Fernando Cruz Kronfly

Fernando Cruz Kronfly (1943- )

Fernando Cruz Kronfly nació en la ciudad de Buga el 8 de abril de 1943. Es Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá. En 1996, la Universidad del Valle le concedió el Doctorado Honoris Causa en Literatura y la distinción de Maestro de Juventudes.

Fue Jefe del Departamento de Literatura e Idiomas, Universidad Santiago de Cali (1970-1972), Director de la Revista Fin de Siglo, editada por la Universidad del Valle durante sus primeros cuatro números. Fue profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali desde el año 1970 a 1977, y de la Universidad Libre de Colombia, Seccional Cali, hasta la década del 90. Sus libros han sido traducidos al francés y ucraniano.

Ha viajado por los Estados Unidos, Venezuela, México, Brasil, Argentina, España, Alemania, Dinamarca, Marruecos, Canadá, Francia, Portugal, Ecuador y Chile dando a conocer su obra.

Historia de vida

Por: Martha Cecilia Sandino Rodríguez (i)

Origen de la familia

Nací en la ciudad de Guadalajara de Buga, (me agrada decir Guadalajara de Buga, porque ese es el nombre completo). Nací de origen bicultural. Veamos:

Mi padre era colombiano, hijo de educador; mi abuelo paterno era y fue un educador muy reconocido en Tuluá en su momento, al punto de que hoy existe un colegio público en Tuluá, que lleva su nombre, Rubén Cruz Vélez.

Mi padre también fue educador en el colegio de Buga, cuando se mudó con la familia de Tuluá a vivir a Guadalajara Académico de Buga. Mis dos hermanos mayores nacieron en Tuluá y los otros dos, los hijos menores, nacimos en Guadalajara de Buga.

Mi padre era abogado de profesión, un hombre muy culto, tenía una muy buena biblioteca literaria, jurídica y filosófica, era enciclopédico. Admirador del proyecto ilustrado Francés, que alimentó todo el espíritu de la época de la Revolución Francesa. En ese sentido, él se preocupaba por estar en la frontera de las lecturas y sus viajes eran a Bogotá y a otras ciudades en donde había librerías, oportunidades para poblar de libros su biblioteca personal.

La relación de mi padre con los libros, era muy hermosa, porque él, que era un bohemio, leía hasta dormirse y recuerdo, que esa relación era tan entrañable, que nosotros, de niños, teníamos que retirarle junto con mi madre, los libros del pecho, dormido él ahí bajo el peso de los libros. Cuando viajaba, la maleta venía   llena de libros para él, juguetes para nosotros y flores para mamá, desde que se casaron hasta que se murió.

Mi madre era de origen Árabe, nació en Siria, vino a Colombia de aproximadamente de 13 o 14 años, en una oleada de emigración árabe, Siria, no Libanesa ni de Palestina, sino Siria. De acuerdo con su relato esa diáspora de la familia se produjo en un momento de temor, por las posibles acciones indebidas de grupos de musulmanes en la ciudad de Homs, donde ella nació. Porque la familia de mi abuelo materno era cristiana ortodoxa de la iglesia griega, y por lo tanto eran pros occidentales. La formación de ellos era una formación que miraba hacia occidente, era abierta. Y yo me sorprendo todavía pero entiendo, por qué razón tanto mi madre como mis tíos maternos, eran tan liberales y mundanos.

Leer más…

Novela
Falleba. Pijao Editores – Caza de libros (2ª edición 2008), 1979
La obra del sueño. Editorial La Oveja Negra, Colección Narrativa Colombiana, 1984
La ceniza del libertador. Editorial Planeta, 1987
La ceremonia de la soledad. Editorial Planeta, 1992
La última noche de Antonio Ricaurte. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 1997
La caravana de Gardel. Editorial Seix Barral, Biblioteca Breve, 1998
El embarcadero de los incurables .Grupo Editorial Norma, 1998
La vida secreta de los perros infieles. Editorial La Mirada Malva, 2012
Destierro. Sílaba Editores, 2012

Cuento
Las alabanzas y los acechos. Editorial Oveja negra, 1980

Poesía
Abendland.Editorial Acanto, 2002

Ensayo
La Sombrilla Planetaria. Editorial Planeta, Santa Fe de Bogotá, 1994
Amapolas al Vapor. Universidad del Valle, Cali, 1996
La tierra que atardece. Ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Editorial Planeta-Ariel, Santa Fe de Bogotá, 1998
La aldea encantada. Colección Bitácora No.6, 2006
La derrota de la luz: ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Editorial Universidad del Valle, Cali. 2007

Sobre temas organizacionales y administrativos
Hacia una redefinición del concepto de organización. Cuadernos de  Administración, Facultad de Ciencias Económicas y  Administrativas, Universidad Javeriana, 1982.
La cultura de la modernidad y las organizaciones. Pliegos Administrativos y Financieros No.8. Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, así como en el libro “En Busca de una Administración para la América Latina”, publicado por la HEC de Montreal y la Universidad del Valle.
Doce Interrogantes sobre modernidad, cambio y gestión. Pliegos Administrativos y Financieros No.21. Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.
Consideraciones generales sobre el entorno cultural. Cuadernos de Administración No. 21. Revista de la Facultad  de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.
Estado actual de la investigación en administración en las escuelas de administración de América Latina. Memorias del Primer Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Administración, Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, mimeo, 1984.
Sindicalismo y poder en dos organizaciones papeleras de   Cali. Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, mimeo, 1984.
El conocimiento de las empresas y de la sociedad a partir de  una sensibilidad literaria. Cuadernos de Administración No. 20. Revista de la Facultad de Ciencias de la Administración  de la Universidad del Valle, 1995.
Prólogo al libro Lo Importante es el Hombre, del Profesor Guillermo Camacho. Programa Editorial de la Universidad del Valle, 1997.
Los actos inhumanos en la cultura y en las organizaciones. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración, 2003.

Sobre temas urbanos
De la Alcoba a la plaza: los lugares del hombre. Revista de Extensión Cultural No. 19, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín, 1985.
La ciudad como representación. Politeia No. 17. Revista de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1985.
Las Ciudades Literarias. Revista de la Universidad del Valle No. 14. Cali, 1996, y en el libro Pensar la Ciudad, compilado por Viviescas Fernando y Giraldo Isaza Fabio. Tercer Mundo Editores-Cenac-Fedevivienda, Santa Fe de Bogotá, 1996.

La modernidad, su crisis y sus manifestaciones en Colombia
Del libro La sombrilla planetaria:
El realismo maravilloso y sus precursores en América Latina. La Sombrilla Planetaria. Editorial Planeta. Santa Fe de Bogotá,  1991.
El contexto cultural en dos novelas colombianas del Siglo XIX. La Sombrilla Planetaria, Editorial Planeta. Santa Fe de Bogotá, 1991.
Los motivos del arte y el tiempo. La Sombrilla Planetaria, Editorial Planeta. Santa Fe de Bogotá, 1991.
Cultura de la Modernidad y Crisis Social: La Sombrilla Planetaria. Editorial Planeta, Santa Fe de Bogotá, 1994.
El nuevo milenio a la luz del enigma del eterno retorno: La Sombrilla Planetaria. Editorial Planeta, Santa Fe de Bogotá, 1994.

Ensayos sobre Arte y Literatura
Del libro Amapolas al vapor:
De Roberto Arlt a Jorge Luis Borges. Revista Metáfora dedicada  a Jorge Luis Borges, Cali. También en el libro Amapolas Al  Vapor, Editorial de la Universidad del Valle, 1996.
La Casa del Paraíso. Amapolas al Vapor,  Editorial de la Universidad del Valle, 1996.
La Última Generación de Escritores. Amapolas al Vapor, Editorial de la Universidad del Valle, 1996.
La Literatura del Valle del Cauca en los Siglos XIX y XX. Amapolas al Vapor, Editorial de la  Universidad del Valle, 1996.
De Don Quijote a Cien Años de Soledad. Amapolas al Vapor, Editorial de la Universidad del Valle, 1996.

Otras publicaciones
Freud y Rabelais: La Novela Familiar: Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Sede  Medellín, Nos. 2 y 3, mayo-diciembre 1976
Aproximaciones Críticas a la Crónica de una Muerte Anunciada: Revista Poligramas, Departamento de Letras, Universidad del Valle. Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Sede  Medellín, No.11, septiembre-diciembre  1981.
La Soledad del Nobel: Publicado en el libro de homenaje a  García Márquez con ocasión del otorgamiento del premio Nobel  en Literatura, Corporación Universitaria, Cali, 1983.
Lo Universal en la Literatura Latinoamericana: Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Sede  Medellín, Nos. 16 y 17 abril de 1984.
Guimaraes Rosa o la reflexión de vivir. Revista del Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, Serie Memorias de Eventos Científicos Colombianos No. 18. Bogotá, 1984.
Los Baños del Paraíso. Publicado en el libro En Busca de María, Editorial Alonso Quezada. Cali, 1984.
De la Alcoba a la plaza: los lugares del hombre. Publicado en “La ciudad en la literatura – ICFES – Serie”, 1986
La ciudad en la literatura – ICFES – Serie. Memoria de eventos científicos colombianos. PublicóDe la Alcoba a la plaza: los lugares del hombre”, 1986.
De Dostoievski a Pessoa: la aventura de la polifonía moderna. Revista de extensión cultural No. 24-25, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín, 1988.
El Intelectual en la Nueva Babel Colombiana: En el libro “Colombia: El despertar de la modernidad”, compilado por Viviescas Fernando y Giraldo Isaza Fabio. Foro Nacional por Colombia, Bogotá, 1991.
La nieve del almirante o la agonía en la modernidad. Compilación de ensayos sobre Álvaro Mutis. Editor Santiago  Mutis, Pro-artes, Cali, 1991.
La Summa Latinoamericana. Revista Número No.9, Santa Fe de Bogotá, mayo de 1.996, y revista Politeia No.20, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1997.
Apocalipsis No. Ensayo sobre la lectura en la crisis del ideal de la razón ilustrada: Revista de la Universidad del Valle No. 16, Cali, 1998.
Uldarico Rueda de la Sierra. Publicado en “Lugares ajenos: Relatos del Desplazamiento”. Fondo Editorial Universidad EAFIT – 2001.
Consideraciones laicas acerca de una guerra santa. Publicado en el libro “El orden del 11 de septiembre” – Observatorio Político – UNAL Colombia. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, 2002.
El Sujeto Humano es un Pasadero de Voces. Publicado en el libro “La pasión de leer. Frontera   seductora entre el sueño y la vigilia. Editorial Universidad De Antioquia COMFAMA, 2003.

Falleba (Novela)
Fondo editorial Universidad Eafit
Primera edición
Medellín, Colombia, 1979
Portada: Pijao Editores – Caza de libros
Segunda edición
Ibagué, 2008

Ficción narrativa que describe la historia de amor entre Mariana Valentina y Uldarico. Ella le ama pese a que él ha perdido el juicio y la noción de la realidad que le circunda; sin embargo el temor de pensar que su amado algún día se lanzará al vacío, le impide vivir en paz. La pesadumbre que siente la arroja hacia los brazos de Pánfilo, antiguo compañero de andanzas de su marido. La obra explora asuntos que han agobiado el alma humana a lo largo de la historia: la muerte, la crisis del sujeto y el desmorone de la vida en pareja. Con Falleba, Cruz Kronfly consiguió en 1979, el premio internacional de novela Villa de Bilbao, en España.

Las alabanzas y los acechos (Cuentos)
Editorial Oveja Negra
Primera edición
Bogotá, Colombia, 1980

Las alabanzas y los acechos presenta, a través de visiones reflexivas en torno a los personajes y su contexto, nuevas perspectivas de interpretar la vida: búsquedas de la existencia humana en callejones cotidianos y círculos desconocidos.Cruz Kronfly realiza algunas variaciones de estilo que dan paso a mundos semejantes a laberintos sin salida. Los relatos transitan tras bastidores insondables que paralelamente se separan y esclarecen en la maraña de las alabanzas y los acechos.

La ceniza del libertador. Estudio Crítico De Orlando Mejía Rivera (Novela)
Editorial Universidad De Caldas
Primera edición
Manizales, Colombia, 1987

La ceremonia de la soledad (Novela)
Planeta Colombiana Editorial
Primera edición
Bogotá, Colombia, 1992

Doce interrogantes sobre modernidad, cambio y gestión
Editorial Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración
Cali, Colombia, 1994

Amapolas al Vapor (Ensayo)
Editorial Universidad Del Valle
Primera edición
Cali, Colombia, 1996

La última noche de Antonio Ricaurte (Novela)
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Primera edición
Medellín, Colombia, 1997

El embarcadero de los incurables (Novela)
Grupo Editorial Norma
Primera edición
Bogotá, Colombia, 1998

La caravana de Gardel (Novela)
Sílaba Editores
Primera edición
Bogotá, Colombia, 1998

La tierra que atardece: ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad (Ensayo)
Editorial Planeta
Primera edición
Bogotá, Colombia, 1998

Abendland (Poesía)
Fondo editorial Universidad Eafit
Primera edición
Medellín, Colombia, 2002

La aldea encantada (Ensayo)
Colección Bitácora No.6, 2006

La derrota de la luz: ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura (ensayos)
Editorial Universidad Del Valle
Primera edición
2007

La vida secreta de los perros infieles (Novela)
Editorial La Mirada Malva
Primera edición
España, 2011

Destierro (Novela)
Sílaba Editores
Primera edición
Bogotá, Colombia, 2012

Carta abierta de Fernando Cruz Kronfly a William Ospina
Reproducida por Revista Coronica – blog
Fecha: Junio 03 de 2014
Tomado de: Revista Coronica – blog

Después de diez años, el escritor Fernando Cruz Kronfly desempolvó su pluma
Por: Ricardo Moncada Esquive
Fecha: Junio 25 de 2012
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento

Entrevista al Maestro Fernando Cruz Kronfly
Por: Fabio Martínez
Fecha: Enero 3 de 2015
Tomado de: Sílaba

La última gira de Gardel
Por: Ángel Castaño Guzmán
Fecha: Junio 25 de 2015
Tomado de: Periódico El Espectador

Cuatro escritores colombianos: Fernando Cruz Kronfly, Julián Malatesta, Alberto Esquivel y Alejandro López Cáceres.
Ensayo crítico sobre cuatro de los autores más representativos de la literatura regional Vallecaucana
Fabio Martinez

El embarcadero de los incurables
Dario Henao Restrepo

El tango y la modernidad en La caravana de Gardel, de Fernando Cruz Kronfly
César Valencia Solanilla

Ensayo crítico
Eduardo García Aguilar

Falleba o los límites de la memoria: La Ciudad como Representación
Dario Henao Restrepo

Fernando Cruz Kronfly, el ensayo y la vocación de reflexionar
Hernando Urriago Benítez

Un novelista del hondo abismo del oficio de vivir
Dario Henao Restrepo

1943
Nace en Buga el 8 de abril. De padre colombiano, de origen vallecaucano, abogado e intelectual. Su madre de origen árabe, llegó a Colombia proveniente de Siria en 1926. Es el tercero de cuatro hermanos.

1951
Se traslada a vivir a Cali con sus padres y hermanos: Hace el bachillerato en el colegio Berchmans, de la comunidad del los Jesuitas. Le corresponde el discurso de graduación en diciembre de 1961, donde el joven dice: “Cuan tristes es dejar estos claustros testigos de nuestras intimidades de juventud; pero la vida la colmar al hombre de amarguras y tristezas, hace que este se torne rudo y capaz de luchar por ella”

1957
Muere su padre. Su madre y sus hermanos buscan el consuelo de la religión. Pero él se refugia entre los libros de la biblioteca de su progenitor y ahí surge su vocación de lector compulsivo y de escritor.

1961
Viaja a Bogotá y estudia Derecho y Ciencias Políticas en la universidad La Gran Colombia. Se gradúa en 1967

1968
Es nombrado juez en la ciudad de Cartago. Comienza a escribir cuentos y sus relatos “Por estos tiempos santos” y “El café amanecido de los funerales de Candelario Rosas” son premiados en el Festival de Arte de Cali del año 1969.

1969
Premio Nacional de Literatura (Relato), Cali.

1970
Se vincula como profesor de la Universidad del Valle y vuelve a vivir a Cali. Se casa en 1971 con Amparo Ángel y tiene dos hijos (Luisa Fernanda y Alejandro). Comienza a escribir una novela que tiene el título provisional de Zaguanes Adentro. Ejerce su profesión de abogado y se especializa en Derecho Laboral.

1974
Gana el Premio Nacional de Libro de Relatos organizado por la Universidad de Nariño. Con su cuento “Las enmiendas como curaciones en el prójimo” queda finalista del prestigioso Concurso Latinoamericano de Cuento de México, que tuvo como jurados a Edmundo Valadés, Juan José Arreola Y Juan Rulfo. Comienzan a escribir su segunda novela.

1979
Obtiene el premio internacional de Novela “Villa de Bilbao” e España, con Falleba, la cual sale publicada en Colombia en la editorial Oveja Negra en 1980. Una segunda edición se publica en España con el título de Cámara Ardiente, por parte de la editorial Fontamara de Barcelona, en 1981. Recopila sus cuentos en el libro Las Alabanzas y Los Acechos, que sale publicado en la editorial Oveja Negra en 1980. Empieza a escribir su tercera novela donde Simón Bolívar es el protagonista.

1984
Publica la primera novela que escribió con el título de La obra del sueño, en la editorial Oveja Negra.

1987
Se publica su tercera novela La Ceniza del Libertador por parte editorial Planeta.

1992
Aparece su cuarta novela La ceremonia de la soledad, en Editorial Planeta.

1994
Publica su primer libro de pensamiento titulado La Sombrilla Planetaria, ensayos sobre modernidad y posmodernidad en la cultura, Editorial Planeta, que recoge textos escritos entre 1988 y 1993. Las temáticas son las siguientes: Cultura de la modernidad y crisis social, Doce interrogantes sobre la modernidad y posmodernidad, El intelectual en la nueva babel colombiana, El nuevo milenio a la luz del enigma del eterno retorno, De Dostoyevski a Pessoa: la aventura de la polifonía moderna, La nieve del almirante o la agonía en la modernidad. El realismo maravilloso y sus precursores en América Latina, El contexto cultural en dos novelas del siglo XIX, los motivos del arte y el tiempo, Ficción y novela histórica, Literatura, trascendencia y olvido, La patria del idioma literario.

1995
Se publica la segunda edición de La ceniza del libertador, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1996
Le es otorgado el Doctorado “Honoris Causa” en Literatura, por parte de La Universidad del Valle. Publica su segundo titulado Amapolas al Vapor, editado por la Universidad del Valle. Esta obra está compuesta por textos de crítica literaria escritos entre 1977 y 1995. Las temáticas son: Guimaraes Rosa o la reflexión de vivir, De Roberto Arlt a Jorge Luis Borges, Los baños del Paraíso, La casa del Paraíso, La última generación de escritores, La literatura del Valle del Cauca en los siglos XIX y XX, La Soledad del Nobel, Aproximaciones críticas a la Crónica de una muerte anunciada, De Don Quijote a Cien años de soledad, Consideraciones mínimas sobre Piedra y Cielo, Freud Y Rabelais y el realismo grotesco, La Geografía de Darío Ruiz Gómez.

1997
Medalla “Proartes” en Letras, Fundación para la Promoción de las Artes, Festival Internacional de Arte de Cali, 1997. La Universidad Pontificia Bolivariana publica un cuento largo, de temática histórica, titulado La Última Noche de Antonio Ricaurte.

1998
Año prolífico. Se publican las novelas El embarcadero de los incurables, Editorial Norma, yLa caravana de Gardel, Editorial Planeta, Seix Barral. Y su tercer libro de ensayos: la tierra que atardece, ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Sus contenidos son: Ser contemporáneo: ese modo actual de no ser moderno, El libro, la lectura y el declive del ideal ilustrado, la congoja del amor finisecular, la desesperanza: alto costo de la razón lúcida. El sujeto moderno como obra de sí, Las ciudades literarias en la modernidad en crisis, La ciudad como representación, la “summa” latinoamericana.

2002
Cuando los editores de la Universidad EAFIT, de Medellín, le propusieron hacer una segunda edición de Falleba, él aceptó pero con la condición de reescribir la novela en su totalidad. El resultado fue afortunado, y sorprendente, es otra versión de la misma fábula inicial, pero de mayor textura literaria. Publica también su poemario Abenland, por parte de EAFIT

2007
La Universidad del Valle publica La derrota de la luz, ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Sus temáticas son las siguientes: Modernidad, sentimientos negativos y conflicto social en Colombia, fuerza estética, lectores modernos y clientela literaria, La fragmentación del sujeto en la literatura del siglo XX, La crisis lectora y escritora ante el retorno de lo inhumano, La casa, el destino y la crisis como fuentes de lectura, ¿Desgracia o alegría de la especie?,   La crítica literaria y la escritura ante la agonía estilo, La sacralidad del intelectual como hombre rebelde, Mi experiencia de la filosofía, La desesperanza: alto precio de la razón, Formación integral y modernidad mental, Curiosidad, investigación, espíritu crítico, La muerte de los paradigmas y la crisis de la razón, Consideraciones Laicas acerca de una guerra santa.

2008
La Universidad del Caldas publica la tercera edición de La Ceniza del Libertador,inaugurando con esta extraordinaria novela su colección titulada: El otro canon de la literatura colombiana.

2012
La Editorial La Mirada Malva. Madrid (España) publica su colección de cuentos La vida secreta de los perros infieles. Y Sílabas Editores, Medellín, publica su novela Destierro.

2018
Recibe el nombramiento como Investigador Emérito de Colciencias.