los bares, griles, discotecas y burdeles de esta ciudad y de ese barrio “de putas y mariguaneros”, como lo califica alguno de sus personajes, pero también de gente humilde y buena, de futbolistas, de adolescentes hermosas en la flor de su curiosidad ,de rumberos bravos, de activistas políticos, y, como él lo demuestra, de artistas, escritores y bohemios.

Su talento para la escritura comienza a ser descubierto en 1965, al destacarse como finalista en el Concurso Nacional de Cuento del V Festival Nacional de Arte de Cali, con su relato La piel del caos. En agosto de 1970, obtiene el primer premio nacional de cuento, concurso Universidad Externado de Colombia, con el relato La calle mocha. Entre 1970 y 1971 reside en Mexico D.F., donde la editorial Diógenes publica su primer libro Bomba Camará, que en 1969 se había ganado la mención de honor del Premio Casa de las Américas. En 1976 es nombrado jurado de la segunda bienal de novela Vivencias, en compañía de Alvaro Mutis, Antonio Panesso Robledo, Fernando Charry Lara y Darío Ruiz. Ese mismo año es publicado su segundo libro de relatos En busca de tu nombre por la editorial de la Universidad de Antioquia, libro que es reeditado por el Instituto Colombiano de Cultura y prologado por Jacques Gilard. En 1981 la editorial Oveja Negra publica su novela Celia Cruz, reina rumba, que se convierte en la única biografía escrita en vida de la cantante cubana, promocionada por ella misma y que a partir de la segunda edición llevó por prólogo una carta que Guillermo Cabrera Infante le escribe a Valverde después de leerla. Su última novela publicada se llama Quítate de la vía perico (2002), la cual recrea mediante el artilugio de la crónica ficticia un testimonio sobre la rumba caliente caleña durante el auge del cartel de Cali.

En cine ha colaborado en varias obras con el cineasta caleño, recientemente fallecido, Carlos Mayolo, como Una experiencia, creación colectiva (1971), Rodillanegra (1976) basado en su relato Un faul para el Pibe (Bomba Camará, 1972), y Aquél 19 (1985) argumental para el que escribió el guión original. Ha sido jurado del canal regional de Telepacífico en el marco del Festival de Cine de Cartagena, 1989, 1990, 199l y jurado de cine colombiano del mismo certamen en su versión 41 en el año 2001; jurado del II Concurso Iberoamericano de Cortometraje realizado en el marco de la versión 34 del Festival Internacional de Cine de Cartagena; y jurado del Primer Concurso de Crítica de Cine del periódico La Palabra, en 1995. Recientemente ganó el Premio Ibermedia a Guión en desarrollo, 2007, con la película La Dura, de la que encontramos una primera versión del guión en su novela Quítate de la vía Perico, y el cuál, ha sido desarrollado en compañía del cineasta Antonio Dorado.

Además de su trabajo periodístico, literario y cinematográfico, ha tenido gran importancia como gestor y promotor cultural en la ciudad de Cali, trabajando como integrante del Comité Organizador del Festival Internacional de Arte de Cali en las versiones de 1987, 1988, 1989; como director artístico de la XXXII edición de la Feria de Cali, bajo la dirección general de José Pardo Llada, en 1989, y bajo las amenazas explosivas que el cartel de Medellín había dejado consignadas en grafitis en las paredes de la ciudad, donde prometían que ese año la ciudad de sus enemigos, el Cartel de Cali, pasaría una navidad negra. Afortunadamente Pablo Escobar no hizo realidad sus amenazas y fue esta una de las versiones más exitosas en la historia de la Feria de Cali. También ha sido jurado del Festival de orquestas de este evento durante los años 1996, 1997 y 1998; y jurado y promotor del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” en 1997 y 1998. Actualmente se desempeña como jefe de prensa de Metrocali, cargo que ocupa desde 1999.

Novela
Celia Cruz reina rumba. Editorial Oveja Negra. 1981
Quítate de la vía Perico. Editorial Colección Espasa Narrativa, Bogotá. 2001

Cuento
Bomba Camará. Editorial Diógenes, México. 1972
En busca de tu nombre. Instituto Colombiano de Cultura. 1976

Entrevistas
Tres vías a la revolución. En Coautoría con Oscar Collazos. Círculo Rojo Editores. 1973.

Reportajes y notas periodísticas
Reportaje crítico al cine colombiano. Editorial Toro Nuevo, Bogotá. 1978.
La máquina. Editorial Universidad del Valle, Cali.1992.
Abran paso, Historia de las orquestas femeninas de Cali. Coautoría con  Rafael Quintero. Centro Editorial de la Universidad del Valle, Cali. 1995.
Memoria de la Sonora Matancera.
Caimán Récords, Cali. 1997.
Con la música adentro. Volumen 2 de breviarios La Palabra. Programa Editorial Universidad del Valle, Facultad de Humanidades. 2007.

Artículos sobre el autor y su obra
SOLARI, Margarita. Tres escritores caleños contemporáneos.  Institut d’Etudes Hispaniques et Hispano-Americaines Universite de Toilouse. 1978.
ULLOA, Alejandro. Se prende la rumba, Capítulo 11 de La salsa en Cali. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 1986.
ALVARADO TENORIO, Harold. Literaturas de América Latina. Tomo III. Editorial Universidad del Valle, Cali. 1995.
TORRES, Vicente Francisco, La Novela Bolero Latinoamericana. Ediciones UNAM, Mexico. 1998.

Memoria de eventos
CAICEDO, Adolfo. ‘Bomba camará’ de Umberto Valverde: El barrio, microcosmos  entre la voz antieufemística y el frenesí musical. En: Memorias XV Congreso de Colombianistas: Independencia e independencias. Bogotá, Universidad Nacional, 1 al 4 de Agosto de 2007.
MARÍN LONDOÑO, Johan. ‘Le ganamos a la vida’: Análisis de las relaciones salsa-narcotráfico en ‘Quítate de la vía Perico’ de Umberto Valverde. EN: V Encuentro Nacional de Estudiantes de Literatura: La literatura regional, un bosque de letras. Red Nacional de Estudiantes de Literatura – Universidad de Antioquia, Universidad Pontifica Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Medellín 11 al 15 de Septiembre de 2007.

Monografías de grado
HENAO RESTREPO, Darío. El Lumpen de la literatura: análisis de ‘Bomba Camará’ de Humberto Valverde y ‘Que viva la Música’ de Andrés Caicedo. Monografía de grado de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Cali, Octubre de 1982.
DELGADO MAZUERA, Paula. Adaptación cinematográfica de los cuentos “Los Inseparables” y ” Carevieja” del libro Bomba Camará de Umberto Valverde. Tesis (Licenciatura en Literatura).– Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. 2002.

Publicaciones seriadas
Caicedo, Valverde y Esquivel: tres miradas sobre una ciudad fragmentada y violenta. Periódico Cultural La Palabra No. 92.
La literatura de Umberto Valverde. Artículo de Revista Parte de Planta Libre No. 4-5, 1990.

Bomba Camará (Cuento)
Editorial Diógenes
Primera edición
México, 1972

Esta colección de cuentos, elogiada en su momento por García Márquez, tiene como principales protagonistas a la ciudad de Cali y con ella a la gente obrera de los años 60, todos sumergidos en el mundo de la salsa. Bomba Camará significó una explosión en las letras nacionales y consolidó a su escritor como una de las grandes promesas de las letras nacionales.

Colombia, tres vías a la revolución (Entrevista)
Coautoría: Óscar Collazos
Círculo rojo Editores
Primera edición
1973

En busca de tu nombre (Cuento)
Instituto Colombiano de Cultura
Primera edición
1976

Reportaje crítico al cine colombiano (Reportajes y Notas)
Editorial Toro Nuevo
Primera edición
Bogotá, 1978

Además de escritor literario, Valverde se ha caracterizado por su amplia labor como periodista y crítico de cine. En este texto esas dos profesiones confluyen y dan como resultado un libro coral, hecho con las voces de los directores más representativos del cine nacional en los años 70. Este es, entonces, una radiografía y un homenaje de un arte en pleno apogeo, de sueños por realizar y de problemas por visibilizar.

Celia Cruz: Reina Rumba (Novela)
Editorial La Oveja Negra
Primera edición
1981
Portada: Pijao Editores
Edición de 2008

La figura de Celia Cruz ha sido titular en la vida del autor. Como estandarte de la salsa, Valverde se dio a la tarea de recrear su vida. En comunicación directa con la Reina Rumba, este libro nos cuenta su vida y cómo la salsa estuvo siempre, acompañándola, desde su infancia hasta el final.

La máquina (Reportajes y Notas)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 1992

Abran paso, Historia de las orquestas femeninas de Cali (Reportajes y Notas)
Coautoría: Rafael Quintero
Centro Editorial Universidad del Valle
Cali, 1995

Con un estricto tratamiento periodístico, este libro nos cuenta la historia del movimiento femenino en el tema de la salsa en Cali. Personajes como Gaviota, Son de Azúcar, D Caché, Diana Vargas, Yerbabuena y Tumbadora, entre otras, conforman un libro que intenta reivindicar y hacer entender que en la rumba de la salsa caben todos.

Memoria de la Sonora Matancera (Reportajes y Notas)
Caimán Records
Primera edición
Cali, 1997

Quítate de la vía Perico (Novela)
Editorial Colección Espasa Narrativa
Primera edición
Bogotá, 2001

Con la música adentro (Reportajes y Notas)
Volumen 2 de breviarios La Palabra
Programa Editorial Universidad del Valle, Facultad de Humanidades
2007

Este libro es un homenaje a la salsa, a la rumba, por parte de uno de sus más grandes conocedores. Con más de 20 reportajes a íconos del género, esta compilación se convierte en un estandarte para aquellos que quieran conocer más acerca de este fascinante y movido mundo.

Jairo Varela: que todo el mundo te cante
Primera edición
Ediciones B
2013

Amparado en una amistad de toda la vida, el autor nos lleva por los momentos más trascendentales de la vida del genio que fue Jairo Varela. Desde su infancia, hasta su llegada a Cali, los años de triunfo y derrota, este libro es un homenaje a la figura y a todo aquello que representó para la salsa, para Cali, y para la música, este compositor.

América. El regreso de un grande
Primera edición
Ediciones B
2017

Desde siempre Umberto Valverde ha sido seguido al América de Cali; su regreso a la categoría A del fútbol colombiano, fue la excusa perfecta para que el autor pudiera contar la historia de este club deportivo, desde su creación, sus etapas de gloria y sus derrotas. Adentrarse a este libro es sumergirse a todo una tradición caleña.

La bailarina de Tropicana
Por: Umberto Valverde
Fecha: Diciembre 23 de 2013
Tomado de: Revista Cronopio, Edición 46 Cronopio, Escritor del mes Cronopio

El calor festivo de los diciembres en el barrio Obrero de Cali
Por: Umberto Valverde
Fecha: Diciembre 24 de 2015
Tomado de: Periódico El Tiempo, Archivo

50 años de ‘Tres tristes tigres’
Por: Umberto Valverde
Tomado de: Periódico Hoy, Portada, Perspectiva

Umberto Valverde, escribe y baila la historia de la salsa
Por: Juan Ricardo Pulido
Fecha: Agosto 4 de 2016
Tomado de: Radio Nacional de Colombia, Cultura

Umberto Valverde estrena libro homenaje a ‘la mechita’
Por: Redacción El Tiempo
Fecha: Marzo 2 de 2017
Tomado de: Periódico El Tiempo, Colombia, Cali

Umberto Valverde en ConversanDos
Entrevista por: Darío Henao
Fecha: Abril 12 de 2013
Tomado de: YouTube, Canal: CentroVirtualIsaacs

Bomba camará de Umberto Valverde: El barrio, microcosmos  entre la voz antieufemística y el frenesí musical
Adolfo Caicedo

Quítate de la vía Perico

Tongo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé, Bernabé…
Adolfo González Henríquez

Cuentos
Después del sábado