
Leonor González Mina (1934 – )
Si se quiere hacer una referencia de artistas integrales, siempre se tendrá que incluir a Leonor González Mina, por antonomasia “la negra grande de Colombia”, nacida el 16 de junio de 1934 en el seno de una familia dedicada a la minería y la agricultura, en el corregimiento de Robles del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, pues a su reconocida carrera de cantante que fundamentó en el conservatorio de Cali, después de sortear asuntos de discriminación racial por parte del entonces director de esta institución, se suma su carrera de actriz, que desarrolló en el Teatro Experimental de Cali, al lado de maestros como Enrique Buenaventura, Fanny Mikey, Pedro Martínez, entre otros; más su virtuosidad para la danza que desplegó en la compañía artística de Delia y Manuel Zapata Olivella.
Como actriz, hace su primera aparición en la televisión en blanco y negro, dirigida por Bernardo Romero Lozano, en una producción que se llamó La Negra Chambimbe, “en ese monólogo –dice Leonor- actuaba, bailaba, cantaba, fue cosa de media hora que sostuve en vivo, pero yo ya estaba fogueada con el teatro y ahí llegue muy firme”. Entre otras producciones de televisión y cine se encuentran Azúcar dirigida por Carlos Mayolo, Crónica de una Muerte Anunciada, Más Fuerte Muchachos de Bernardo Bertolucci, Del Amor y Otros Demonios dirigida por Hilda Hidalgo, entre otra cantidad de producciones.
Pero sus mayores logros y más altos reconocimientos los ha alcanzado en el ámbito musical, teniendo en su cuenta 30 álbumes, en los que interpreta canciones del folklore colombiano de la mano de compositores como Esteban Cabezas quien fue su esposo, Mario Gareña, Antero Agualimpia Mosquera, León Cardona, Oscar Hernández, Eduardo Cabas de la Espriella, Arnulfo Briceño, Andrés Eloy Blanco, entre otros importantes compositores. Cabe resaltar que la mayoría de sus interpretaciones pertenecen al folklore de la costa pacífica, por tal, es reconocida como una de las más enconadas representantes de la cultura afro en el país. Entre su repertorio de canciones del pacífico se reconocen Campesino de ciudad, Raíces, Que me llamen por mi nombre, El tio guapachecito, No abandones tu tierra, El premio, Angelitos negros, El abosao, La mina, entre otra nutrida cantidad de éxitos.
Sus interpretaciones tienen un alto tono revolucionario y de protesta, en los que se incluyen temas de corrupción, desplazamiento, politiquería y discriminación, temas que en su momento le generaron persecución, dificultades que superó por el reconocimiento y el apoyo de personalidades y empresarios de la época que atendieron su talento y la rodearon, proyectando su carrera.
Su carrera artística la ha llevado a recorrer en repetidas ocasiones diferentes escenarios del mundo, mostrando con su voz el folklore colombiano, arrancándole aplausos y haciéndose aclamar en estos más de cincuenta años de vida dedicada a la música en escenarios de casi todos los países de Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.
Desde niña ha cantado y gracias a su terquedad pudo cristalizar sus sueños de optar por el canto como profesión, puesto que en sus años de adolescencia debió enfrentarse al rechazo y la discriminación racial en dos oportunidades cuando se presentó para adelantar sus estudios en el Conservatorio de Cali en el tiempo que era director de este claustro el señor …….., hasta que con su actitud recalcitrante logró su cometido, enfrentándose también a su familia, que querían verla graduada de odontóloga o enfermera y quienes ante la negativa de Leonor deciden matricularla en diferentes internados de los que desertó para ocuparse a fuerza de su voluntad, de la alimentación de los empleados de su padre hasta que fue rescatada por Manuel Zapata Olivella, persuadido por Raúl González Mina para que conociera los aires folklóricos de la región y de paso a su hermana que bailaba y cantaba los mismos. Zapata Olivella decide incluirla en su compañía folklórica y desde ese momento empieza la travesía artística de “La Negra Grande de Colombia”.
La política se abriría paso en Medio de la vida de Leonor González Mina, quien vio que desde ese escenario podría contribuirle no solo a la cultura del país sino también a lo social como lo hizo con sus canciones, aceptando una invitación de Piedad Córdoba para participar en las elecciones de 1998 a la Cámara de Representantes, quedando elegida con 36 mil votos, no pudiendo terminar su periodo por los quebrantos de salud que le produjo el trajín político, generándole tres infartos, quedando al borde de una trombosis que la obligaron a renunciar a la curul faltándole un año para concluir su periodo: “más hace uno por fuera” recalca Leonor “son muchos intereses particulares y demasiadas roscas”.
En estos momentos, “La Negra Grande” sigue trabajando por la música, realizando nuevas producciones y dándole clases de canto a los niños de su terruño, donde se radicó para trabajar por su región desde una escena más tranquila: Robles.
Leonor González – Cantos De Mi Tierra Y De Mi Raza
Sello: Sonolux
Género: Latin
Estilo: Cumbia, Son
Año: 1964
Leonor González Mina – La Negra Grande De Colombia Vol. III
Sello: Sonolux
Género: Latin
Estilo: Cumbia, Bolero, Son
Año: 1967
Leonor González Mina – ¡ La International !
Sello: Sonolux – LP 12-682
Formato: Vinyl, LP
Género: Latin
Estilo: Cumbia, Bolero
Fecha: 1968
Leonor Gonzalez Mina – Creaciones De Leonor González Mina
Sello: Impacto
Formato: Vinyl, LP, Compilation
Género: Latin
Estilo: Cumbia
Fecha: 1973
Leonor González Mina – La Negra Grande De Colombia
Sello: RCA – HPL1-9095
Formato: Vinyl, LP, Album
Género: Latin
Estilo: Cumbia, Bolero
Fecha: 1974
Aquellos Éxitos Bailables Al Estilo De Leonor González Mina
Sello: Impacto (2) – 01 (1732) 00121
Formato: Vinyl, LP
Género:Latin
Fecha:1975
Leonor González Mina – El Arte Incomparable De La Negra Grande De Colombia
Sello: Philips
Género: Latin
Estilo: Cumbia
Año: 1976
Leonor González Mina – La Negra Sandunguera
Sello: Philips
Formato: Vinyl, LP
Género: Latin
Estilo: Cumbia
Fecha: 1980
Leonor González Mina – Leonor González Mina Vol. VI
Sello: Sonolux
Formato: Vinyl, LP
Género: Latin
Estilo: Cumbia
Leonor Gonzalez Mina – Recital De Leonor González Mina
Sello: Sonolux
Formato: Vinyl, LP, Album
Género: Latin
Leonor González Mina – La Negra Grande de Colombia. Vol. II (Mensajes De Mi Tierra Y De Mi Raza)
Sello: Sonolux
Formato: Vinyl, LP, Compilation
Género: Latin
Estilo: Cumbia
Sobre el autor
Leonor González Mina, una artista precursora de la cultura del Pacífico
Por: Redacción de El País y Colprensa
Tomado de: www.elpais.com.co
Leonor González Mina. El alma de la Negra Grande de Colombia
Por: Ricardo Rondón
Tomado de: www.caribenet.info
Leonor González Mina, la vida y obra de la negra más grande
Por: Redacción de CALI Creativa
Tomado de: calicreativa.com
1950
Integra la compañía artística de Delia y Manuel Zapata Olivella.
1960
Ingresa al conservatorio de Cali donde estudia canto y teatro.
1964
Graba su primer álbum bajo el sello Sonolux llamado Cantos de mi Tierra.
1968
En el II Festival Costa a Costa que se realizó en Uruguay, obtiene el primer lugar.
1974
Es invitada al Festival de Verano de España, donde comparte escenario con grupos de diferentes lugares del mundo.
1978
En Venezuela, el presidente Carlos Andrés Pérez, la condecora con La Orden Andrés Bello.
1980
Recibe un reconocimiento en Chile como la mejor artista invitada al Teletón.
1983
Es invitada a Santo Domingo Por el presidente de la República y la Cruza Roja a realizar varias presentaciones.
1984
El diario El Espectador de Miami le otorga el premio a Mejor Artista Nacional, en Casanova Club-Chicago le dan El Premio al Artista Invitado. Ese mismo año la condecora el presidente de Colombia Belisario Betancourt, con la Orden Simón Bolívar y el banco Ganadero le entrega el premio al Trabajo Artístico por la Música Colombiana.
1989
Realiza un concierto en el Madison Square Garden de New York. La Sociedad Latinoamericana India en Rahastan también la condecora.
1990
Es invitada por Min-On Concret Association, Inc. of Tokio para realizar una gira por Japón e inaugura el Museo de Arte Fuji.
1997
La Cámara de Representantes la condecora por su mérito artístico. Muere en Italia su hijo Candelario.
2004
El Parlamento Andino en Quito, Ecuador al Encuentro de Cantoras Bolivarianas, homenaje a Manuelita Sáenz.