Antonio Dorado

Antonio Dorado Zúñiga (1960 – )

José Antonio Dorado Zúñiga nació el 16 de enero de 1960 en Bolívar, Cauca. A pesar de que en 1962 se traslada con sus padres a Popayán, ciudad donde transcurre una parte de su niñez, es en Cali donde se radica definitivamente. En esta culmina sus estudios básicos e inicia su carrera de comunicador social en la Universidad del Valle, de la cual recibe el título en 1984. En 1988 obtiene una especialización en Prácticas Audiovisuales y posteriormente realiza una maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana en la misma universidad donde realizó su pregrado.
La línea audiovisual de Dorado se centra fundamentalmente en el ámbito del documental, de la cual se destaca el inolvidable y premiado ‘Rostros y Rastros’. Este espacio auspiciado por la Universidad del Valle y Telepacífico, sostenido por más de 12 años al aire, se convirtió en un hito local de la producción audiovisual. A través de ‘Rostros y Rastros’, Dorado obtuvo un aprendizaje valioso que le permitió desarrollar sus capacidades como director y montajista. De allí que en sus realizaciones posteriores se evidencie sus cualidades como realizador, director y experimentado montajista. De igual manera, a través de su labor docente en la Universidad del Valle, a la que está vinculado desde 1990, ha demostrado su interés por la teoría cinematográfica y géneros cinematográficos. Dorado ha participado en el montaje de 145 proyectos documentales, algunos emitidos a nivel nacional e internacional. Ha dirigido 28 proyectos, de los cuales 26 han recibido menciones en importantes festivales como el San Juan Cinema Fest de Puerto Rico, el Festival Internacional de Cine de Bogotá y el Festival de Cine de Cartagena.

Versión completa

Largometrajes

    • El Rey (2004)

Dirección: Antonio Dorado
Guión: José Antonio Dorado Zúñiga, Ilona Kunesova
Producción: Jairo Alberto Dorado
Reparto: Fernando Solórzano (‘Pedro Rey’), Cristina Umaña, Marlon Moreno, Vannesa Simon, Juan Sebastián Aragón, Elkin Díaz
Duración: 92 minutos

Situada en la ciudad de Cali durante la década de los 60, El rey narra la historia de Pedro Rey, uno de los primeros jefes de los cárteles colombianos del narcotráfico quien, desaforado por el poder que otorga el dinero, pasa de dirigir un local nocturno a controlar el mercado de los Estados Unidos. Basada en sucesos reales, el relato involucra personajes de todo tipo: un estadounidense que ayuda a entrar la droga en Norteamérica valiéndose de su vinculación con misiones humanitarias, un policía corrupto que saca provecho del lucrativo negocio, un comunista frustrado que colabora en la elaboración del estupefaciente y los políticos que se benefician de los fondos del narcotráfico para financiar sus campañas. En esta película, Dorado revela la doble moral por parte de todos los agentes frente al fenómeno del narcotráfico, del cual todos obtuvieron alguna ganancia.

    • Adiós Ana Elisa (2008)

Otros títulos: Te amo Ana Elisa
Dirección: Antonio Dorado, Robinson Díaz
Guión: Adriana Arango
Producción: Lola Amapola Producciones
Reparto: Gustavo Angarita Jr., Adriana Arango, Julián Arango, Fernando Arévalo, César Badillo, Manuel José Chávez, Constanza Duque, Robinson Díaz, Fernando Solórzano, María Cecilia Sánchez
Duración: 102 minutos

Dirigida por Antonio Dorado y Robinson Díaz, Adiós Ana Elisa narra la historia de una mujer que debe vivir una serie de infortunios a causa de la inminente violencia del barrio en el que habita. Su talento para sanar y su conocimiento en torno a las dinámicas populares, le otorga un lugar privilegiado en la comunidad. No obstante, Ana no está exenta de la violencia y por ello debe padecer las agresiones de su antigua ex pareja. Cansada de esa situación, la mujer decide confrontarlo con la lamentable consecuencia de que su abuela y hermano terminan convertidos en víctimas mortales. Obligada a abandonar su ciudad natal, Ana emprende una carrera en búsqueda de su supervivencia. En ese transcurrir encuentra el apoyo de Julián, un desconocido que la acompaña hasta el final de esta terrible experiencia.

    • Amores peligrosos (2013)

Otros títulos: Vuela Paloma, La Reina
Dirección: Antonio Dorado
Guión: José Antonio Dorado Zúñiga, Umberto Valverde.
Producción: Futuro Films, Fundación Imagen Latina, Hangar Films, Jairo Alberto Dorado
Reparto: Juanita Arias, Felipe Alejandro Cortés, Jean Paul Leroux, Marlon Moreno, Kathy Sáenz
Duración: 94 minutos

Recreada en Cali a finales de la década de los 80, Amores peligrosos es el tercer largometraje de ficción realizado por Antonio Dorado. Esta centra su atención en Sofía, una joven que encuentra en su belleza el medio idóneo para obtener lo que desea. Por medio de esta, logra ingresar al círculo del narcotráfico donde conoce a Fernando y Carolina, una poderosa pareja que la complacerá a cambio de placer. En medio de un círculo social donde la moral adquiere otros matices, Sofía deberá enfrentar su confundida y casi desdibujada moral.

Documentales

    • El Último Tramoyista (1989)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 29 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Realizada en 1989 para el programa documental Rostros y rastros, este cortometraje centra su atención en la figura del mejor y último tramoyista local: Gilberto Fly Forero, quien trabajó por más de 30 años en el Teatro Municipal de Cali. A través del documental, y por supuesto en compañía del carismático Forero, el espectador conocerá de primera mano cómo funciona el oficio y porqué es importante.

    • Mister Fly En Caliwood (1989)

Director: Antonio Dorado
Duración: 26 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Acreedora del premio India Catalina al mejor documental colectivo, Mister fly relata la participación del polifacético Mr. Fly en las cinematografía caleña. Sus múltiples oficios durante la década de los 70, de los cuales se destaca su trabajo como tramoyista y actor protagónico, hacen de él una figura imprescindible para acercarse a la denominada “época dorada” de la ciudad. Adicionalmente el documental, haciendo uso de las voces de diferentes directores de cine, realiza un recorrido por la historia de Caliwood.

    • Ponceña 40°C: Hay fuego en el 23 (1989)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 27 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Enmarcado en la visita que La Sonora Ponceña realizó en 1989, Ponceña 40°: hay fuego en el 23 retrata la historia de esta agrupación. Acompañada de entrevistas a sus integrantes y de canciones legendarias, este logra revelar numerosas anécdotas e intimidades.

    • Rojos, La historia de la primera estrella (1989)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 24 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

El documental narra la historia del América de Cali desde su creación hasta la obtención de su primera estrella en 1971. Se destacan los momentos más importantes de la trayectoria del equipo como también la voz de su hinchada y ex directivos. El nacimiento de la llamada “pasión de un pueblo”, es explicado con detalle.

    • Diario de la plaza: La vida de improviso (1990)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 28 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

A través de un micrófono escondido en la caja de dulces de un vendedor ambulante, Diario de la plaza logra obtener grabaciones de las múltiples conversaciones cotidianas que sostienen quienes visitan el parque y permanecen en él. Así el documental se presenta como una invitación para ingresar a la vida de la plaza, rodeada de habitantes de la calle, emboladores de zapatos, vendedores y demás personas que la ocupan durante sus trayectos.

    • Hernando Tejada, tejedor de sueños (1990)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 26 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Este documental biográfico es narrado por su personaje principal: el artista Hernando Tejada. En él se abordan sus facetas como pintor, muralista, cineasta amateur, titiritero y escultor de madera; además se exponen las principales fuentes de inspiración que recrean su mundo fantástico.

    • Tiempo de Guerra (1991)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 29 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

En este documental se muestra por última vez frente a las cámaras, la atorrante presencia de Eugenio Guerra, más conocido como “El loco guerra”. Antonio Dorado conversa con él y graba sus delirantes discursos colmados de sinceridad. A medida que el protagonista conversa con el director, una serie de imágenes de guerra, hambre y religión se entrelazan con el propósito de ofrecer una composición audiovisual donde la relación entre imagen y sonido adquiere significancia.

    • Historias de-ambulantes (1992)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 25 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Como su nombre lo sugiere, este documental se centra en los testimonios de algunos vendedores ambulantes de Cali, quienes comparten varios aspectos referentes al oficio y a su vida.

    • Revelaciones y reflexiones I (1993)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 25 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Revelaciones y reflexiones I: Los viejos y la familia, es el primer documental de una pieza compuesta por dos. A través del formato documental, Dorado comparte las visiones que varios adultos mayores poseen de la vida y la convivencia. Adicionalmente, se introduce la voz de varios profesionales en el tema, quienes explican la importancia de dignificar e incluir al adulto mayor en las dinámicas familiares.

    • Revelaciones y reflexiones II (1993)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 26 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Revelaciones y reflexiones II: Los viejos y la sociedad, es el segundo documental de una pieza compuesta por dos. En esta oportunidad el autor aborda la poca visibilidad e inclusión que tienen los adultos mayores en las dinámicas sociales; además expone las debilidades legales que existen al respecto. El documental busca exponer la precaria posición social que ocupan los ancianos y de esa manera denunciar al Estado, el cual debería generar políticas que garanticen una mejor calidad de vida para esta población.

    • Terraemotvs Popayán vía crvcis et resvrrectionis I (1993)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 28 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros.

Este primer documental de la serie documental Terraemotvs Popayán vía crvcis et resvrrectionis, se centra en la narración a posteriori de los hechos ocurridos en el terremoto de Popayán de 1983. Esta primera parte reconstruye la historia a partir de las experiencias de los sobrevivientes.

    • Terraemotvs Popayán vía crvcis et resvrrectionis II (1993)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 28 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros.

Este segundo documental de la serie documental Terraemotvs Popayán vía crvcis et resvrrectionis, focaliza su atención en la visualización de popayán en 1993, una ciudad que apenas se recuperaba del terremoto. En los testimonios compartidos, es posible evidenciar que para algunos el suceso significó tan solo un mal recuerdo y para otros representó un punto de giro. Finalmente se llega a la conclusión de que el verdadero problema proviene de la mala administración, la cual pudo evitar el desastre y proveer mejores ayudas.

    • Terraemotvs Popayán vía crvcis et resvrrectionis III (1993)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 28 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros.

Este tercer documental de la serie documental Terraemotvs Popayán vía crvcis et resvrrectionis, centra su atención en los testimonios de las personas que huyeron de sus casas con el propósito de migrar e invadir otros territorios. Se muestra que mientras algunos tenían la esperanza de volver a su natal Popayán, otros vivían resignados tras aceptar la catástrofe como el castigo divino de un Jueves Santo.

    • BuenAVENTURA (1994)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 29 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

El documental aborda las historias de los polizones que se embarcan en el puerto de Buenaventura con el sueño de llegar a Estados Unidos. Expone cómo en medio del idilio por hallar una mejor vida, estos se someten a un viaje tortuoso y, en algunos casos, mortal. Algunos polizones, empecinados por arribar a la tierra esperada, intentan esta travesía una y otra vez.

    • Escritores de fin de siglo (1994)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 28 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros.

La temática del documental plantea los dos momentos cumbres de la literatura vallecaucana: el primero, donde impera la descripción de los paisajes y valles; el segundo, donde se aborda la violencia y el narcotráfico. Adicionalmente, se muestran los nuevos cambios tecnológicos que debe afrontar la literatura local.

    • Pasarela de la vida (1994)

Otros títulos: Modelos
Dirección: Antonio Dorado
Duración: 27 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros.

Con el propósito de abordar el desarrollo del modelaje en la ciudad el Cali, esta producción realiza un seguimiento a reconocidos personajes dedicados al diseño de modas. Ana Cecilia Vásquez, Isaac Nessim, María Fernanda Barreto y Luz Ángela Pulido, fueron las encargadas de contar sus experiencias en el campo del diseño y del mercado comercial. Además de recoger sus testimonios, Modelos recopila algunas entrevistas realizadas a personas que se encuentran en proceso de aprendizaje y desean adentrarse en el medio del diseño.

    • Universidad del Valle, Cincuenta Años (1995)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 26 minutos
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros

Se trata de una producción que describe el desarrollo y evolución de la Universidad del Valle desde sus inicios en 1945 hasta el año de la realización del documental. A través de este, realizado en conmemoración de los cincuenta años, el espectador podrá comprender la organización de la Universidad, así como su función, visión y misión.

    • Murmullos de agua (2000)

Dirección: Antonio Dorado
Duración: 24 minutos

Por medio de este documental, Dorado resalta el trabajo ambiental que realizan algunas entidades locales y nacionales en una comunidad de la zona andina colombiana. A medida que transcurre el documental, se evidencia que la presencia de estos mejora las condiciones de vida de los habitantes y a su vez garantiza la protección de los recursos naturales. Este trabajo obtuvo el premio al mejor documental en la categoría “Respetando la Diversidad y Creatividad Culturales” de Costa Rica.

    • Estanislao Zuleta, Biografía de un pensador I (2000)

Director y guión: Antonio Dorado
Producción: Esperanza Astroz, Nubia Lindo
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros
Duración: 22 minutos

Este primer documental de la serie documental Estanislao Zuleta, biografía de un pensador, dedicada a ofrecer una mirada de su vida y pensamiento, centra la atención en el testimonio de Jorge Vallejo, un colega de Zuleta que dice recordarlo por su admirable pensamiento en torno a la cultura, el ser humano y la historia. Adicionalmente se resaltan los momentos más relevantes de la vida del protagonista; también sus referentes y su método autodidacta.

    • Estanislao Zuleta, Biografía de un pensador II (2000)

Director y guión: Antonio Dorado
Producción: Esperanza Astroz, Nubia Lindo
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros
Duración: 26 minutos

Este segundo documental de la serie documental Estanislao Zuleta, biografía de un pensador, se evidencia la relación que el pensador sostenía con algunos ideales marxistas, de allí que participara activamente a nivel intelectual en el Partido Revolucionario Socialista. En la articulación de estos ideales con la lingüística, la filosofía y el psicoanálisis, se centró su trabajo intelectual. Además, se menciona la inauguración de su librería ‘La Tertulia’, la cual fundó en compañía de su primera esposa.

    • Estanislao Zuleta, Biografía de un pensador III (2000)

Director y guión: Antonio Dorado
Producción: Esperanza Astroz, Nubia Lindo
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros
Duración: 27 minutos

En este tercer documental de la serie documental Estanislao Zuleta, biografía de un pensador, se profundiza la relación del pensador con el psicoanálisis. También se destaca su labor en un proyecto educativo experimental, en el cual se formaron sus hijos y algunos de los hijos de sus amigos intelectuales. Finalmente en este capítulo se presenta el reconocimiento ‘Honoris Causa’ que le otorga la Universidad del Valle.

    • Estanislao Zuleta, Biografía de un pensador IV (2000)

Director y guión: Antonio Dorado.
Producción: Esperanza Astroz, Nubia Lindo.
Perteneciente: Serie de documentales del programa Rostros y Rastros
Duración: 22 minutos

En este tercer documental de la serie documental Estanislao Zuleta, biografía de un pensador, se narra los años profesionales del profesor Estanislao Zuleta, quien trabajó durante varios años en la Universidad del Valle. En su producción intelectual, se destaca la crítica a la formación académica, vista por él como un sistema de transmisión de datos y conocimientos que está diseñado para la asimilación y no para la creación de pensamiento. Sus reflexiones han sido especialmente significativas para el campo de la pedagogía. Este documental, al ser el último de una serie compuesta por cuatro, culmina con la muerte de Zuleta en 1990.

    • Paso a paso, la salsa en Cali (2010)

Dirección: Antonio Dorado, Alejandro Ulloa
Producción: Universidad del Valle, Señal Colombia

Esta producción plantea una reflexión en torno a la creación que subyace en la coreografías de salsa del grupo Swing Latino, el cual se destaca por interpretar ritmos cubanos, mexicanos, puertorriqueños y neoyorquinos. Además el documental demuestra que a través de estos ritmos, se ha consolidado el estilo clásico caleño empleado en las academias de danza.

    • El corazón del mundo (2011)

Dirección: Antonio Dorado
Guión: Mauricio Vergara
Producción: Jairo Alberto Dorado
Reparto: Sara Bennett, Jhon Jairo Vásquez, Leoncio Sánchez, Aladino Murayari, Luis Sinarahua
Duración: 8 minutos

El documental narra la historia de Sara Bennett, madre adoptiva de primates que han sido privados de su libertad o se encuentran huérfanos en la selva amazónica. Ella, junto a la Fundación Maikuchiga, rehabilita y cuida el hábitat de estos animales. De igual manera, Bennett capacita a las comunidades indígenas y a los colonos de la zona con el objetivo de promover el cuidado de la selva y la veda de cacería.

    • Apaporis, secretos de la selva (2012)

Dirección, guión y producción: Antonio Dorado
Producción: Juan Carlos Paredes, Alberto Dorado
Reparto: Juan Vicente Guevara (Antropólogo), Wade Davis (Invitado especial)
Duración: 74 minutos

Este documental auto-reflexivo, basado en el libro ‘El Río’ de Wade Davis, es un homenaje a las comunidades que habitan la selva amazónica colombiana, una muestra de admiración a su lucha por conservar sus tradiciones, lenguas y culturas. A lo largo de la historia, el narrador Antonio Dorado le proporciona al espectador una especie de “diario de viaje”, recurso que utiliza para mostrar la relación entre la riqueza natural y los habitantes de la selva. Este largometraje recibió una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI- 2011.

    • Namuy Nu Piro (2017)

Dirección: Antonio Dorado
Otros títulos: Nuestra Tierra
Duración: 24 minutos
Perteneciente: Serie documental “Bajo el mismo cielo”

El documental cuenta la historia de Luis Tróchez, un indígena guambiano que atraviesa por una disyuntiva: por un lado desea terminar los estudios en Cali y por otro desea volver a su comunidad. Dorado se vale de este personaje para reflexionar sobre la idiosincrasia del pueblo guambiano y la formación occidental a la que muchos indígenas han recurrido.

    • El Rey

Editorial: El Ala de Arriba Ediciones
Asociación de Guionistas Colombianos
Primera edición
Colombia, 2013

Obra literaria realizada a partir de la película El Rey de Antonio Dorado, en la cual está consignada la preproducción, el guión y los apartados fotográficos de la grabación. Es la segunda serie de la colección de guiones de cine colombiano, la cual pretende contribuir a la enseñanza y aprendizaje de este oficio.

    • Aproximaciones al paisaje y las bellezas escénicas naturales Río Apaporis

Coautoría: Cecilia Orozco Cañas, Elkin de Jesus Salcedo Hurtado.
Fotografía: Diego Miguel Garcés
Editorial: Programa Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Colombia, 2011

Instalación realizada como homenaje al artista Augusto Rivera. Esta producción también hizo parte del proyecto “Retrato hablado de Augusto Rivera” del Grupo de Investigación Caligari, la cual se presentó en el marco de la celebración de los 40 años de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.

  • Uno se muere y sigue aprendiendo a pintar (2015)

Dirección: Antonio Dorado

Instalación realizada como homenaje al artista Augusto Rivera. Esta producción también hizo parte del proyecto “Retrato hablado de Augusto Rivera” del Grupo de Investigación Caligari, y se presentó en el marco de la celebración de los 40 años de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.

Marzo de 1989
Mejores programas de Telepacífico. Documental “El último tramoyista”, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

Marzo de 1990
Segundo puesto en la modalidad de Televisión. Documental “Rojos”, Premio Postobón al Periodismo Deportivo

Agosto de 1991
Mejor realización documental. Documental “Hernando Tejada, tejedor de sueños”, Festival Internacional de Cine y Vídeo de Bogotá

Marzo de 1993
Mejor Programa de Telepacífico. Documental “Tiempos de Guerra”, Festival Internacional de Cine de Cartagena

Marzo de 1995
Mejor programa periodístico a nivel nacional (Televisión). Documental “BuenAVENTURA”,Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

Junio de 1995
Beca para el desarrollo del proyecto documental “Estanislao Zuleta, biografía de un pensador”, Becas Nacionales Colcultura

Octubre de 1996
Mejor Cortometraje Documental. Premio Pitirre Internacional. Documental “BuenAVENTURA”,San Juan Cinema Fest (Puerto Rico)

Noviembre de 1996
Premio Nacional de Periodismo, Simón Bolívar. Documental BuenAVENTURA

2000
Encuentro Hispanoamericano del Milenio de Video Documental Independiente, en la categoría Respetando la Diversidad y Creatividad Culturales. Documental “Murmullos de agua”, San José, Costa Rica.

Julio de 2001
Selección INPUT (Television International Public). Documental “Estanislao Zuleta Biografía de un pensador”, International Public Television

Agosto de 2002
Mejor documental “Estanislao Zuleta, biografía de un pensador”, Festival de Cine y Video (Santa Fe, Argentina)

Agosto de 2003
Fonds Sud Cinema. Apoyo a la postproducción., Fonds Sud Cinema. France Diplomatie

Enero de 2005
Nominación por Colombia a “El Rey” como mejor película en idioma extranjero en los Premios Óscar, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico

Febrero de 2005
Finalista Premios Goya. Mejor Película Iberoamericana. Película “El Rey”, Academia de las artes y las ciencias cinematográficas

Diciembre de 2005
Segundo puesto. Premio del público. Película “El Rey”, Festival Internacional de Cine de la Habana.

Octubre de 2006
Premio del público a la mejor película “El rey” ,Ministerio de Cultura

Julio de 2008
Festival ambiental CVC al documental “Apaporis, en busca del río”, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –

Marzo de 2009
Guadalajara Construye. Premios de apoyo a la postproducción. Documental “Apaporis, en busca del río”, Festival Internacional de Cine de Guadalajara

Marzo de 2010
Premio especial del jurado en la categoría Colombia al 100% al documental “Apaporis, en busca del río”, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

Abril de 2010
Selección Oficial documental “Apaporis, en busca del río”, Festival Internacional de cine de Guadalajara

Agosto de 2010
Selección Docu-week (New York, Los Ángeles). Documental “Apaporis, en busca del río”, International Documentary Association

Abril de 2011
Selección oficial. Documental Iberoamericano. Documental “Apaporis, en busca del río”, Festival de Málaga (España)

Abril de 2011
Selección Vision du Reel (Suiza). Documental “Apaporis, en busca del río”, Festival International de Cinéma 2011

Del autor

Apuntes sobre el proceso de investigación del documental Apaporis, secretos de la selva
Por: José Antonio Dorado Z.
Fecha: Junio de 2014
Tomado de: Revista Nexus, Archivos, Edición 15 (Enero – Junio 2014)

La gran ilusión. Panorama subjetivo del cine y el taller de audiovisuales en la Universidad del Valle
Por: José Antonio Dorado Z.
Fecha: Diciembre de 2015
Tomado de: Revista Nexus, Archivos, Edición 18 (Julio – Diciembre 2015)

Sobre el autor

Antonio Dorado Zúñiga
Por: Proimágenes Colombia
Tomado de: Proimágenes Colombia, Ver Cine Colombiano, Personajes, Antonio Dorado Zúñiga

El río de Antonio Dorado
Fecha: Febrero 19 de 2012
Por: Alfredo Molano Bravo
Publicado en: Periódico El Espectador
Tomado de: Periódico El Espectador

Antonio Dorado, cineasta creador y mentor de buenas historias
Fecha: Marzo 14 de 2012
Por: Alejandro Fernández
Publicado en: Revista Diners
Tomado de: Revista Diners, Actualidad, Perfiles

Antonio Dorado lleva de nuevo al cine la Cali de los años 80
Fecha: Octubre 1 de 2013
Por: Ricardo Moncada Esquivel
Publicado en: Periódico El País
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento, Cultura

Entrevista a Antonio Dorado

1960
Nace el 16 de enero en Bolívar, Cauca.

1967
Se radica en Cali en el barrio San Nicolás, que es también el barrio de origen del Grillo, la inspiración del personaje principal de su película El Rey.

1984
Recibe su título de Comunicador Social de la Universidad del Valle.

1989
El programa El último tramoyista integra una muestra de seis documentales de “Rostros y Rastros”, que ganan el premio al mejor espacio de Telepacífico, en el Festival de Cine de Cartagena.

1990
Ingresa como docente a la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Se le otorga en el Festival Internacional de Cine y Video, el Premio a la mejor realización documental por el programa Hernando Tejada. Tejedor de Sueños, en Bogotá. Recibe el Premio Postobón al Periodismo Deportivo en la modalidad de televisión por el programa Rojos.

1991
En el XXXI Festival Internacional de Cine de Cartagena (V Festival de Televisión Colombiana), recibe distinción al documental El Diario de una Plaza, como el mejor programa periodístico de investigación de Telepacífico.

1992
Es ganador en el XXXII Festival Internacional de Cine de Cartagena, de la distinción al programa Tiempos de Guerra como el mejor programa del canal regional Telepacífico.

1995
Recibe el Premio Pitirre Internacional al Mejor Cortometraje Documental por el programa BuenAVENTURA, en Puerto Rico. Se le otorga una Mención Especial en la modalidad de Mejor Programa de Variedades por dicho documental, en los Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar en Bogotá; igualmente, BuenAVENTURA es seleccionado en la muestra oficial internacional del VI Festival Internacional de Video, de Islas Canarias, junto a 170 trabajos de diferentes partes del mundo; y es galardonado como el mejor programa periodístico a nivel nacional, en los XII Premios India Catalina de Televisión, en el marco del XXXV Festival Internacional Cine de Cartagena.

1996
Gana el Premio Claqueta de Cristal al mejor documental de los canales regionales, en el XXXVI Festival Internacional de Cine de Cartagena, por el Programa BuenAVENTURA.

1997
Gana beca de Colcultura en Creación – Documental por el proyecto Biografía de un pensador, sobre la vida y obra del maestro Estanislao Zuleta. Recibe el Premio Pitirre Internacional al Mejor Cortometraje Documental, por el programa BuenAVENTURA, en el San Juan Cinema Fest de Puerto Rico.

1998
Recibe su título de Especialista en Prácticas Audiovisuales, de la Universidad del Valle. El guión del largometraje El Rey, el hombre que cambió la historia de una ciudad, gana en la categoría de Opera Prima en la Convocatoria Cinematográfica Ministerio de Cultura.

2000
Recibe el premio a mejor documental en la categoría Respetando la Diversidad y Creatividad Culturales, por el video Murmullos de Agua en el Encuentro Hispanoamericano del Milenio de Video Documental Independiente, en San José, Costa Rica. Se le adjudica la mención de honor por el documental Estanislao Zuleta: Biografía de un Pensador, en Ciudad de México. Recibe su título de Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana, de la Universidad del Valle.

2001
El documental Estanislao Zuleta: Biografía de un Pensador es seleccionado entre los quince mejores audiovisuales latinoamericanos en el II Encuentro Latinoamericano, organizado por la UNESCO y la INPUT (Televisión International Public), en Ciudad de Panamá. El Rey es seleccionado como proyecto cinematográfico en el II Foro Iberoamericano de Coproductores en el marco del Festival de Cine de Huelva, España.

2002
Recibe el premio a mejor documental Estanislao Zuleta: Biografía de un Pensador en el XX Festival de Cine y Video de Santa Fe, Argentina.

2003
Gana del FONDS SUD CINEMA del Ministère de la Culture et de la Communication-CNC, Ministère des Affaires Êtrangères (France), como apoyo para la co-producción del largometraje El Rey.

2005
La película El rey es finalista de los Premios Goya como Mejor Película Extranjera de Habla Hispana; ocupa el segundo puesto, en el Festival Internacional de Cine de la Habana y Premio del público; y es seleccionada para representar a Colombia en la preselección de los premio Oscar.

2007
El documental En busca del río, recibe estímulo a la producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Ministerio de Cultura, Colombia. Finaliza la primera fase del Documental En Busca del Río con Wade Davis, explorador en residencia de la National Geografía; esta producción audiovisual es ganadora del soporte para producción del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca y del soporte para producción de la Gobernación de Nariño. El Largometraje Vuela la paloma, es ganador del estímulo a la producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Ministerio de Cultura, Colombia; ganador del apoyo en escritura de guión, IDEA-FIA, España y el Premio de apoyo para desarrollo de guión, IBERMEDIA, España.

2008
Ganador de la Convocatoria Nacional de largometrajes de ficción por su guión Adiós a Elisa.