
Oscar Collazos (1942-2015)
Nace en Bahía Solano en 1942. Hijo de padre caleño y madre chocoana. Su infancia transcurre en esta población del Océano Pacífico, de esta época dan testimonio algunos de sus relatos y novelas. En Buenaventura donde pasa su adolescencia encuentra su vocación literaria a raíz de las lecturas que realizó en la biblioteca pública de esa ciudad. Llega a Bogotá a comienzos de los años sesenta para cursar estudios universitarios donde tiene los primeros contactos con escritores e intelectuales de la época como Germán Vargas, Marta Traba, Germán Espinosa, Santiago García, Enrique Buenaventura, entre otros. En esta época publica sus primeros relatos que fueron bien recibidos por la crítica por algunos aspectos innovadores como la introducción de un mundo familiar conflictivo, el tema erótico y el manejo de unas técnicas literarias prácticamente inéditas en la narrativa de la época. También colabora con entrevistas, ensayos y reseñas en algunas revistas literarias como ECO y Letras Nacionales. En esos momentos se estaba configurando una generación de escritores que en bloque se proponían no solamente un enfrentamiento al Nadaísmo sino a ciertos valores dominantes en la literatura colombiana tradicional. A los escritores de esta época les correspondió revalorizar y seguir una línea de continuidad trazada por autores como José Félix Fuenmayor, Álvaro Mutis, Álvaro Cepeda Zamudio y García Márquez.
Llega a París en 1968, luego de un largo viaje por los países del Este a los que había sido invitado por sus primeros logros literarios. Era un escritor progresista lleno de intenciones revolucionarias que coincidieron con el movimiento estudiantil de mayo de ese año. Sobrevivió gracias al apoyo de Carlos Duplat y dando clases de español a la novelista Christiane Rochefort.
Regresa a Colombia y a los pocos meses es invitado por la Casa de las Américas de Cuba para formar parte del jurado del concurso anual de cuento de este organismo y posteriormente ingresa a dirigir el Centro de Investigaciones Literarias en reemplazo de Mario Benedetti. Gracias a esta experiencia se interesó por sistematizar gran parte de la literatura latinoamericana, de este trabajo quedan testimonios como el libro Los vanguardismos en la América Latina, su polémica con Cortázar y Vargas Llosa y numerosos textos sobre literatura latinoamericana que han sido editados en diferentes países. En la Habana conoció y entabló amistad con escritores de la talla de Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Benedetti, Eduardo Galeano, Goytisolo, Fernández Retamar, etc.
Llega a Barcelona, frecuenta al poeta Jaime Gil de Biedma, tiene amistad con Juan Marsé, también se encuentra con los editores Carlos Barral y Ester Tusquets y se le abren las puertas del mundo editorial.
Fue escritor invitado del Berliner Kunstlerprogramm y colaborador invitado de la Agencia EFE en la sección grandes firmas.
Después de veinte años de ausencia, Collazos retornó a Colombia en 1989. Fue un momento de reflexión para el autor, quien tuvo la sensación de que había estado ausente de la violencia y del proceso de lo que denomina la “criminalización” de la sociedad colombiana. En esta época se vinculó como colaborador habitual al Magazín Dominical del diario El Espectador, donde publica ensayos y reseñas. Ha publicado varias colecciones de ensayos, algunos de sus cuentos y novelas fueron traducidos al alemán, francés, italiano y danés.
Actualmente mantiene una columna de opinión en el diario El Tiempo y es colaborador habitual de las Revistas: Cromos, Diners, Soho y de otras publicaciones culturales de habla hispana. Está casado con María Jimena Rojas Casas. Tiene una hija, Laia, de su matrimonio con la escritora española Nuria Amat. Vive en Cartagena de Indias, desde allá sigue escribiendo, sigue involucrado en proyectos académicos, investigativos, periodísticos y narrativos.
Novela
Crónica de un tiempo muerto. Editorial Planeta. 1975
A golpes. Editorial Lumen. 1975
Los días de la paciencia. Círculo de lectores, Bogotá. 1976
Memoria compartida. Monte Ávila Editores. 1978
Todo o nada. Editorial la oveja negra. 1982
Jóvenes, pobres amantes. Editorial Plaza y janes. 1983
Tal como el fuego fatuo. Editorial Plaza y Janes. 1986
Fugas. Editorial Centro De Diseño Taller Cinco. 1988
Las trampas del exilio. Editorial Planeta. 1992
La ballena varada. Editorial Alfaguara.1994
Adiós a la virgen. Editorial Planeta.1995
Morir con papá. Editorial Seix Barral. 1997
La modelo asesinada. Editorial Seix Barral. 1999
El exilio y la culpa. Editorial Seix Barral. 2002
Rencor. Editorial Planeta. 2006
En la laguna más profunda. Editorial Siruela. 2011
Cuento
El verano también moja las espaldas. Editorial Papel sobrante. 1966
Son de máquina. Editorial Testimonio. 1967
Esta mañana del mundo. Editorial Arca. 1969
Disociaciones y despojos. 1974
Primeros cuentos (1964-1968). Editorial Universidad del Valle, Cali. 1993
Fragmentos del Pacífico. 1993
Adiós Europa, adiós. Editorial Seix Barral. 2000
Biografía
Biografía del desarraigo. Editorial Siglo veintiuno. 1974
Crónica
Cartagena en la olla podrida. 2001
Cartagena de Indias: Visión panorámica desde el aire. 2002
Desplazados del futuro. 2003
Antologías
Malraux. Editorial Barcanova. 1982
Para un final de siglo. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 1992
Entrevistas
El poder para quién. 2001
Ensayo
Literatura y Revolución y Revolución en la Literatura (Coautor) Siglo Veintiuno editores, México. 1970
Obra en marcha 2. La nueva literatura colombiana. Instituto Colombiano de Cultura. 1976
Los vanguardismos en la América Latina. Editorial península. 1977
Textos al margen. 1979
Arte y cultura democrática (coautor). Editorial Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. 1994
Publicaciones en revistas
Arte y complicidad: La obra gráfica de Omar Rayo. Revista Cromos. 1971
Novelas y nobeles. 1980-1989. Revelaciones y confirmaciones. No 348, Dic 24/1989
Reportajes a media máquina. Las entrevistas que no hice. No 355, Feb 11/1990
E.L Doctorow y el hampa neoyorquina. No 398, Dic 09/1990
El día de la lechuza. No 398, Dic 09/1990
La importancia de no seguir esperando. No 393, Nov 01/1990
Desdén y Autodesdén. No 380, Agosto 05/1990
Del descubrimiento al encubrimiento. No 364, Abril 15/1990
Y ahora, ¿El pensamiento qué?No 444, Oct 27/1991
Raymond Williams. No 426, Jun 23/1991
Para un final de siglo. No 423, Jun 02/1991
La Feria, su linaje de árbol. No 422, Mayo 26/1991
Sobre la moral del crítico. No 408, Feb 17/1991
Ensayo y trivialidad en Colombia (sobre el libro Novela y poder en Colombia 1844-1987 de Raymond Williams). No 426, Jun 23/1991
Cartas a Olga. No 437, Dic 08/1991
Ese señor de Dublín en la América mestiza. (La influencia de Joyce en la literatura latinoamericana). No 403, Enero 13/1991
Escaleras hacia ninguna parte. No 479, Jun 28/1992
Los rostros del mal (Lecturas sobre el mal). No 470, Abril 26/1992
Los rostros del mal (Lecturas sobre el mal). No 470, Abril 26/1992Una vida violenta, de Pasolini. No 545, Oct 03/1993
Vocablos del hastío. No 538, Agos 15/1993
Bufalino: Un caballero siciliano. (Sobre la obra Qui pro quo de Gesualdo Bufalino) No 521, Abril 18/1993
Rojo y Negro de Sthendal. No 566, Mar 06/1994
Mambrú o la obscenidad de la guerra. No 709, Dic 15/1996
El oficio del escritor. No 703, Nov 03/1996
¡Ay Dios!, ¡Ay Virgen! ¡Ay! No 688, Jul 21/1996
Fragmentos sobre la mediocridad. No 685, Jun 30/1996
La crítica contra el espectador. No 672, Mar 31/1996
Sobre la libertad de prensa. No 715, Enero 26/1997
Semblanza (personal) de José Donoso. No 712, Enero 05/1997

El verano también moja las espaldas
Editorial Papel sobrante
Primera edición
1966

Son de máquina
Editorial Testimonio
Primera edición
1967

Esta mañana del mundo
Editorial Arca
Primera edición
1969

Recopilación de textos sobre los vanguardismos en América Látina
Centro de Investigaciones Literarias Casa de las Américas
Primera edición
Cuba, 1970

Literatura en la Revolución y Revolución en la Literatura (Ensayo)
Coautoría: Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar
Siglo Veintiuno Editores
Primera edición
México, 1970

Colombia, tres vías a la revolución
Coautoria: Umberto Valverde
Círculo rojo Editores
Primera edición
Bogotá, 1973

Disociaciones y despojos (Obra autobiográfica)
Ediciones de crisis
Primera edición
1974

A golpes
Editorial Lumen
Primera edición
1974

Biografía del desarraigo
Editorial Siglo Veintiuno
Primera edición
1974

Crónica de tiempo muerto
Editorial Planeta
Primera edición
1975

Los días de la paciencia
Círculo de lectores
Primera edición
Bogotá, 1976
El lector de esta novela asistirá a una descripción, entre el deslumbramiento y la violencia, del Buenaventura natal del escritor. Las páginas de esta novela desbordan en detalles sobre prostitución y contrabando, pobreza y doble moral que contrastan con la descomunal cantidad de dólares que promete la ilusión de la prosperidad en cada desembarque. La música de La sonora, de Pérez Prado y el frenesí de la salsa en bares y casas de efímeros placeres envolverán las vidas de Juan Bermúdez, Marte y Amalia, personajes cuyas historias retratan la realidad de este lugar.

Obra en marcha 2. La nueva literatura colombiana
Instituto Colombiano de Cultura
Primera edición
1976

Los vanguardismos en la América Latina
Editorial Península
Primera edición
1977

Memoria compartida
Monte Ávila Editores
Primera edición
1978

Textos al margen
Instituto Colombiano de Cultura
Primera edición
1979

Todo o nada
Editorial La Oveja Negra
Primera edición
1979

Malraux
Editorial Barcanova
Primera edición
1982

Jóvenes, pobres amantes
Editorial Plaza y Janes
Primera edición
1983

García Márquez: la soledad y la gloria, su vida y su obra
Círculo de Lectores
Primera edición
1983

Tal como el fuego fatuo
Editorial Plaza y Janes
Primera edición
1986
La novela cuenta las historias de Ricardo Marulanda, aventurero avezado en dominar tanto a la mafia como a las altas sociedades en busca de sus propios intereses; María de los Ángeles, una joven que nunca ha conocido a su padre y que viven en la tropical Bahía Solano en compañía de su madre; y Cifuentes, el padre ausente que vuelve motivado por deseos de conocer a su primogénita. Las 240 páginas tratarán los entrecruces de estos personajes, alrededor de los cuales girará la trama central de la obra.

Fugas
Editorial Centro de diseño Taller Cinco
Primera edición
1988
Esta novela retrata la vida de Fabricio Ele, un hombre cuyos días se han reducido a constantes huidas y expulsiones. Con una escritura en primera persona, el recuento de sus desventuras se desplegará a lo largo de la obra para dar cuenta de un personaje que parece emular a los pícaros del siglo XX y que, cautivante y cómico, se ha volcado a una vida mundana en busca de sí mismo. En el camino se relacionará -y a su vez le presentará al lector- con personalidades de los teatros y circos, con poetas y demás soñadores.

Las trampas del exilio
Editorial Planeta
Primera edición
1992

Para un final de siglo
Editorial Universidad de Antioquia
Primera edición
Medellín, 1992

Primeros cuentos (1964-1968)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 1993
Los cuentos que conforman este libro, reunidos con la guía del escritor Umberto Valverde, permiten contemplar en toda su extensión la maestría narrativa y los logros de sus primeros manuscritos, obras que en su momento ganaron el reconocimiento de escritores de la altura de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Por ser indudable muestra de su talento, sobresalen “Jueves, viernes y sábado” y “Este sagrado respeto”, entre otros.

Fragmentos del Pacífico
Colcultura
Primera edición
1993

La ballena varada
Editorial Alfaguara
Primera edición
1994
En esta novela el escritor propone una contraposición entre el pulcro deseo de un niño y la acción depredadora de los adultos. En ella se narra la historia de una ballena que batalla para llegar al mar, luego de encallar en la playa. Sebastián, el niño, se propone ayudarla a volver a su hogar, salvándola de aquellos que la desean como producto a vender a extranjeros. Las páginas de este libro están bordadas por una poesía que celebra e intenta, a la vez, rescatar la ética ecologista de manos de espíritus alimentados solamente por anhelos económicos.

Arte y cultura democrática
Coautoría: Arturo Guerrero, Santiago García, Darío Botero, Gabriel Restrepo, Ana María Bidegain
Editorial Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán
1994

Adiós a la virgen
Editorial Planeta
Primera edición
1994
Esta novela trata de la pérdida de la virginidad en una mujer, tema tabú para muchos, por medio de un personaje que narra el nacimiento del deseo, los escrúpulos y las dudas en una adolescente, en un juego de palabras y cuerpo que el lector no tardará en asociar con la Lolita de Nabokov. Las páginas de esta obra girarán en torno a este tema, revelando lo que representará en adelante la plenitud que como mujer tendrá, además del descubrimiento del placer y la belleza del cuerpo ajeno en el propio.

Morir con papá
Editorial Seix Barral
Primera edición
1997
Esta novela revela la historia de un padre que, tras mucho fallar en sus intentos por encontrar un modo honrado de vivir, se ve inmerso en el negocio del sicariato. Su hijo, a quien no es cercano a pesar del vínculo familiar que los une, aprenderá de este los principios de aquella actividad. El autor, aunque trata de un tema de naturaleza estremecedora, en las páginas de este libro comparte cierta ternura hacia estos personajes y lo que la vida les deparó.

Invitada del tiempo
Volumen 8 de Nueva Colección Rojo y Negro
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Primera edición
1997

La bella y la bestia
Planeta Colombiana Editorial
Primera edición
1998

La modelo asesinada
Editorial Seix Barral
Primera edición
1999
Presenciar el asesinato de una modelo llevará a un exfiscal, quien había creído abandonar el bajo mundo bogotano, a iniciar una investigación que lo llevará de vuelta a una vida saturada de amenazas a su vida y cuya única salida será concentrar sus energías en fisgonear a políticos y sicarios, galeristas y sobrevivientes de la Violencia y mujeres ansiosas por pertenecer a altos niveles sociales, en busca de pistas. De esta manera, forzando los límites de la novela negra convencional, el escritor ofrece una historia de naturaleza tenebrosa acerca de la sociedad capitalina.

Adiós Europa, Adiós
Editorial Seix Barral
Primera edición
2000

Cartagena en la olla podrida (Crónica)
Alfaomega
Primera edición
2001

El poder para quién: Serpa, Sanín, Uribe, Garzón y Betancourt responden
Editorial Aguilar
Primera edición
2001
En este libro son presentadas a lector entrevistas y perfiles de los cinco principales candidatos a la presidencia para el período de 2002-2006: Horacio Serpa, Noemí Sanín, Álvaro Uribe Vélez, Luis Eduardo Garzón e Ingrid Betancourt. El escritor, consciente del rigor que una obra como esta necesitaba, profundizó en la investigación sobre su vida, los milagros que les habían sido adjudicados y sus logros como políticos, buscando así entregarle al país un documento imprescindible a la hora de las votaciones.

El exilio y la culpa
Editorial Seix Barral
Primera edición
2002
En esta novela el escritor, haciendo uso de un narrador que busca dialogar con el lector acerca de la obra que está escribiendo, intenta recuperar y presentar pasajes que yacen en la bruma y que corresponden a cada uno de sus personajes. A pesar de esto, a lo largo del libro se mantendrá el misterio sobre la vida del protagonista, quien, de manera recurrente, entregará dosis precisas del caso Weissmann para presentarse ante el lector.

Cartagena de Indias: Visión panorámica desde el aire (Crónica)
Villegas Editores
Primera edición
2002

Desplazados del futuro (Crónica)
Intermedio Editores
Primera edición
2003

Batallas en el monte de Venus
Editorial Debolsillo
Primera edición
2004
Verónica Oropeza, hija de una madre sin escrúpulos que le dice “la debilidad de los hombres será tu fortaleza”, crecerá obnubilada por su belleza física y cautivada por el lujo. Debido a dicha lección de vida, su propósito será, en adelante, la riqueza y el éxito de fácil obtención. Este libro, a lo largo de sus páginas, dejará entrever el drama de una cultura que venera lo superficial, dada a la corrupción e hincada ante el dinero fácil.

Rencor
Editorial Planeta
Primera edición
2006
De la mano de Keyla, una joven mulata que narra su historia de tragedias desde la celda donde está condenada por intento de homicidio, este libro recorrerá la cara más dura de la una violencia sufrida en cuerpo y consciencia propia. El desplazamiento, la miseria de las periferias urbanas y el lúgubre horizonte de la ciudad colonial del Caribe serán escenarios en los cuales el rencor encontrará asidero, y de cuya fuerza el lector no podrá liberarse.

Señor Sombra
Editorial B de Bolsillo
Primera edición
2009
Ex Cabecilla paramilitar recobrado en un notable hombre de negocios, el “Señor sombra” es encontrado en su mansión de Bogotá, donde ha sido asesinado. La incógnita frente a su homicidio inicia una investigación en la cual el autor demostrará con crudeza el horror de la guerra y el tormento de atrocidades que, aunque estén en esta obra dentro de los límites de la ficción, han encontrado su razón de ser en los orígenes y la consolidación del paramilitarismo en Colombia. Esta novela es un testimonio de estos grupos y, sobre todo, del dolor causado a las víctimas.

Cuentos escogidos (1964-2006)
Ministerio de Cultura de Colombia
Primera edición
Bogotá, 2010

En la laguna más profunda
Editorial Siruela
Primera edición
2011
En esta novela se narra la historia de Alexandra, una niña que no entiende por qué su abuela olvida lo que hace, prolonga cada vez más sus silencios y ha dejado sus paseos al bosque. Según sus padres, lo que ocurre es que ella está entrando en una profunda laguna; sin embargo, la inocencia de la nieta la llevará a ayudarla a que no olvide quién es. Con un recurrente uso de la metáfora, el autor presenta un emotivo testimonio sobre la “enfermedad del olvido”, en cuyas páginas es latente la necesidad de recuperar la memoria.

Epístolas: sobre arte, educación y democracia
Editorial Cooperativa Magisterio
Primera edición
2011

Textos escogidos: columnas, cuentos y novelas
Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias
Primera edición
2011
Posible gracias al programa Leer el Caribe, evento organizado por el Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, la Secretaría de Educación Distrital, la Red de Profesores de Literatura de Secundaria y la Universidad de Cartagena, en este libro se reúnen muchos de los textos que encumbraron a Óscar Collazos como un escritor hábil para el manejo de diversos temas. Este libro es, sin dudas, el homenaje que merece una vida dedicada a la cultura y la intelectualidad, aunada a la disciplina de un escritor comprometido con su generación y los temas que a esta atañen.

Tierra quemada
Editorial Mondadori
Primera edición
2013
Las páginas de esta novela, cuya crudeza es innegable al volcarse sobre la representación de las masacres y crímenes que han azotado a Colombia a lo largo de la Violencia, se encargan de dar cuenta del drama social del que han sido víctima muchas personas. El conflicto armado se evidencia con fuerza en las desgarradoras narraciones con las cuales el escritor entreteje la trama de la historia, de la que sólo tres mujeres y algunos hombres son sus únicos sobrevivientes.
Oscar Collazos, @Oscarcollazos3
Cuenta oficial del escritor en Twitter
Sobre la amistad
Por: Óscar Collazos
Fecha: Marzo 19 de 2015
Columna de opinión
En: Periódico El Tiempo, Archivo
El ladrón de libros
Por: Óscar Collazos
Fecha: Mayo 6 de 2015
Columna de opinión
El: Periódico El Tiempo, Archivo
Óscar Collazos en ConversanDos
Entrevista por: Darío Henao
Fecha: Noviembre 6 de 2013
Tomado de: YouTube, Canal: CentroVirtualIsaacs
La literatura, la felicidad, el dolor y la enfermedad según Collazos
Por: María Paulina Ortiz
Fecha: Enero 28 de 2015
Tomado de: Periódico El Tiempo, Archivo
“Simplemente soy un escritor”: Óscar Collazos
Por: Marcos Fabián Herrera
Fecha: Mayo 17 de 2015
Tomado de: Periódico El Espectador, Entretenimiento, Gente
Una pasión sincera
Por: Guido Tamayo
Fecha: Junio 19 de 2015
Tomado de: Revista Arcadia, Obituario
El exilio y la culpa de Óscar Collazos
David Lara Ramos
Óscar collazos: la inconformidad irremediable
Por José Carvajal / Librusa
Óscar Collazos, una rueda suelta de la literatura en el carnaval de la muerte
Por Carlos Ernesto García
Artículos
Accidentes en la autopista de los mass media
¿Qué es la colombianidad?
Para un final de siglo
Conferencias
Paradojas de la opulencia
Cuentos
El lento olvido de tus sueños
Invitada del tiempo
Mariposa sin alas
Ensayos
Cartagena. ¿Ciudad moderna sin novela?
Desafíos de la opinión
Eros y boleros
Escritores en voz alta
Exclusión y vida cotidiana
La importancia de no seguir esperando
1942-1964
Primeros años de vida del escritor; infancia en Bahía Solano y adolescencia en Buenaventura donde encuentra su vocación literaria. Llega a Bogotá en los años sesenta a cursar estudios universitarios y tiene sus primeros contactos con escritores de la época. Publica sus primeros relatos.
1965-1966
Estuvo vinculado al Teatro Escuela de Cali en calidad de asesor de dramaturgia.
1967-1976
Viaja por Europa y llega a París en 1968 donde es conocido como un escritor con ideas revolucionarias que coinciden con el movimiento estudiantil de la época. Fue invitado a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas. Dirigió el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas. En la Habana conoce a escritores reconocidos como Cortázar, Benedetti, Carpentier y Galeano. Publica su primera novela Crónica de un tiempo muerto (1975).
1977-1987
Vivió en Berlín Occidental como escritor invitado. En Barcelona conoce a editores como Carlos Barral y Ester Tusquets.
1988-1989
Fue colaborador mensual de la Agencia EFE un su sección de grandes firmas.
1990-2001
Regresa a Colombia y trabaja como colaborador en publicaciones periódicas. Continúa su incansable labor literaria. Recibe el título Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle.
2002-2003
Fue Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la modalidad de mejor columnista de opinión.
2004-2007
Actualmente vive en Cartagena, trabaja como columnista en el diario El Tiempo y como colaborador habitual en las revistas Cromos y Soho.