Luis Carlos Figueroa

Luis Carlos Figueroa (1923 – )

Muy pequeño fue llevado a casa de su tía a causa de la enfermedad de su madre, tenía tifo y el médico recomendó que lo mejor fuera sacar al niño de la casa. Así llegó a casa de la tía Angélica Sierra, dueña de un colegio para niñas llamado La María. Era 1923, tenía tres meses de nacido. “Mi madre, afortunadamente, salió de esa grave enfermedad”. Pasado el tiempo, tía y sobrino se encariñaron mucho y, a los cuatro años, la tía Angélica –para completar la educación de las niñas del colegio- resuelve comprar una pianola bien dotada de rollos musicales. En ese entonces, la radio no había llegado a Cali, con este instrumento las niñas aprendieron también a bailar.

El Maestro Julio Correa Pineda era la persona que daba las clases de música, y quien posteriormente, fundó en Radio Pacífico el programa La hora selecta sobre música clásica, llegando a ser punto primordial de la divulgación de este género de la música en Cali. El Maestro Correa Pineda fue también un gran comentarista de conciertos.

Con la compra de esta pianola por parte de mi tía, comienza mi verdadera vocación por la música. Todo lo que yo oía de los cantos de las niñas, de las canciones populares, de las melodías que salían de los rollos de la pianola, comencé a improvisar en el piano. Esto se sucedía con el gran asombro de todos. Un niño precoz.

Así continúo hasta los ocho años, interpretando música popular colombiana, hasta que su tía decide darle sus primeras lecciones de música. Pero al ver que el pequeño Luis Carlos tenía una gran facilidad para la interpretación le buscó una maestra para que encaminara al futuro Maestro en la música. Esta Maestra fue Renée Buitrago de Bermúdez, prima hermana del Maestro Antonio María Valencia (2). Ella le daba clases en su propia casa. Cuando el Maestro Figueroa tenía diez años, el Maestro Valencia funda el Conservatorio que lleva su nombre. Ingresa a la institución gracias a una beca adjudicada por concurso, todos niños de edades similares, siendo el mayor de ellos Gabriel Yusti, quien luego se dedicó a la medicina, otros continuaron en el Conservatorio por varios años, pero no continuaron con la música. El Maestro Figueroa fue el único que terminó los estudios.

Versión completa

Música para orquesta

Orquesta Sinfónica
Suite para orquesta (1980) 2 2 2 2 – 2 0 0 0, cds I. Pastoral II.Nocturno III. Valse IV.Final. Obra dedicada a Susana y Aura López. E: Teatro Municipal de Cali (9-06-1981). Orquesta Sinfónica del Valle, dir. Gustavo Yepez.
Preludio y Danza Colombiana (1963) 2+1 2 2 2 – 2 3 3 0, tim, per, arp, cdas. E: Teatro Colón, Santafé de Bogotá (3-06-1977). Orquesta Sinfónica de Colombia, dir. Daniel Lipton. Dedicada a sus padres.

Orquesta sinfónica e instrumento (s) solista (s)
Concierto (1986) Piano solista, 2+1 2 2 2 – 2 2 3 0, tim, cds I.Allegro II. Moderato III. Allegro scherzando. E: Teatro Municipal, Cali (25-VII-1986). Sol. Luis Carlos Figueroa, dir. Agustín Cullel. Obra compuesta para conmemorar los 450 años de fundación de la ciudad de Cali

Orquesta sinfónica, voz (ces) solista (s) y coro
El Boga, boga bogando (1964) Cantata profana Letra: Esteban Cabezas Mezzosoprano solista, coro mixto (SATB), 2 2 0 2 – 2 2 2 0, tim, per, xil, cdas Hay PG. Sol. Leonor González Mina, Coral Palestrina, Orquesta Sinfónica del Valle, dir. Luis Carlos Figueroa.

Orquesta de cuerdas e instrumento (s) solista (s)
Concertino (1968) Flauta solista, orquesta de cuerdas y timbales I.Allegro II.Andante III.Allegro. E: Teatro Municipal, Cali (1972). Sol. Jorge Humberto Valencia, Orquesta de Bellas Artes, dir. Luis Carlos Figueroa Dedicada a Jorge Humberto Valencia.
Marcha (1959) Violín solista y orquesta de cuerdas.
Melodía (1957) Violín solista y orquesta de cuerdas.

Orquesta de cuerdas y voz (ces) solista (s)
Caracol burlado (1958) Canción Letra: Alvaro Sanclemente. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford.
En la fuente del Rosel (1958) Canción Texto anónimo. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford
Promesas para que duermas (1960) Canción Letra: Alvaro Sanclemente. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford.

Pequeña orquesta
Tarantela (1976) Obra original para piano Flautas, oboes, clarinetes, fagotes y cuerdas. Dedicada a Giovanni Brinatti.

Música de Cámara

Piano
Ritmo Caribe (1982). Dedicada a Blanca Uribe
Suite No.2 (1982) I.Festejos II. Arrullo III.Alborada. Dedicada a Luz Gloria Figueroa
Policromía (1982)
Nocturno No.2 (1982). Dedicada a Renée Buitrago de Bermúdez
Colombianas No.6 (1982). Dedicada a Blanca Uribe
Colombianas No.5 (1981)
Capricho (1981)
Preludio (1978). Obra compuesta para la serie de televisión Manuelita Sáenz
Nocturno No.1 (1978). Obra compuesta para la serie de televisión Manuelita Sáenz
Colombianas No.4 (1977)
Colombianas No.1 (1975). Dedicada a Mary Fernández de Bolduc
Bolduc E: Museo Holburne, Bath (Inglaterra) (1-05-1976), Francesca Maggini
Suite breve (1975) En tres movimientos I.Allegro II.Lento III.Vivo. Dedicada a Mary Fernández de Bolduc
Burlesca (1971). Dedicada a Antonio Henao
Sonatina (1971)
Impromptu (1958). Dedicado a Alina Sandoval
Toccata (1958). Dedicada a Alina Sandoval

Guitarra
Suite (1980) I.Preludio II.Villancico III.Bambuco. Dedicada a Julieta Peña de Figueroa

Violín y piano
Colombianas No.3 (1976)
Colombianas No.2 (1975)
Sonata (1955). Hay parte para violín
Allegro assai y Canción (1949)

Violonchelo y piano
Sonatina (1981) I. Allegro moderato II.Andante
Rêverie (1958). Hay parte de violonchelo Dedicado a M. y Mme. Pages
III.Allegro. Dedicada a Adolfo Odnoposoff

Oboe y piano
Ronda (1974). Hay parte de oboe

Cuarteto de cuerdas
Cuarteto (1956) I. Allegro II. Moderato III. Scherzo IV. Lento V. Animado. E: Sala de audiciones, Academia Chigiana en Siena (Italia) (21-VIII-1956). Salvatore Acardo y Lina Pettinelli (violines), David Schickele (viola) y Pablo Salvi (violonchelo). Posteriormente la obra se presentó en París, en concierto realizado el 29 de octubre de 1959, en la Escuela Normal de Música.

Otras agrupaciones instrumentales
Romanza (1981) Viola y guitarra. Dedicada a Salvatore Ciociano
Reminiscencias (1973) Flauta y guitarra
Barcarola (1973) Flauta y guitarra
Danza (1973) Flauta y guitarra

Música vocal

Canto y piano
María del Mar (1975) Letra de Elvira Garcés Figueroa.
Canción a un viejo marino (1973) Letra de Álvaro Sanclemente. Dedicada a la soprano Emperatriz.
Elegía del regreso (1982) Letra: Octavio Gamboa. Obra dedicada a Octavio Gamboa.
Campanas al amanecer (1975) Letra: Álvaro Sanclemente. Dedicada a Arcadia Saldaña de Hamnaford, dedicada a Elvira Garcés de Hamnaford y María del Mar Ravassa de Orduz.
Temor (1976) Letra: Julio Romero Lozano. Homenaje póstumo a Julio Romero Lozano.
Luceritos (1955) Letra: Álvaro Sanclemente. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford. E: Ecole
Normale de Musique, París (Francia) (26-X-1959). Catarina Orwalo Laborde (voz), Luis Carlos Figueroa (piano).
Berceuse (1945) Mezzosoprano y piano. Obra dedicada a Maruja Rengifo Salcedo.

Coro a capella
Bosquecito (1972) Bambuco Coro mixto (SATB).
Terruño (1972) Coro mixto (SATB).
Madrigal (1951) Letra: “Epigrama para sí mismo” de Clément Marot Coro mixto (SATB).
O Salutaris (1948) Coro mixto (SATB). Hay partes para cada voz.
Composición, Lotería del Valle, 1945.
Canción de cuna (1945) Letra: Antonio Llanos Dos voces iguales. Primer Premio, Concurso de composición, Lotería del Valle, 1945.

Coro con acompañamiento
II.Gloria III. Credo IV. Sanctus V. Benedictus VI. Agnus Dei. Dedicada a Angélica Sierra Arizabaleta
Salve Regina (1981) Coro femenino (SSAA) y órgano.
Misa en Do Mayor (1967) Voz solista (soprano o tenor), coro mixto (SATB) y órgano I. Kyrie .

Arreglos, transcripciones y/o adaptaciones
Canción de cuna Autor: Antonio María Valencia Obra original para violín y piano Transcripción para violín solo y orquesta de cuerdas.
La niña de los cabellos de lino Autor: Claude Débussy Obra original para piano Orquesta de cuerdas.
Las campanas del olvido Bambuco anónimo Coro mixto (SATB).
Nunca suenan las campanas Villancico anónimo Coro mixto (SATB).
Oh niños venid Villancico anónimo Coro mixto (SATB).
Soy tolimense Guabina Autor: Darío Garzón Coro mixto (SATB).
Tntaina Villancico venezolano anónimo Coro mixto (SATB).

Documentación suministrada por el compositor y su familia.

Grabaciones Publicadas

Colombianas No. 2
Ruth Lamprea (vn) y Helvia Mendoza (pf). RDN.

Concertino para flauta, cuerdas y timbales
Orquesta Sinfónica de Colombia. Darío Montoya, sol. Eduardo Carrizosa, dir. RDN.

Concierto en la menor para piano y orquesta
Orquesta Sinfónica de Colombia. Luis Carlos Figueroa, sol. Everett Lee, dir. RDN.

El Boga, boga bogando
Coro Polifónico del Valle, Orquesta Sinfónica del Valle. Oliva Agudelo, sol. Francisco Rettig, dir. RDN.

Preludio y Danza Colombiana
Orquesta Sinfónica de Colombia. Daniel Lipton, dir. RDN.
Orquesta Sinfónica de Colombia. Federico García Vigil, dir. RDN.

Sonata para violín y piano
Isabel O’Byrne, vn. Helvia Mendoza, pf. RDN.

Suite para orquesta
Orquesta Sinfónica de Colombia. Luis Biava, dir. RDN.
Orquesta Sinfónica de Colombia. Eduardo Carrizosa, dir. RDN.
Orquesta Filarmónica de Bogotá. dir Gustavo Yepez.
Tres Canciones (Promesas para que duermas, Caracol Burlado y En la Fuente del Rosel)
Orquesta Sinfónica de Colombia. Marina Tafur, sol. Olav Roots, dir. RDN.

MÚSICA PARA ORQUESTA
ORQUESTA SINFÓNICA

  • Preludio y Danza Colombiana (1963) 2+1 2 2 2 – 2 3 3 0, tim, per, arp, cdas. Estrenada Teatro Colón, Santafé de Bogotá (3-06-1977). Orquesta Sinfónica de Colombia, dirigida. Daniel Lipton. Dedicada a sus padres.
  • Suite para orquesta (1980) 2 2 2 2 – 2 0 0 0, cds I. Pastoral II. Nocturno III. Valse IV. Final. Obra dedicada a Susana y Aura López. Estrenada: Teatro Municipal de Cali (9-06-1981). Orquesta Sinfónica del Valle, dirigida. Gustavo Yépes

ORQUESTA SINFÓNICA E INSTRUMENTO(S) SOLISTA(S)

  • Concierto (1986) Piano solista, 2+1 2 2 2 – 2 2 3 0, tim, cds I. Allegro II. Moderato III. Allegro scherzando. Estrenada: Teatro Municipal, Cali (25-VII-1986). Sol. Luis Carlos Figueroa, dirigida. Agustín Cullel. Obra compuesta para conmemorar los 450 años de fundación de la ciudad de Cali

ORQUESTA SINFÓNICA, VOZ(CES) SOLISTA(S) Y CORO

  • El Boga, boga bogando (1964) Cantata profana Letra: Esteban Cabezas Mezzosoprano solista, coro mixto (SATB), 2 2 0 2 – 2 2 2 0, tim, per, xil, cdas Hay PG. Sol. Leonor González Mina, Coral Palestrina, Orquesta Sinfónica del Valle, dirigida. Luis Carlos Figueroa

ORQUESTA DE CUERDAS E INSTRUMENTO(S) SOLISTA(S)

  • Melodía (1957) Violín solista y orquesta de cuerdas
  • Marcha (1959) Violín solista y orquesta de cuerdas
  • Concertino (1968) Flauta solista, orquesta de cuerdas y timbales I. Allegro II. Andante III. Allegro. Estrenada: Teatro Municipal, Cali (1972). Sol. Jorge Humberto Valencia, Orquesta de Bellas Artes, dirigida. Luis Carlos Figueroa Dedicada a Jorge Humberto Valencia

ORQUESTA DE CUERDAS Y VOZ(CES) SOLISTA(S)

  • Caracol burlado (1958) Canción Letra: Álvaro Sanclemente. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford
  • En la fuente del Rosel (1958) Canción Texto anónimo. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford
  • Promesas para que duermas (1960) Canción Letra: Álvaro Sanclemente. Dedicada a Elvira Garcés de Hannaford

PEQUEÑA ORQUESTA

  • Tarantela (1976) Obra original para piano Flautas, oboes, clarinetes, fagotes y cuerdas Dedicada a Giovanni Brinatti

MÚSICA DE CÁMARA
PIANO

  • Impromptu (1958). Dedicado a Alina Sandoval
  • Toccata (1958). Dedicada a Alina Sandoval
  • Sonatina (1971)
  • Burlesca (1971). Dedicada a Antonio Henao
  • Suite breve (1975) En tres movimientos I.Allegro II.Lento III.Vivo. Dedicada a Mary Fernández de Bolduc E: Museo Holburne, Bath (Inglaterra) (1-05-1976), Francesca Maggini
  • Colombianas No.1 (1975). Dedicada a Mary Fernández de Bolduc
  • Colombianas No.4 (1977)
  • Nocturno No.1 (1978). Obra compuesta para la serie de televisión Manuelita Sáenz
  • Preludio (1978). Obra compuesta para la serie de televisión Manuelita Sáenz
  • Capricho (1981)
  • Colombianas No.5 (1981)
  • Colombianas No.6 (1982). Dedicada a Blanca Uribe
  • Nocturno No.2 (1982). Dedicada a Renée Buitrago de Bermúdez
  • Policromía (1982)
  • Suite No.2 (1982) I.Festejos II.Arrullo III.Alborada. Dedicada a Luz Gloria Figueroa
  • Ritmo Caribe (1982). Dedicada a Blanca Uribe

GUITARRA

  • Suite (1980) I. Preludio, II. Villancico, III. Bambuco. Dedicada a Julieta Peña de Figueroa

VIOLÍN Y PIANO

  • Allegro assai y Canción (1949)
  • Sonata (1955). Hay parte para violín
  • Colombianas No.2 (1975)
  • Colombianas No.3 (1976)

VIOLONCHELO Y PIANO

  • Rêverie (1958). Hay parte de violonchelo Dedicado a M. y Mme. Pages
  • Sonatina (1981) I. Allegro moderato, II. Andante, III. Allegro. Dedicada a Adolfo Odnoposoff

OBOE Y PIANO

  • Ronda (1974). Hay parte de oboe

CUARTETO DE CUERDAS

  • Cuarteto (1956) I. Allegro, II. Moderato, III. Scherzo, IV. Lento, V. Animado. Estrenada: Sala de audiciones, Academia Chigiana en Siena (Italia) (21-VIII-1956). Salvatore Acardo y Lina Pettinelli (violines), David Schickele (viola) y Pablo Salvi (violonchelo). Posteriormente la obra se prese

Sobre el autor

Entrevista al maestro Figueroa
Luis Carlos Rodríguez

Entrevista al maestro Luis Carlos Figueroa
Por: Luis Carlos Rodríguez
Tomado de: ART La revista

Luis Carlos Figueroa en ConversanDos
Por: Centro Virtual Isaacs
Tomado de: www.youtube.com

Documental “Tres Colores del Tiempo” sobre el compositor colombiano Luis Carlos Figueroa
Por: Universidad Nacional de Medellín / Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS
Tomado de: www.youtube.com

1923
Nace el 12 de octubre en Santiago de Cali (Valle). Inicia estudios de piano con Angélica Sierra y más tarde, es alumno de Trini de Socasas, en el colegio Tomasa Rincón de la ciudad de Cali.

1932
Recibe lecciones de la pianista Renée Buitrago, discípula de Julio Valencia Belmonte, padre del compositor Antonio María Valencia.

1933
Mediante concurso, obtiene una beca para estudiar en el Conservatorio de Música de Cali, fundado ese mismo año. Es alumno de Camilo Correa Pineda (piano), Antonio María Valencia (historia de la música, armonía, contrapunto y piano superior), Wolfgang Schneider (música de cámara), Alfonso Borrero Sinisterra (gramática musical) y Antonio María Benavides (armonía).

1934
El 14 de julio, participa en las audiciones de alumnos con el Nocturno No.2 de Chopin y la Sonatina No. 4 de Clementi, en la Sala Beethoven del Conservatorio.

1935
Durante las audiciones de alumnos realizadas el 13 de julio, interpreta el Estudio Op. 299, No. 7 de Czerny, en la Sala Beethoven del Conservatorio.

1936
Asiste al Primer Congreso Nacional de Música realizado en Ibagué (Tolima). La delegación, encabezada por Antonio María Valencia, está integrada además por Rosalía Cruz, Maruja Buitrago y Mary Fernández.

1939
Es nombrado profesor de solfeo y más tarde de piano, cargos que desempeña hasta 1948, en el Conservatorio de Cali.

1940
Realiza su primera presentación como pianista en el Teatro Municipal de Cali durante un homenaje a Antonio María Valencia, en la cual interpreta obras de Chopin.

1945
Canción de Cuna para dos voces iguales recibe el Primer Premio en un concurso regional de composición, organizado por la Lotería del Valle. Compone también Berceuse para mezzosoprano y piano. Recibe el “Diploma de estudios superiores de Música” expedido por el Conservatorio el 5 de julio, en Cali.

1946
Compone Nocturno para violín y piano. Durante dos años es profesor de música de la Universidad Industrial (hoy Universidad del Valle) y de la Normal de Varones de Cali.

1947
Compone Vals para piano.

1948
Compone O Salutaris para coro mixto. Es director interino del Conservatorio de Cali durante seis meses, en reemplazo de Antonio María Valencia.

1949
Allegro assai y Canción es estrenada en Cali por Isabel O’Byrne (violín) y Teresa Gómez (piano).

1950
El Gobierno Departamental del Valle le otorga una beca de estudios en Francia, país al que viaja en el mes de febrero. Permanece en París nueve años, durante los cuales es alumno del Conservatorio Nacional Superior de Música, de la Escuela César Frank y de la Escuela Normal de Música. Sus profesores son Ives Margat (armonía), René Alix (contrapunto y fuga), Guy de Lioncurt (composición), Marcel Labey (dirección de orquesta y música de cámara), Geneviève de la Salle (órgano), Jean Batalla, Jules Gentil y Paul Layonat (piano), Eduardo Lindbergh (dirección de orquesta). Es profesor interino de lectura a primera vista y transposición durante seis meses en la Escuela César Franck.

1951
Compone Madrigal para coro mixto. Recibe los diplomas de finalización de estudios superiores de piano en el Conservatorio Nacional de Música y de armonía, en la Escuela César Franck de París.

1953
En el mes de octubre ofrece un recital en el palacio de Chaillot, París, con obras de Antonio María Valencia.

1955
La Escuela César Franck le otorga su diploma en dirección de orquesta y composición musical. Compone una Sonata para violín y piano y la canción Luceritos para voz y piano.

1956
Compone el Cuarteto para cuerdas. Inicia la composición de Preludio y Danza Colombiana, cuya versión final es de 1963.

1957
Estando en Siena (Italia), compone Melodía para violín y orquesta de cuerdas.

1958
Compone Rêverie para violonchelo y piano, Impromptu y Toccata para piano y las canciones Caracol burlado, con letra de Álvaro Sanclemente y En la fuente del Rosel, para voz y orquesta de cuerdas. Alba, canción con letra de Federico García Lorca, es estrenada en la Academia Chigiana de Siena (Italia) por la mezzosoprano Nueci Condo.

1958
Compone Rêverie para violonchelo y piano, Impromptu y Toccata para piano y las canciones Caracol burlado, con letra de Álvaro Sanclemente y En la fuente del Rosel, para voz y orquesta de cuerdas. Alba, canción con letra de Federico García Lorca, es estrenada en la Academia Chigiana de Siena (Italia) por la mezzosoprano Nueci Condo.

1959
El 26 de octubre, en la Escuela Normal de Música, interviene en un recital interpretando obras de D. Scarlatti, Soler, Beethoven, Débussy, Albéniz y Chopin. En el programa se incluyen el Cuarteto para cuerdas y Chanson d’Automne, Canción de cuna, En la Fuente del Rosel, Alba y Luceritos, cantados por Catalina Orwalo-Laborde, acompañada por el compositor. Durante un viaje de estudios a Siena (Italia), compone Marcha para violín y orquesta de cuerdas.

1960
Regresa a Colombia y es nombrado director del Conservatorio de Música Antonio María Valencia, cargo que ocupa hasta 1975. Asume también la dirección de la Coral Palestrina y de la Orquesta del Conservatorio, conocida después como la Orquesta de Bellas Artes. Tiene a su cargo la cátedra de piano superior hasta 1973. Compone la canción Promesas para que duermas con letra de Álvaro Sanclemente para voz y orquesta de cuerdas.

1962
El 17 de junio, durante el Segundo Festival de Arte de Cali, acompaña en el órgano el Stabat Mater de Anton Dvorak, interpretado por la Coral Palestrina dirigida por Luis Carlos Espinosa, en la Catedral de la ciudad. Dirige el Magnificat de Johann Sebastian Bach, el 20 de junio en Teatro Municipal de Cali, con la Coral Palestrina y la Orquesta Sinfónica de Cali.

1964
Compone El Boga, boga bogando, cantata profana con texto de Esteban Cabezas, estrenada durante el IV Festival Nacional de Arte de Cali. El concierto se realiza en el Teatro Municipal de Cali por Leonor González Mina (solista), la Orquesta Sinfónica del Valle y la Coral Palestrina, bajo la dirección del compositor. Durante el mismo Festival, es solista del Concierto No.3 para piano de Beethoven, en concierto realizado el 20 junio en el Teatro Municipal de Cali, con la Orquesta Sinfónica de Colombia, dirigida por Olav Roots.

1967
Compone Añoranzas y Scherzo para flauta y orquesta de cuerdas y la Misa en Do Mayor para solista, coro mixto (SATB) y órgano, estrenada en la Catedral de Cali con la Coral Palestrina y Mery Fernández (órgano). El Credo es modificado con posterioridad.

1971
Compone Sonatina y Burlesca para piano.

1972
El Concertino (c.1968) para flauta, orquesta de cuerdas y timbales es estrenado en el Teatro Municipal de Cali por Jorge Humberto Valencia (flauta) y la Orquesta de Bellas Artes, bajo la dirección del compositor. Compone Terruño y el bambuco Bosquecito para coro mixto.

1973
Para flauta y guitarra compone Danza, Reminiscencias y Barcarola. De ese año es también el Nocturno para oboe y piano.

1974
Compone Ronda para oboe y piano.

1975
La Suite breve en tres movimientos es estrenada por el pianista Antonio Henao durante su recital de grado en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Más tarde, es interpretada en el Museo Holburne de Bath (Inglaterra) el 1 de mayo de 1976, por Francesca Maggini. Compone Colombianas No.1 para piano, Colombianas No.2 para violín y piano y Recreaciones (Nos.1 a 4) para piano. Ingresa como profesor de piano al Conservatorio de Música de la Universidad del Cauca en Popayán, en la cual permanece hasta 1980.

1975
La Suite breve en tres movimientos es estrenada por el pianista Antonio Henao durante su recital de grado en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Más tarde, es interpretada en el Museo Holburne de Bath (Inglaterra) el 1 de mayo de 1976, por Francesca Maggini. Compone Colombianas No.1 para piano, Colombianas No.2 para violín y piano y Recreaciones (Nos.1 a 4) para piano. Ingresa como profesor de piano al Conservatorio de Música de la Universidad del Cauca en Popayán, en la cual permanece hasta 1980.

1976
Compone Colombianas No.3 para violín y piano, Tarantela para piano, de la cual existe una versión para pequeña orquesta y Temor, canción con letra de Julio Romero Lozano.

1977
Compone Colombianas No.4 y Recreaciones (Nos. 5 y 6) para piano. La Orquesta Sinfónica de Colombia bajo la dirección de Daniel Lipton estrena Preludio y Danza Colombiana, obra finalizada en 1963, en concierto realizado en el Teatro Colón de Santafé de Bogotá, el 3 de junio.

1978
Compone Nocturno y Preludio para piano, para la serie de televisión “Manuelita Sáenz” de Revivamos Nuestra Historia, dirigida por Jorge Alí Triana. Participa en la Tribuna de la Música Colombiana (TRIMALCA), realizada por el Instituto Colombiano de Cultura en el mes de octubre, en Villa de Leiva (Boyacá).

1979
La obra Colombianas No.2 es incluida en el programa de un recital realizado con la violinista Isabel O’Byrne, en la Sala Beethoven el 29 de enero. El programa es presentado el 30 de enero, en el Paraninfo Caldas de la Universidad del Cauca, en la ciudad de Popayán.

1980
Compone Suite para guitarra y Suite para orquesta, estrenada por la Orquesta Sinfónica del Valle bajo la dirección de Gustavo Yépez, el 9 de junio de 1981 en el Teatro Municipal de Cali.

1981
Compone Salve Regina para coro femenino y órgano, Romanza para viola y guitarra, Capricho y Colombianas No.5 para piano y Sonatina para violonchelo y piano, estrenada en Bogotá por Fedor Medina (violonchelo) y Mariana Posada (piano). Es nombrado Jefe de Teclado en el Conservatorio Antonio María Valencia, cargo que desempeña hasta 1982. La Orquesta Sinfónica del Valle, dirigida por Gustavo Yépez estrena la Fanfarria para grupo de cobres y percusión en el Cosmocentro de Cali, el 3 de diciembre.

1982
Para piano, compone Nocturno No.2, Policromía, Suite No.2, Ritmo Caribe, Colombianas No.6 dedicada a Blanca Uribe, Colombianas No. 7 para dos flautas y guitarra y la canción Elegía del Regreso, con letra de Octavio Gamboa.

1983
Compone Colombianas No.8 para piano. Asume la jefatura de la sección de conjuntos del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. La Orquesta Sinfónica de Colombia, bajo la dirección de Luis Biava interpreta la Suite para orquesta, el 4 de marzo en el Teatro Colón.

1984
Es condecorado por la Gobernación del Departamento del Valle con la Orden “Independencia Santiago de Cali”.