
Pedro Morales Pino (1863 – 1926)
Al norte del Valle del Cauca se levanta un pueblo fundado el 9 de agosto de 1.540, Cartago población que fue cuna de Pedro Pascacio de Jesús Morales Pino, uno de los artistas más importantes de nuestro país. Músico, compositor, pintor, este cartagüeño nació el 22 de febrero 1863.
Sus padres, José Morales y Bárbara Pino, fueron personas muy humildes y debido a esta condición Pedro Morales Pino tuvo que vender dulces desde muy joven, circunstancia que lo relacionó directamente con músicos y trovadores de la calle. Esta proximidad le despertó un talento por la música y el arte en general. Doña Bárbara, reconociendo estas aptitudes, le regaló un tiple y un curso de cuerdas con el maestro José Hoyos. A los 13 años viajó con su familia a Ibagué donde emprendió su carrera de dibujante; como también se destacó en este campo, consiguió una beca para estudiar en Bogotá en la Academia de Dibujo de Alberto Urdaneta.
En 1881 participa en la Exposición Nacional de pintura de Bogotá donde presenta retratos de gente reconocida de la época. Su preferencia por la música lo llevó a perfeccionarse ingresando a la Academia Nacional de Música el dos de marzo de 1882 con el maestro Julio Quevedo. Posteriormente, en 1884, organiza junto con Vicente Pizarro un dueto musical. En 1897 crea la Lira colombiana, agrupación que contó con 16 músicos donde Pedro Morales Pino era primera bandola y director. Con este grupo se dieron a conocer a nivel internacional muchas de las canciones típicas de Colombia. La Lira colombiana tuvo el privilegio de ser el segundo grupo de artistas que se iba de gira por el mundo.
Desde 1890, Don Pedro se propuso escoger el folclor y la tradición oral musical para escribirla en los pentagramas, esta tarea le permitió escribir varias partituras de una misma canción. El 22 de julio de 1.889 recibió un homenaje por su contribución a la música nacional. A continuación viajó a Medellín donde lo encargaron crear la Lira antioqueña. Estando en Guatemala se enamora de la pianista Francisca Llerena con quien contrae matrimonio en 1.905. Su esposa fallece y Pedro Morales Pino viaja a Guatemala en busca de sus recuerdos, donde vivió hasta 1.917 cuando decidió regresar a Colombia por el terremoto que azotó el país centroamericano. Un año antes de su muerte gana el Concurso Nacional de Música; fallece en Bogotá el cuatro de marzo de 1.926.
La genialidad de este músico y compositor radica en el aporte que le hace a la música colombiana al tomar la tradición musical popular para llevarla a la escritura melodiosa del pentagrama. Su labor permitió dar a conocer y expandir por otros territorios el bambuco, los pasillos y la danza. También, perfeccionó algunos instrumentos como la bandola a la que le incorporó cinco cuerdas más. La música europea la llevó a conjuntos típicos permitiendo que la gente tuviera acceso a ella. Su campaña de difusión fue amplia y auténtica; participó en la creación de numerosos tríos y estudiantinas, razón por la cual se le adjudica haber formado a la siguiente generación de músicos colombianos. Su fama como docente también es bastante profusa, antes de cada ensayo le gustaba hablar sobre la estructura y la historia de la música, presentaba los instrumentos y los orígenes de cada uno. Además en su haber cuenta con más de 100 composiciones, principalmente instrumentales. Su salud se fue amainando y su situación económica estaban bastantes desmejoradas, al punto de tener que vender las condecoraciones que había recibido durante toda su carrera musical. Finalmente, enferma de gravedad y es internado por sus hijos en el Hospital San José, donde dos de sus buenos amigos lo encuentran y lo instalan en un centro médico de mejores condiciones, lamentablemente fallece a los dos días del traslado.
Música vocal
Cuatro preguntas, bambuco con letra de Eduardo López.
Arrullo, vals con letra de Julio Flórez.
Divagación, danza con letra de Carlos Villafañe.
Lejos de ti, bambuco.
Margarita, vals.
El marino, vals con texto de Monteazul.
Ocaso, con letra de Julio Flórez.
Onda fugaz, danza cantada.
¿Por qué?
Recóndita, vals con letra de Leonidas Yerovi.
Retorno, danza.
Serenata, con letra de Leopoldo Lugones.
Sombras, vals con letra de Julio Flórez.
Trigueña, bambuco.
¡Ya ves!, bambuco.
Himno
¡Salve Colombia!, letra de Eusebio Robledo
Música Instrumental
Bambucos.
Cimarrón.
Fusagasugueño.
Ingrata.
Labios rojos.
Nunca mía serás.
¡Tierra mía!
Danzas
Andina.
Aquí estoy
Blanca.
Colombina.
Cautiva.
Danza caprichosa.
Divagación.
Encantado de verte, danza tango.
Esquiva.
Flor de tejó.
Genta.
Lira colombiana.
La madrileña.
María Luisa.
Negra.
No más.
Ojos negros.
Penumbra.
¿Qué es imposible?
Retorno.
Sara.
Tu sonrisa.
1880-1899
- Ana Elisa, Valses
- Andina, Danza
- Aterrizando, One-step
- Bagatela, Polka
- Beso la mano, Polka
- Cautiva, Danza
- Cecilia, Valse
- Chispazo, Pasillo (aire colombiano)
- Claroscuro, Valses
- Colombina, Danza (=Danza Nº 4)
- Confidencias, Pasillo
- Cuba guerrera, Marcha-danza, Op. 27
- El calavera (=Los tres tragos), Pasillo (=Pasillo Nº 14)
- El chato, Pasillo
- El chucho, Pasillo
- El rayo X, Pasillo
- El sofocón, Pasillo
- En buena hora, Pasillo (=Pasillo Nº 11)
- Encantado de verte, Danza tango
- Esquiva, Danza
- Fugitiva, Gavota
- Fusagasugueño, Bambuco
- Genta, Danza, Op. 17
- Hersilia, Pasillo
- Horas del campo, Valses
- Isabel, Pasillo
- Joyeles, Pasillos, Op. 22
- La catalana, Polka (=Polka Nº 1)
- La coronación, Marcha
- La madrileña, Danza
- La negra, Polka
- Latigazo, Pasillo
- Leonilde, Pasillo lento
- Lola, Valses
- Los gnomos, Valses
- Los lunares, Valses
- Lucía, Polka
- Margaritas (=Pétalos), Vals
- Margot, Polka
- María Luisa, Danza (=Danza Nº 1) (1893)
- Marietta, Gavota
- Mi capricho, Polka
- Negra, Danza
- Nunca mía serás, Bambuco
- Onda fugaz, Danza
- Otoño, Mazurka
- Paso de vencedores, Polka
- Paulina, Pasillo (=Marcha Nº 1)
- Penumbra, Danza-intermezzo
- Pepe, Pasillo
- Polka militar, Polka
- Ráfaga, One-step
- Rayo de luna, Pasillo lento
- Recuérdame, Pasillo
- Reflejos, Pasillo
- Rumor, Pasillo
- Sara, Danza
- Serenata andina
- Soldados, Marcha
- Tequendama, Valses
- ¡Tierra mía!, Bambuco
- Tres coronas, Marcha
- Trigueña (Trigueñita), Bambuco
- Tropical, Valses
- Vida bogotana, Valses
- Voces de la selva, Valses
- 11 de noviembre de 1887 (Homenaje a Cartagena), Valses
1899-1912
- Adiós!, Pasillo lento
- Alicia, Vals
- Ausencia, Pasillo
- Boston, Vals
- Claveles rojos, Pasillo
- En la brecha, Pasillo
- Impresiones de Guatemala, Vals
- Josefina, Valses
- Lejos de la patria, Pasillo lento
- María Teresa, Vals
- Mar y cielo, Valses
- Mensajero, Schottisch (1910)
- Minerva, Valses (1903)
- Nostalgia, Vals
- Recordando, Pasillo
- Saltarín, Pasillo
- Tartarín, Pasillo
- Vuelta a la vida, Vals
1912-1923
- Aura, Danza
- Cimarrón, Pasillo
- Cuatro preguntas, Bambuco (1916)
- Divagación, Danza
- Iris, Pasillo
- Lejanía, Pasillo
- Lejos de ti, Bambuco
- Lira colombiana, Danza
- Pierrot, Pasillo
- Una vez…, Pasillo
- Volutas, Pasillo
1923-1926
- Blanca, Danza (=Danza Nº 7)
- Íntimo, Pasillo
- Lucy, Tango
Fecha de composición desconocida
- Ana Maria, Valses
- Aquí estoy, Danza
- A tus pies, Polka (=Polka Nº 3)
- Auras del Ruiz, Danza
- Bohemio, Pasillo
- Celajes, Pasillo lento
- Colombiana, Marcha
- Colombiano, Pasillo (=Pasillo Nº 19)
- Cosas viejas, Pasillo
- Crepúsculo, Pasillo
- Cristina, Pasillo
- Danza caprichosa, Danza
- Danza Nº 3
- Danza Nº 5
- Danza Nº 6
- Danza Nº 8
- El garabato, Pasillo
- El señor N, Pasillo
- En alas de mariposa, Polka
- Entusiasmo, Polka
- Esperando, Bambuco
- Flor de tej, Danza
- Fox Trot (1)
- Fox Trot (2)
- Galop Nº 1
- Gavota
- Hada cubana, romanza
- Hasta del sábado, Pasillo
- Heredia, Pasillo
- Inés, Pasillo
- Ingrata, Bambuco
- Labios rojos, Bambuco
- Labios rojos, Pasillo
- La noche, Pasillo
- Marcha fúnebre
- Marcha Nº 3
- March Nº 4
- March Nº 5
- Mazurka
- Mazurka Nº 1
- Mazurka Nº 2
- Meditación
- Me voy, Pasillo
- Mis quejas, Pasillo
- No más, Danza
- Pasillo Nº 2
- Pasillo Nº 3
- Pasillo Nº 4
- Pasillo Nº 5
- Pasillo Nº 6
- Pasillo Nº 7
- Pasillo Nº 8
- Pasillo Nº 9
- Pasillo Nº 10
- Pasillo Nº 12
- Pasillo Nº 13
- Pasillo Nº 15
- Pasillo Nº 16 (=Pasillo Nº 17)
- Pasillo Nº 18
- Pasillo Nº 21
- Pasillo lento Nº 22
- Pasillo Nº 23
- Paso-doble Nº 1
- Paso-doble Nº 2
- Polka Nº 2
- Polka Nº 4
- Pupilas, Pasillo (=Pasillo lento)
- ¿Qué es imposible?, Danza
- Quién sabe, Pasillo
- Rebeca, Polka
- Ris-Ras, Pasillo
- Sin palabras, romanza
- Suite Patria (El azul de los Andes)
- Preludio
- Idilio, Pasillo
- Nupcial
- Te espero, Pasillo (=Pasillo Nº 1)
- Teresa, Valses
- Terracota, Gavota
- Tinacris, Pasillo
- Triste, Pasillo
- Tu sonrisa, Danza
- Una noche, Pasillo
- Vals brillante
- Vals lento
- Valses Nº 1
- Valses Nº 2
- Valses Nº 3
- Valses Nº 4
- Valses Nº 5
- Valses Nº 7
- Valses Nº 8
- Valses Nº 9
- Valses Nº 10 (=Valses Nº 11)
- Vals Nº 12
- Vals Nº 13
- Vals Nº 15
- Vals lento Nº 16
- Vals lento Nº 17
- Valses Nº 18
- Valses Nº 19
- Vuelo de cóndor, March and Two-step
Sobre el autor
Pedro Morales Pino
Por: Redacción Coloarte
Tomado de: www.colarte.com
El músico de lira
Por: Jaime Andrés Monsalve B
Tomado de: www.elespectador.com
1863
Nace el 22 de Febrero en Cartago (Valle).
1878
Viajó a Ibagué donde emprendió su carrera como dibujante. En ese mismo año va a Bogotá a estudiar en la Academia de dibujo de Rafael Urdaneta.
1881
Participó en la Exposición de Dibujo Nacional de Bogotá.
1882
Ingresó a la Academia Nacional de Música de Bogotá el 2 de marzo.
1884
Organizó un dueto musical junto a Vicente Pizarro.
1889
Recibió un homenaje por su contribución a la música nacional.
1897
Creó la Lira Colombiana, agrupación con la que salió a giras internacionales.
1899
Creó la Lira antioqueña en Medellín.
1905
Se casó con la pianista guatemalteca Francisca Llerena.
1925
Ganó el Concurso Nacional de Música.
1926
Fallece en Bogotá el 4 de marzo.
1940
Sus restos fueron llevados a Cartago.