Máximo Calvo Olmedo

Máximo Calvo Olmedo

Nacido en Bercianos del Real Camino Francés (provincia de León, España), Calvo Olmedo abandonó su pueblo natal a la edad de 17 años con el propósito de viajar a América en busca de oportunidades. Después de recorrer algunos países, decidió instalarse en Balboa, Panamá, donde trabajó como pintor y fotógrafo, oficios que había aprendido en su tierra natal. Los detalles sobre su aprendizaje del arte y el oficio cinematográfico no se conocen; sin embargo se sabe que en América tuvo la oportunidad de manejar las cámaras filmadoras, las cuales eran manipuladas únicamente por fotógrafos con experiencia. Además de trabajar durante algunos años como fotógrafo, Olmedo también operó como distribuidor de la 20th Century Fox en Balboa, productora junto a la cual filmó Guerra entre Panamá y Costa Rica (1918).

Después de vivir 19 años en Panamá, Olmedo viaja a Cali en 1921 con el propósito de dirigir la película María, un hito de la historia cinematográfica de Colombia. Al ser la primera película muda realizada en el país, María se exhibe con gran éxito en el Teatro Salón Moderno de Cali. La cinta, que estaba basada en la novela homónima María del escritor caleño Jorge Isaacs, recaudó una gran suma de dinero, lo cual permitió que fuera distribuida exitosamente por México y Argentina. El filme se exhibió dos años después en el gran Salón Olympia de Bogotá; sin embargo pasó desapercibida por la prensa, la cual se enfocó en La tragedia del silencio, una película que se anunciaba como auténticamente colombiana’. A pesar de ello, María siempre será reconocida como la película precursora del cine nacional.

En 1923, Calvo decidió establecerse definitivamente en Cali junto a su esposa Juana Vega. En aquella época el cineasta realizó varios trabajos cinematográficos en Cali y en otras ciudades del país, entre los cuales se destaca el trabajo de fotografía que realizó en la película Nido de Cóndores (1926), dirigido por Alfonso Mejía Robledo como un encargo de la Sociedad de Mejoras Públicas, la cual pretendía producir un filme propagandístico de la ciudad de Pereira. Pasados unos años, creó la empresa cinematográfica Calvo Film Company de Cali, especializada en la realización de documentales silentes. Calvo también trabajó como guionista, productor, director y fotógrafo de las Flores del Valle, el primer largometraje con sonido sincronizado hecho en Colombia.

Posteriormente realizó El castigo del fanfarrón (1945), su segundo largometraje sonoro. Tras años de frustraciones por la escasa difusión y la dificultosa distribución de las películas nacionales, Olmedo abandonó la realización de piezas cinematográficas y se enfocó en la filmación publicitaria corporativa. De allí que, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, participara en el naciente desarrollo de la televisora nacional, junto a la cual cubrió eventos como los Juegos Deportivos Nacionales. dejó un fabuloso legado fílmico para el Valle del Cauca y es considerado como el más importante pionero cinematográfico de Colombia. Murió a edad avanzada en Cali, en 1973.

  • Guerra entre Panamá y Costa Rica (1918)
  • Dirección: Máximo Calvo Olmedo
    Producción:
    Guión:

  • María (1922)
  • Dirección: Máximo Calvo Olmedo y Alfredo del Diestro.
    Producción: Valley Film Company.
    Guión:Alfredo del Diestro, Ricardo Nieto y Emma Roldán.
    Elenco:Stella López Pomareda, Hernando Sinisterra, Margarita López Pomareda y Emma Roldán.
    Duración:180 minutos

    Basada en la obra homónima del escritor Jorge Isaacs, María es considerado el primer largometraje producido en Colombia. A través de un formato mudo, esta producción cuenta la historia de amor entre María y su medio hermano Efraín, quienes sufren múltiples impedimentos para estar juntos. El primero de ellos se da a causa del viaje a Bogotá que Efraín debe realizar con el propósito de continuar sus estudios. Tiempo después, surge el segundo: María contrae una enfermedad que le provoca la muerte. Actualmente solo se conservan 25 segundos de esta valiosa producción.

  • Flores del valle (1941)
  • Dirección, guión, fotografía y cámara: Máximo Calvo Olmedo
    Sonido: Antonio José Restrepo
    Producción: Calvo Film Company
    Elenco: Esperanza Calvo, Delfina Calvo, Jorge Lozano, Elías Mitrani, Ruth Villafañe, Luis Sinisterra, Marta Bustamante, Aurelio Puchol, Eufemia Rojas, José Antonio Rivera, Óscar Álvarez, Rogelio Álvarez, Humberto Pérsico, Julio Agudelo, Bertha Villa, Alfonso Navia Monedero, Teresita Calvo, Fanny Tascón.
    Duración:67 minutos

    Criada en el campo, la joven hija de un próspero hacendado es presentada en la tradicional —y poseedora de una urbe incipiente— sociedad caleña. La procedencia de la joven es objeto de burlas y desaires por parte de los miembros de esa sociedad vanidosa, falsa y pérfida. Sin embargo, con orgullo y dignidad, la joven se sobrepone al menosprecio, confronta a quienes la maltratan y decide regresar a su lugar de origen: el campo.

  • El castigo del fanfarrón (1945)
  • Dirección: Máximo Calvo Olmedo, Roberto González.
    Producción: Calvo Film Company.
    Guión: René Laneri.
    Elenco: Carmen de la Vega, Aurora Obón, Celeste Grijó, Álvaro García, Luis del Casal, Bernando Cadavid, Víctor Domínguez, Luis Peña, José Berenguer, Alter Guitis, Alejandro Micolta, Ramón Carthy, Gilberto Rengifo, Carlos Arboleda, Defina Calvo, Luis Carlos Barrera.
    Duración: 59 minutos

    En medio de un contexto rural, dos hombre de estatus opuestos se enfrentan por el amor de una humilde y sufrida muchacha. Aunque la prepotencia del ruin y adinerado hacendado parece triunfar sobre la nobleza de un pobre campesino, pasado el tiempo es él quien sufre la pérdida.

  • Nido Cóndores (1926): fotografía
  • Dirección y guión: Alfonso Mejía Robledo
    Producción: Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira.
    Fotografía: Máximo Calvo Olmedo
    Elenco: Inés Rendón Bustamante, Ana Rendón, Gonzalo Vallejo, Fernando Jaramillo, Marta Botero Gutierrez, Carlos Jaramillo, Abelardo Mejía, Tulia Drews, Sofía de Botero, Gilberto Jaramillo, Nepomuceno Vallejo, Jesús Cano, Álvaro Gaviria.
    Duración:

    Perteneciente al cine silente colombiano, Nido de cóndores muestra los logros industriales, comerciales y culturales de la ciudad de Pereira. En convenio con la Sociedad de Mejoras Públicas de esta ciudad, el film tiene el propósito de atraer a inversionistas y turistas. A pesar de su importancia para el cine silente, desapareció porque la presencia de una prostituta que interpretaba al personaje de una indígena semidesnuda, generó controversias en los espectadores de la época.