Eduardo Delgado Ortiz

Eduardo Delgado Ortiz (1950- )

Nacido en San Juan de Pasto. Nariño, Colombia el 05 de junio de 1950. Reside en Cali, desde hace cuarenta años. Cofundador de Cali–Teatro, del grupo Zair y de la revista Metáfora ganadora del premio Colcultura y de la cual es jefe de redacción. Sus ensayos de autores Vallecaucanos, sobre el cuento norteamericano, latinoamericano y la novela negra, han sido publicados en suplementos literarios y en revistas.

Eduardo Delgado hace parte de la antología Cuento Colombiano al borde del siglo XXI, Veinte asedios al amor y a la muerte, Ministerio de cultura, 1998; de la antología Cuentos sin Cuenta, Universidad del Valle, 2003; y de la antología bilingüe (Colombo-francesa) Cali-grafías, La ciudad literaria, programa editorial Universidad del Valle y revista vericuentos, de Francia, 2008. Cada uno con su cuento, Escuela de estudios literarios. Universidad del Valle, 2010.

Ha publicado el libro de cuentos Como tinta de sangre en el paladar, Minotauro Editores, 1999. La novela Por los senderos del sur, programa editorial Universidad del Valle, 2004. El libro de ensayos La geometría del crimen, Minotauro Editores, 2007. El libro de cuentos La experiencia interior, ORBE Editores. Barcelona, España, 2008. La novela Dionisia, Metáfora Ediciones, 2010; fue finalista en la cámara de comercio de Medellín, 2009. El libro de cuentos Parecía un galán de cine, era Moreira, Escuela de estudios literarios Universidad del Valle, 2012.

Novela
Por los senderos del sur. Programa Editorial de la Universidad del Valle, Cali. 2004
Dionisia. Metáfora Ediciones, Cali. 2010

Cuento
Como tinta de sangre en el paladar. Minotauro Editores, 1999
La experiencia interior. Orbe Editores, Badalona- España. 2008
Parecía un galán de cine, era Moreira. Colección el Solar, Escuela de Estudios Literarios. Universidad del Valle. 2012

Ensayo
La geometría del crimen. Minotauro editores, 2007

Antologías en las que aparece la obra del autor
Veinte asedios al amor y a la muerte: el cuento colombiano al borde del siglo XXI. Eduardo García Aguilar. Ministerio de Cultura, 1998.
Cali-grafias, La cuidad literaria. Fabio Martínez y Hernando Urriago. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. 2008
Cada uno con su cuento, Antología comentada. María Eugenia Rojas. Escuela de estudios literarios, Universidad del Valle, 2010.

Dolores, una metáfora de la escritora del siglo XIX (Ensayo)
Editorial Poligramas
Facultad de Humanidades, Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2004

Por los senderos del sur (Novela)
Programa Editorial de la Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2004

Al igual que Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, Eduardo Delgado Ortiz retoma la histórica figura de Antonio José de Sucre con el propósito de ficcionalizarla en una historia plena en heroísmo, traición y muerte. En Por los senderos del sur se evidencia la maestría del autor para construir estructuras sólidas y personajes funcionales.

La geometría del crimen (Ensayo)
Minotauro Editores
Primera edición
2007

La experiencia interior (Cuento)
Orbe Editores, Badalona
Primera edición
España, 2008

Situado en Cali como escenario ficcional, el autor despliega todo su conocimiento literario en La experiencia interior. Este relato explora asuntos como el sexo, las drogas, el mal y la relación de ésta con la corrupción citadina.

Dionisia (Novela)
Metáfora Ediciones
Primera edición
Cali, 2010

Instaurada en un marco histórico, Dionisia conduce al lector hacia una situación plena en amor, muerte, intriga y erotismo. En medio de las tensiones políticas de la guerra patriótica de la independencia, se encuentra Dionisia de Mosquera, figura clave para la narración y el despliegue de ese erotismo característico en la literatura de Delgado Ortiz.

Parecía un galán de cine, era Moreira (Cuento)
Colección el Solar, Escuela de Estudios Literarios Universidad del Valle
Primera edición
2012

Una Cali plena de violencia, marginalidad y pobreza, se construye de manera clara y profunda en esta selección de cuentos. A través de sus personajes el autor retrata una ciudad y un estilo de vida alejado del mundo ilusorio edificado alrededor de la ciudad.

La Geometría del Crimen
Por: Eduardo Delgado Ortiz
Fecha: Octubre 10 de 2011
Tomado de: Revista Cronopio, Literatura Cronopio

El Cristo de Plata
Por: Eduardo Delgado Ortiz
Fecha: Noviembre 7 de 2011
Tomado de: Revista Cronopio, Literatura Cronopio

La novela erótica en Colombia o Kimberly Conrad, novelescamente
Por: Eduardo Delgado Ortiz
Fecha: Junio 11 de 2012
Tomado de: Revista Cronopio, Literatura Cronopio

La mano
Por: Eduardo Delgado Ortiz
Fecha: Julio 18 de 2012
Tomado de: Revista Cronopio, Literatura Cronopio

Novela negra, Eduardo Delgado Ortiz
Blog de Eduardo Delgado Ortiz
Tomado de: Blogger

Eduardo Delgado Ortiz
Por: Omnibus Revista Intercultural
Tomado de: Omnibus Revista Intercultural

Entrevista con Eduardo Delgado Ortiz
Por: Darío Henao Restrepo
Año: 2015
Tomado de: Sistema de Gestión de Revistas, Universidad de Nariño

Antonio José de Sucre- Historia de un magnicidio
Fabio Martínez

El magnicidio del General Sucre
Sonia Nadezhda Truque

Entrevista a Eduardo Delgado Ortiz
María Eugenia Rojas

Entrevista a Eduardo Delgado Ortiz autor de: Como tinta de sangre en el paladar
Darío Henao Restrepo

La geometría del crimen de Eduardo Delgado Ortiz
Óscar Osorio

“Parecía un galán de cine, era Moreira” de Eduardo Delgado
Alberto Garrandés

Por los senderos del sur una novela total
Hernando Urriago Benítez

Por los senderos del sur. Sucre, Héroe de Ayacucho
Lydia Ines Muñoz Cordero

Por los senderos del sur. Una novela histórica
Palabras pronunciadas por el doctor Vicente Pérez Silva

Sangre, tintas, paladeos
Alberto Garrandés

1950-1979
Nace en pasto a una cuadra del parque de Nariño, donde pasa su niñez y parte de su juventud. Estudia su primaria y parte del bachillerato.

1979-1990
Se traslada a Cali donde termina sus estudios de secundaria y en esta ciudad entra a ser parte del grupo de teatro Cali Teatro. Posteriormente en la Universidad del Valle conforma el grupo de teatro y hace parte de la obra “La madre de Gorqui”, donde es asistente de dirección del maestro José Luis Andreoni.

1998
En México, el escritor Eduardo García Aguilar publica la antología Veinte asedios al amor y a la muerte: Cuento Colombiano Al borde del siglo XXI, Ministerio de Cultura, donde incluye uno de sus cuentos.

1990-2000
Se conforma el taller literario El Zair, en el cual surgen importantes intelectuales poetas y escritores; además se conforma la revista Metáfora, premio nacional de Colcultura.Escribe su primer libro de cuentos Como tinta de sangre en el paladar. Sus ensayos de autores vallecaucanos, sobre el cuento norteamericano, y la novela negra, aparecen publicados en suplementos literarios y en revistas nacionales.

2004
Publica la novela Por los senderos del sur, con el programa de la editorial de la Universidad del Valle. Igualmente en este periodo entra a ser parte de las antologías Cuentos sin cuenta, Universidad del Valle 2003.

2007
Se publica el libro de ensayos La geometría del crimen, y hace parte de la antología El hombre y la maquina, 20 años. Universidad Autónoma De Occidente.

2008
Orbe editores publica el libro de cuentos La experiencia interior. En la Antología bilingüe (colombo-francesa) Cali-grafias, La cuidad literaria, Programa Editorial Universidad del Valle y revista vericuetos, de Francia. 2008. Aparece publicado su cuento Parecía un galán de cine, era Moreira.

2010
Hace parte de la antología Cada uno con su cuento, Escuela de estudios literarios, Universidad del Valle, 2010. Publica la novela Dionisia, Metáfora ediciones.

2012
Publica el libro de cuentos Parecía un galán de cine, era Moreira, Escuela de Estudios Literarios Universidad del Valle. Y termina su última novela La cuidad de Babel.
Escritores como Alberto Garrandez de la Habana Cuba; Vicente Pérez Silva, Fabio Martínez, Hernando Urriago, Darío Henao, Omar Díaz Saldaña, Álvaro Pineda Botero (P.H. Literatura), Sonia Truque, Lidia Inés Muñoz Cordero, entre otros, han escrito y dialogado con Eduardo Delgado Ortiz sobre su obra, con importantes aportes literarios sobre su trabajo. Las revistas virtuales como Cronopios, NTC y Confabulaciones vienen publicando sus textos y ensayos.