Thereza Negreiros

María Thereza Negreiros (1930 – )

Brasilera de nacimiento, colombiana por adopción, idílicamente selvática, amazónica, eternamente artista, inquieta, experimentadora y vanguardista, así es Maria Thereza Negreiros y su obra; una pintora que terminó por enmarcarse dentro de una necesidad existencial encausada por las corrientes de los ríos amazónicos y por la inmensidad de la jungla tropical que suscita en ella impresiones y emociones, que recrea intensamente en sus piezas pictóricas.

María Thereza Negreiros nació en 1930 en Maúes, un pequeño pueblo en la región de Manaos, enclavado en el corazón de la amazonía brasilera. De niña vivió en la finca familiar, alejada de cualquier centro urbano, hasta que a los nueve años partió para estudiar como interna en una institución de Hermanas Doroteas en Manaos, la capital del Estado de Amazonas. Allí conocería a una monja con claras nociones de pintura que comenzaría a ayudarle a desarrollar sus facultades y a incentivarla para que pensara en emprender en el futuro una carrera en este arte. Posteriormente, cuando tenía 15 años, María Thereza viajó a Río de Janeiro con el propósito de terminar sus estudios secundarios, los cuales combinó con una continua preparación artística. Una vez concluyó su preparación académica básica, ingresó a la Escuela de Bellas Artes, de la misma ciudad, lugar en que se instruyó profesionalmente y de la cual dice tener los mejores recuerdos.

Mientras era estudiante de la Escuela de Bellas Artes, conoció a Ernesto Patiño Barney, un colombiano que estudiaba arquitectura en esta misma institución. Se enamoraron, contrajeron matrimonio en 1954 y ese mismo año se radicaron en Cali; para entonces María Thereza contaba con 22 años de edad. Allí, en esta nueva ciudad, terminaría por convertirse en una de las figuras más sobresalientes de la vanguardia artística nacional. Sin embargo, el camino no fue fácil ni inmediato. María Thereza recuerda los primeros años de adaptación a la ciudad como espinosos; alejada del arte, en una tierra diferente, con una lengua distinta, se estrenó como madre y no encontró empatía con las mujeres colombianas de la época, formadas fundamentalmente para asumirse como amas de casa. Para principios de la década del 60, de la mano del artista Hernando Tejada, poco a poco comenzó a despegar nuevamente su interés por la pintura, y sería precisamente con él, con su hermana Lucy, recién llegada de Europa, y Jan Bartelsman, venido de Chile, con quienes se comenzó a formar aquel recordado colectivo de artes plásticas de Cali, que fundó el “Grupo del Taller”. Por aquellos años, y en el seno de estos amigos artistas, María Thereza comienza a pintar disciplinadamente como profesional de manera que para 1961 tuvo lista su primera exposición. Aquel año, el de su debut, ganaría el Primer Premio de Pintura en el I Festival de Arte de Cali. Ése sería tan sólo el despegue.

Etapas de creación

De acuerdo a los intérpretes y estudiosos de la obra pictórica de María Thereza, como Valerie Fraser, en la obra de esta pintora pueden distinguirse diferentes etapas creativas en las que es posible percibir un tránsito tanto en las técnicas como en las temáticas. Inicialmente, para los comienzos de la década del 60, la creatividad de María Thereza se plasmaba en óleo sobre lienzos de los cuales nacían piezas fundamentalmente abstractas, cuyas nominaciones hacían referencia al mundo natural, entre los cuales se tienen títulos como Alas de Mariposa, la aclamada serie de los Girasoles y Magia en la Montaña, inspirada en las cumbres de Los Andes. Posteriormente, luego de un corto regreso a su Amazonas natal, en 1963, cambia un poco su perspectiva artística en la cual, como ella misma lo expuso, sacrifica el color por la materia, comenzando a dar relevancia a las texturas que inspiran elementos naturales como la tierra, la arena y la piedras que recuerdan el principio de las cosas y cuyo sentido da origen a su obra “Génesis”. Para 1964, con su serie “Ángeles”, muestra el interés que le ha despertado el arte popular y colonial latinoamericano, en especial por los tradicionales muñecos de trapo hechos entre el Pasto colombiano y el Tulcán ecuatoriano. En seguida, para finales de la década del 60, comienza a poner en juego una intensa etapa de experimentación con nuevos materiales en la que, con la idea de trascender la bidimensionalidad, emprende una serie de investigaciones y ensayos artísticos con materiales industriales como relieves en fibra de vidrio y acrílico, combinación de madera y acero. Esta fase de exploración terminó en la fotografía como se puede apreciar en la serie “Ojos”, en la que retoma imágenes realistas del cuerpo con significados entrañablemente humanistas, a la vez que sostiene una decidida convicción de saltar de la pared para comenzar a hacer objetos que la acercaran a la escultura. Finalmente, para principios de los años 70, como recogiendo sus pasos, María Thereza regresa a sus orígenes nativos y estilísticos para dar lugar a nueva etapa que marcará mucho de su carrera, la denominada “Serie Amazónica”, en la cual recrea la selva húmeda tropical suramericana de una manera intimista, la cual nos merece capítulo aparte.

Versión completa

Girasoles
Técnica: obra sobre lienzo
Colección privada, Cali
Año: 1962 – 2016

Selva Florida
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección: privada
Año: 2003 – 2016

Incendio en la noche
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección privada
Año: 2001- 2016

Igapó
Técnica:obra sobre lienzo
Colección privada, Miami, EEUU
Año: 1979 – 2015

Selvas y aguas
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección de la artista
Año: 2014 – 2015

Correntezas
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección privada
Año: 1992 -2014

Selvas
Técnica: óleo sobre lienzo
Museo de Arte Moderno la Tertulia
Año: 1980 – 2013

Quemas, incendios
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección privada
Año: 1979 – 2013

Anavilhanas
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección de la artista
Año: 2001- 2011

Ríos, Canaranas, pájaros
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección privada
Año: 1980 – 2001

Incendios, gran ofrenda
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección de la artista
Año: 1995-1997

Ocasos
Técnica:obra sobre lienzo
Colección de la artista
Año: 1988 – 1989

Serie Amazónica
Técnica: obra sobre lienzo
Colección del artista
Año: 1979 – 1980

Multitud, gran serie de ojos
Técnica: acrílico, fotografía, acero y lentes.
Año: 1974

Espacio del hombre
Técnica: indralith y pintura sobre relieve en fibra de vidrio y madera
Colección de la artista
Año: 1968 -1971

Ángeles
Técnica: óleo, indralith y residuos metálicos sobre madera.
Colección privada, Cali
Año: 1966 -1967

Batallas de hombre y de hierros
Técnica:mixta sobre madera
Colección del artista
Año: 1965

¿Eres hombre eres máquina?
Técnica: óleo, indralith y arena en madera
Colección privada
Año: 1965

Muñecos de trapo
Técnica: mixta
Colección de la artista
Año: 1964

Estudio de Génesis
Técnica: mixta sobre madera
Colección de la artista
Año: 1963

Alas de mariposa
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección privada, Cali
Año: 1961

Magia en la montaña
Técnica: óleo sobre lienzo
Colección privada, Bogotá
Año: 1961

Primeras obras
Técnica: Lápiz sobre papel
Colección de la artista
Año: 1947 -1957

Del autor

Página oficial de María Thereza Negreiros

Sobre el autor

Un pintor en el Senado – Biblioteca Virtual del Arte en Colombia.
Por: Leopoldo Berdella
Fuente: Magazin Dominical No. 157, marzo 30 de 1986.

Para que la línea sea recta hay que seguir la línea
Julián Malatesta

Entre la vida y la muerte
Germán Patino Ossa

Un modernismo más vigoroso
Valerie Fraser