
Arnoldo Palacios (1924- )
Arnoldo palacios nace en 1924, en las inmediaciones de lo que antaño fue un campamento minero y que hoy se llama Cértegui, en el departamento del Chocó. Palacios, junto a Manuel Zapata Olivella, Helcías Martán, Carlos Arturo Truque, Jorge Artel, Candelario Obeso y Rogelio Velásquez, hicieron parte de un importante grupo de intelectuales colombianos que reivindicó el aporte de los africanos que llegaron a este territorio como esclavos, en la construcción de la nación.
Desde la edad de 15 años, Arnoldo Palacios salió de su pueblo, y con el apoyo de su familia se estableció en Quibdó para realizar su bachillerato, trasladando luego su residencia a Bogotá, donde culminó la secundaria y cursó algunos semestres de derecho. A la par, se dedicaba a la escritura de su novela Las Estrellas son Negras, gracias al poeta Carlos Martín, que en ese entonces era secretario general del Ministerio de Educación, y le permitía usar su máquina de escribir de 12 a 2 de la tarde, o después de las cinco de la tarde, para adelantar su trabajo, que durante los disturbios del 9 de abril de 1948, se quemó en el edificio García Cadena, donde funcionaban las instalaciones del Ministerio. Inmediatamente después, con el apoyo de sus amigos, se dedicó a reconstruirla aprovechando el toque de queda instaurado en aquella fecha, logrando hacerlo en tres semanas para que fuera publicada ese mismo año por la Editorial Iqueima, propiedad del señor Clemente Airó, con portada del pintor Alipio Jaramillo, quien fuera recomendado por Manuel Zapata Olivella. Jaramillo hizo un hermoso dibujo de una negra en medio de la selva. Esta accidentada edición se agotó en un par de semanas.
Dentro de la obra de Arnoldo Palacios, hallamos un estilo cargado de elementos urbanos, sin dejar atrás la descripción de los paisajes boscosos que se encuentran con el mar, típicos de los panoramas chocoanos. De igual manera, en su obra hay algunos destellos de denuncia que buscan redimir el ancestro del afrodescendiente en estas tierras. Sus reclamos son silenciosos gritos que se deslizan entre líneas sin odios ni rencores, sus requerimientos están lejos de ser agresivos, tormentosos o angustiosos, son peticiones que el tiempo ha hecho justas por la inequidad social y la exclusión. “Gracias a la literatura he tenido más conciencia de los problemas, mi deber es mostrar la situación social y ayudar a encontrar caminos.”, dice Arnoldo.
Uno de los sucesos más tristes de su vida, “un impacto enorme, que recuerda de manera nítida”, a pesar de que tenía dos años de edad, es cuando se enfermó de polio y empezó a sentir los asomos de su afección: era una mañana mientras se bañaba en el río Cértegui, al regreso de pronto no sintió fuerzas y su hermana lo ayudó, luego ya no se pudo incorporar. Se concluyó entonces que tenía polio y aunque intentaron lo posible, no había nada qué hacer. Ya estando en París, a sus 22 años, un médico ortopedista lo operó de su pierna derecha, la que se encontraba más lesionada, facilitándole, posterior a su recuperación, caminar con un poco de menos dificultad.
Después de su temprana salida de Cértegui, Arnoldo Palacios ha trasegado por buena parte del mundo, recorriendo países como Francia, Islandia, Rusia, Polonia, así como otros de África. “Yo he vivido mucho tiempo en Francia y en otros países, me ha gustado viajar para conocer los hombres, digo, para conocer al hombre directamente. Por esa razón, me he interesado por las lenguas y, naturalmente, por la literatura. He conocido a muchos personajes de la literatura y debe uno conocer lo más que se pueda”.
Otros relatos
A los 12 años Arnoldo escribió el discurso para las exequias de su prima, conmoviendo a familiares y amigos, desde aquél momento su inquietud por escribir no se ha detenido: “creo que allí nació la expresión directa de la necesidad de escribir por alguna razón”, dice, y aunque sus publicaciones no son muy nutridas, cuenta con un buen número de textos inéditos, incluso con uno publicado en Moscú, debido a la precariedad editorial colombiana, llamado La Selva y la Lluvia, texto que se agotó a pesar de que fue escrito en español. En una antología de cuento de Alberto Zalamea se publicó su cuento Entre nos Hermano. De los trabajos que no se han publicado están El Duende y la Guitarra, basado en una leyenda del Chocó, así como una traducción de los sonetos del poeta clásico Adam Mickiewicz, Cuentos de Oro y de Platino, La Muerte de Olivella, entre otros.
Ahora lanza su libro Buscando a mi Madrededios, que se desprende de una expresión chocoana que significa “andar en busca de trabajo” que permite la subsistencia, como lo dice el mismo Arnoldo: “que le permita subsistir a la persona, con qué comprar, ganar un diario, con qué comprar un poco de sal, de manteca, algunos bananos, eso es “buscar su madre de Dios”. ¿Qué está haciendo usted por ahí?, digo: “Buscando mi madre de Dios”. “Madre de Dios” no es que esté buscando a la Virgen Santísima, a la Madre de Cristo. Entonces, yo hice una sola palabra de Madre de Dios, ya es un sustantivo…” Antes se había hecho la edición de la primera parte en francés, ahora se lanza la edición completa en una publicación realizada por la Editorial de la Universidad del Valle y el Ministerio de Cultura.
Aunque el texto relata la vida del autor en el Chocó, éste prefiere no llamar biografía a la obra, pues no le gusta hablar de sí mismo, de cualquier forma, es innegable la presencia del Arnoldo Palacios en el relato, pero él expone que si escribe del Chocó, debe escribir de él porque el Chocó y él son la misma cosa. Es ahí donde se refleja su modestia, su oficio de escritor sin altas pretensiones, su vocación de narrador de su tierra y su gente. Asimismo es el resto de su obra: muestra de una profunda raigambre social que lo ata a su tierra y a sus ancestros, con una ingente carga de coloquialismos que dan buena muestra de la identidad de un pueblo al que se le enquistó la desigualdad social, la discriminación y el olvido.
Novela
Las estrellas son negras. Editorial Iqueima, Bogotá. 1949
Buscando mi madrededios. Editorial Universidad del Valle, Cali. 2009
Cuentos
La selva y la lluvia. Editorial Progreso, Moscú, 1958
Entre nos hermanos. 1966
Navidad de un niño negro. 1973
El duende y la guitarra. (Inédito)
Chocó, amargo panorama. (Inédito)
Cuentos de platino y oro. (Inédito)
Recopilación de literatura oral del Chocó. (Inédito)
Ensayos
Recopilación del literatura oral del Chocó. (Inédito)
Chocó: amargo panorama. (Inédito)
Traducciones
Mujer negra, Poesía popular rumana, Tres poemas polacos, Adam Mickiewicz, Slowacki,
María Konopwnicka.

Las estrellas son negras (Novela)
Editorial Iqueima
Primera edición
Bogotá, 1949
Pocos autores como Palacios, han sabido retratar la realidad de las comunidades negras en Colombia. Las estrellas son negras narra un día en la vida de Irra, un joven de dieciocho años quien —además de soportar un incierto futuro académico— debe enfrentar el hambre cotidiano de su comunidad. El autor retrata por medio de Irra la vida de una comunidad olvidada por los intereses económicos y la desidia del país.

La selva y la lluvia (Novela)
1958
Editorial Intermedio
Primera edición
Portada: 2010
La selva y la lluvia narra, a través de una prosa clara y precisa, la vida de varios personajes provenientes del Chocó que participaron de El Bogotazo. El autor revela los pormenores de ese día e introduce al lector en los acontecimientos que iniciaron la violencia en Colombia.

Entre nos hermanos (Cuentos)
1966

Navidad de un niño negro (Cuento)
1973

El duende y la guitarra (Cuento)
Inédito

Buscando mi madrededios (Novela)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2009
En Buscando a mi madredios el autor narra los momentos más decisivos de su infancia: el momento en que descubre su enfermedad, el proceso de aprender a caminar con las muletas fabricadas por su padre y sus deseos de escapar de esa realidad. Es en esa búsqueda de otro horizonte donde el personaje desea encontrar a su madredios.

Mujer negra
Poema del senegalés Leopoldo Sedar Sengor

Poesía popular rumana (Poesía)

Recopilación de literatura oral del Chocó (Ensayo)
Inédito

Tres poemas polacos: Adam Mickiewicz, Slowacki, María Konopwnicka (Poesía)

Chocó: amargo panorama (Ensayo)
Inédito
El hijo del carpintero del Chocó que se convirtió en conde en París
Por: Juan Leonel Giraldo
Fecha: Noviembre 4 de 2015
Tomado de: Periódico El Tiempo
La huella literaria de Arnoldo Palacios
Por: Ministerio de Cultura
Fecha: Noviembre 13 de 2015
Tomado de: Ministerio de Cultura, Prensa, Noticias
Perfil de Arnoldo Palacios, el precursor de la novela de denuncia en Colombia
Por: Santiago Cruz Hoyos
Fecha: Noviembre 22 de 2015
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento, Cultura
Redescubriendo el legado del chocoano Arnoldo Palacios
Por: Jenny Valencia Alzate
Fecha: Mayo 1 de 2016
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento, Cultura
Personajes: Arnoldo Palacios
Texto tomado de http://www.afrocolombianidad.info/personajes/arnoldo-palacios.html
1924
Nace en Cértegui, Chocó.
1939
Viaja desde Cértegui a Quibdó a continuar sus estudios de secundaria.
1944
Se establece en Bogotá para terminar sus estudios de bachillerato y posteriormente estudiar Derecho.
1948
Aparece su novela Las Estrellas son Negras con Editorial Iqueima, Bogotá, después de ser reconstruida por su pérdida en los acontecimientos del 9 de abril de ese año.
1949
Se hace acreedor de una beca para adelantar estudios de Literatura en la Universidad La Sorbona en París, Francia.
1955
Realiza la traducción al español de los clásicos del poeta polaco Adam Mickiewicz.
1958
Es publicada en Moscú su obra La selva y la Lluvia. Edición realizada en español.
1998
El presidente de la república Ernesto Samper Pizano le otorga la Cruz de Gran Caballero, así como el Ministerio de Cultura le confiere La Gran Orden en reconocimiento a su trabajo literario.
2007
La Asociación Colombia Negra le concede la mención Guachupecito de Oro, por su aporte a la cultura afrodescendiente.
2009
Recibe un homenaje por parte del Ministerio de Cultura en el marco del establecimiento del año Obeso y Artel. Publica su texto Buscando a mi Madrededios con la Editorial de la Universidad del Valle, Cali.
2010
Reedición de Las estrellas son negras por el Ministerio de cultura de la República de Colombia.