José Zuleta

José Zuleta (1960- )

José Zuleta Ortiz: Bogotá, 1960. Cofundador de las revistas literarias Luciérnaga en 1981 y de la Revista de Poesía Clave. Director por 20 años de la Fundación Estanislao Zuleta. Coordina el programa “Libertad bajo palabra” en 15 cárceles de Colombia. Dirige el taller “El cuento de contar” desde 2007, en la Biblioteca Departamental del Valle. Ha ganado varios premios nacionales de poesía y cuento, entre ellos el Premio Nacional de Poesía “Carlos Héctor Trejos”, Riosucio, Caldas, 2002; Premio Nacional de Poesía “Descanse en paz la guerra”, Casa de Poesía Silva, Bogotá, 2003, y el Premio Nacional de Literatura a libro de cuento inédito, Ministerio de Cultura de Colombia en 2009. Obras Publicadas: Las alas del súbdito, 2002; La línea de menta(Poesía) 2005, colección Escala de Jacob, Universidad del Valle; Mirar otro mar, 2006, Hombre Nuevo Editores, Medellín; La sonrisa trocada (cuentos) 2008, Hombre Nuevo Editores, Medellín; Emprender la noche, Antología, 2008, Común Presencia Editores, Bogotá; Las manos de la noche, Colección Viernes de Poesía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, marzo, 2009; Todos somos amigos de lo ajeno (cuentos) Editorial Alfaguara, 2010, y Esperando tus ojos (cuentos). Hombre Nuevo, 2011.

“Crecí entre el olor de la tinta y el ruido ferroviario de las máquinas,
sus rodillos, sus mantas, sus registros”.

(Días de tinta, José Zuleta)

Recorrer las letras de José Zuleta es muy parecido a caminar en un atardecer muy fresco  -tienes la posibilidad de contemplar el paisaje, leer el mundo, imaginar remotas realidades o inevitablemente recordar- también su presencia irradia cierta frescura, cierta tranquilidad en sus palabras y ademanes: “Nací en Bogotá el 23 de octubre de 1.960, supongo que llovía”. Llegó a Cali en 1974 luego de haber vivido poco tiempo en Bogotá y tres años en Medellín. A pesar de no ser oriundo de esta ciudad es aquí donde se ha desarrollado su actividad literaria.

La relación de José con la literatura empezó desde muy temprano, en su casa se leía en voz alta cada noche hasta que todos se quedaban dormidos. Esa dinámica familiar ejerció una fuerte influencia en sus letras: “La música, el ritmo y los ambientes provienen de esas lecturas y de las voces que las ejecutaban”. Además de esa rutina nocturna también la lectura de ciertos escritores lo han marcado profundamente y aunque admite no leer teoría o crítica literaria, se apasiona con la poesía y el cuento: leo en poesía a los poetas franceses de finales del siglo XIX y comienzos de XX, a los poetas norteamericanos de esa misma época, y algunos poetas latinoamericanos: Lugones, Borges, Juarróz, Vallejo,  Dulce María Loynaz, José Emilio Pacheco, entre otros. Los colombianos que más leo son: Aurelio Arturo, José Manuel Arango, Meira Delmar, Horacio Benavides y León de Greiff.

En sus cuentos y poemas encontramos dibujadas distintas temáticas: desde las realidades marginales de la región chocoana, algunos escenarios del conflicto armado colombiano, hasta la seducción y erotismo que se da entre dos amantes. La movilidad de su pluma recrea las relaciones humanas, sus dramas, sus paisajes, su historia, pero también su condición más oscura.

Su sensibilidad frente a lo humano hace que su literatura le de voz a quienes no la tienen, algunas de sus líneas son retratos del día a día de los olvidados, fotografías de un mundo vivo pero no contado, sus letras trascienden y emprenden la difícil tarea de conservar la memoria; memoria que para José está compuesta no sólo de los grandes sucesos de la humanidad, ni de las pequeñas historias cotidianas sino de una profunda fijación por las cosas sencillas: un olor, la forma de las frutas tropicales, la sensación que por primera vez se tiene al visitar el campo. Y por si fuera poco las marcas familiares, las huellas que con los años va dejando el amor, la realidad sin adornos. Con José Zuleta es posible volver la mirada hacia la vida y sus detalles dejando de lado el automatismo con el que la percibimos y sobretodo regalándonos la oportunidad de redescubrirla.

José Zuleta además de ser un escritor versátil se ha desempeñado en distintos oficios relacionados con la palabra; ha trabajado como publicista, escritor por encargo y editor. También ha tenido una fuerte relación con la gestión cultural elaborando la agenda cultural que ofrece la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, además de otros proyectos. Es director del programa “Libertad bajo palabra” que está implementado en las cárceles de la ciudad, en este proyecto José logra relacionar procesos de lecto-escritura con las realidades de los presos en los centros de reclusión.

Descubrir la obra de José Zuleta es la oportunidad de oxigenarse de los lugares comunes que abundan en la literatura, sus poemas y cuentos están cargados de imágenes que le permiten al lector comprender o visualizar el mundo reinventado y revalorado por el escritor. Un mundo cuya realidad algunas veces se presenta de manera devastadora y otras donde predomina la belleza; de cualquier modo, José logra a partir del manejo de la palabra no sólo representar esas realidades sino alimentarlas con sus propias experiencias, de manera que después de leerlo la vida se presenta maravillosa y bella.

Cuento
La sonrisa trocada. Hombre Nuevo Editores, Bogotá. 2008
Todos somos amigos de lo ajeno. Editorial Alfaguara. 2010
Esperando tus ojos. Hombre Nuevo Editores, Medellín. 2011

Poesía
Las alas del súbdito. (Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos) Casa de la música y las artes. 2002
La línea de menta. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2005
Mirar otro mar. Hombre Nuevo Editores, Medellín. 2006
Emprender la noche. Común Presencia Editores, Bogotá. 2008
Las manos de la noche. Colección viernes de poesía. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 2009

Las alas del súbdito (Poesía)
Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos
Casa de la música y las artes
2002

Este poemario contrasta la mirada del paisaje rural con la dureza del urbano, haciendo uso de las voces, los símbolos y las visiones que provienen de la experiencia vital del poeta. Su lenguaje dista de la retórica, procede sin ambages y, sin embargo, es rico en música y permite dar cuenta de la elementalidad de la existencia, el sentido de la pérdida, la muerte y las invaluables costumbres que han sido dejadas en el ayer.

Música para desplazados (Poesía)
Casa de Poesía Silva
Primera edición
Bogotá, 2003

Por medio de la candidez de sus poemas, este libro busca confrontar la sinrazón de la violencia con el dolor de la sociedad. La palabra, herramienta única del poeta, le permite asumir un activismo lejano a una furia ciega que le sirve para cantarle, en todos sus versos, tanto al origen de este flagelo como a la paz del hombre que observa. Las imágenes logradas dan cuenta, por lo demás, de objetos de labranza y el aroma de un pueblo incansable, en cuyos inalterados estados recae su belleza.

La línea de menta (Poesía)
Programa Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2005

Este poemario está constituido por versos que celebran, con toques de erotismo, los frutos del mundo vistos por el poeta a través del viaje. La palabra es el resultado del reposo, el ocio que permite la detenida contemplación. Los poemas que aquí se presentan deben su tono lúdico al lujo del descanso.

Mirar otro mar (Poesía)
Hombre Nuevo Editores
Primera edición
Medellín, 2006

La alegría de la vida es lo que da origen a los versos de este libro. Atravesado por un erotismo que mezcla las delicias femeninas y gastronómicas del mar, frutas y aderezos, este poemario le permite al lector acudir a páginas plenas de olores y sabores, risas y roces. Muestra fiel de esta celebración son los nombres de sus poemas, entre los que destacan “Seducción”, “Placer glaciar”, “Intensidad”, “Como los ángeles” y “Visita conyugal”.

La sonrisa trocada (Cuento)
Hombre Nuevo Editores
Primera edición
Bogotá, 2008

Emprender la noche (Poesía)
Común Presencia Editores
Primera edición
Bogotá, 2008

Con un lenguaje natural, hecho de versos limpios de toda alhaja, el poeta nos acerca a una percepción que, siempre atenta a su entorno, busca la verdad que se escapa en las apariencias. Sus versos son un llamado a creer en otras posibilidades, a mirar las regiones ajenas e íntimas para el hombre y encontrar en la vigilia el sentido de lo que nos constituye nuestro ser.

Las manos de la noche (Poesía)
Colección Viernes de poesía
Editorial Universidad Nacional de Colombia
2009

Todos somos amigos de lo ajeno (Cuento)
Premio Nacional Ministerio de Cultura
Editorial Alfaguara
Primera edición
2010

La diversidad de personajes e historias es la constante en este libro. Un hombre solitario, otro que vive limpiando baños, el dueño de una imprenta y dos niños son los protagonistas de algunos de sus cuentos. El escritor sabe el valor de los pequeños detalles de la vida. Son estos los que le han permitido darle vida a historias que tienen como escenarios ciudades como Cali, Barcelona, Medellín y Buenos Aires.

Esperando tus ojos (Cuento)
Hombre Nuevo Editores
Primera edición
2011

Las diez historias que conforman este libro transcurren tanto en ambientes rurales y circuitos intelectuales, como en grandes metrópolis. A pesar de estar basadas en las vivencias del autor, el cual logra amalgamar, de manera excepcional, la ficción y la realidad; debido a esto el lector no podrá distinguir sus fronteras perdiéndose a lo largo de sus páginas.

La oración de Manuel y otros relatos (Cuentos)
Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2012

La mirada del huésped
Hombre Nuevo Editores
Primera edición
2013

En este libro el poeta ha sabido verter repletos de una música que fluye a la par de su mirada y desaparecen tras percibir el instante. La exaltación de dicha sensibilidad invita a oír una voz que, a pesar de discurrir, se detiene en reflexiones que parecen ser el eco del lejano sonido del agua, y en las cuales se percibe el rumor de una misteriosa melancolía.

Ladrón de olvidos y otros relatos (Antología)
Taller de edición Rocca
Primera edición
2014

La espiral del alambique (Cuentos)
Sílaba Editores
Primera edición
2014

Las pequeñas causas (Cuentos)
Sílaba Editores
Primera edición
2016

Con un lenguaje preciso, requerimiento imprescindible de este género, estos cuentos narran historias de infancia, profusas en árboles y animales, junto con juegos de ajedrez y clases de gramática. Son estos cuentos los que nos acercan a una amplia variedad de universos humanos, permitiéndonos comprender que lo poético de la vida se encuentra escondido tras lo mínimo.

Retratos
Editorial EAFIT
Primera edición
2017

Este libro está compuesto por diez biografías de personajes cercanos al poeta. Los esbozos verbales que se presentan en sus páginas invitan al lector a ser parte de su construcción, en la búsqueda de un trasfondo que se erige más como responsabilidad que como certeza.

José Zuleta Ortiz
Lectura y conversación
Por: Sitio web de la Corporación Fernando González
Tomado de: Sitio web de la Corporación Fernando González

José Zuleta Ortiz: “Prefiero relato a cuento, es más libre”
Por: Óscar Jairo González Hernández
Fecha: Septiembre 17 de 2014
Tomado de: Periódico El Mundo, Cultural

José Zuleta: el hombre que vive de echar el cuento
Por: Lucy Lorena Libreros
Fecha: Octubre 12 de 2014
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento, Cultura

José Zuleta Ortiz
Por: Sílaba Editores
Tomado de: Sílaba Editores, Perfil

Emprender la noche
Hernando Guerra Tovar

Cuentos
La última carta

Poesía
Las manos de la noche
Mirar otro mar
Carta a Lola Jattin con la música de su hijo Raúl
En el almacén agrícola
Tan buen Bukowski que era

1960
Nace en Bogotá, Colombia.

1978
Miembro fundador del Centro Literario León de Greiff.

1981
Fundador y miembro del concejo editorial de la Revista Luciérnaga.

1985
Editor y colaborador de varias revistas de poesía y literatura.

1992
Director de la Fundación Estanislao Zuleta.

2002
Con el libro, Las Alas del súbdito, ganó el primer lugar del Premio Nacional de Poesía: Carlos Héctor Trejos, convocado por La Casa de la Música y Las Artes de Riosucio, Gobernación de Caldas.

2003
Premio Nacional de Poesía “Descanse en paz la guerra”, con la obra Música para desplazados, convocado por la Casa de Poesía Silva de Bogotá.

2004
Co- fundador y co-director de la Revista de Poesía Clave

2005
Publica el libro de poesía La línea de menta.
Creador de los talleres Libertad bajo palabra, desarrollados en las cárceles de Cali.

2006
Publica el libro Mirar otro mar.

2007
Segundo Premio internacional de poesía convocado por la Universidad de San Buenaventura, con el libro Las manos de la noche.

2008
Se publica su primera antología poética Emprender la noche.
Ganador del concurso nacional sobre animales: “Si los leones pudieran hablar”  con el poema Desde el jardín, convocado por la Casa de Poesía Silva y el Ministerio de Cultura.
Co-director de la Revista literaria Odreadek el cuento.
Publica el libro de cuentos La sonrisa trocada