Hugo Candelario

Hugo Candelario González (1967 – )

Hugo Candelario González Sevillano nació el 12 de febrero de 1967 en Guapi, Cauca. Doña Aura, su mamá, escapó de un incendio cuando él aún estaba en su vientre. Tuvo un nacimiento poco convencional y muy recordado para los que conocen la razón de su segundo nombre, pues ese día Guapi estaba en llamas y para Aurita, como cariñosamente la llaman sus familiares, llegar al hospital por las vías del pueblo era imposible, así que la ruta se hizo a través del río. “Casi nazco en la lancha”, dice Hugo Candelario, para posteriormente contar que cuando nació el médico le dijo a su mamá que había nacido un candelario.

La casa, que funcionaba como un taller de artesanías, estaba construida con materiales combustibles. Hugo Candelario nació muy cerca de la selva, el río y de los instrumentos del Pacífico que convivían con su familia en aquella casa, instrumentos a los que se acercó y de los que hasta ahora no se separa. A él no lo llevaron a conocer la magia a través del hielo, como cuentan otras historias, la magia nació con él en casa, rodeado de cununos y marimbas de chonta. Candelario lleva el Pacífico en su sangre, en sus palabras, canciones y acciones.

Desde muy pequeño su padre, don Esteban, lo encomendó al reconocido José Antonio Torres, Gualajo, para que le enseñara la marimba. Así, educado en este campo desde la infancia integró conceptos aprendidos en el Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali, para concretar una obra musical cuya mejor expresión se ha demostrado en el trabajo adelantado desde los años 90 como director de la agrupación Bahía.

Salió de Guapi para estudiar en Bogotá, con once años de edad, el nuevo reto de Hugo Candelario fue acostumbrarse a vivir en un espacio diferente. De un pueblo tranquilo, sin carros ni congestiones, rodeado de linda naturaleza y atravesado por un enorme río, pasó a una ciudad capitalina con características totalmente diferentes a Guapi, el lugar en el que había vivido toda su niñez y al que le debe todo su amor por el arte y la cultura. Allí en la capital, escuchó todo tipo de música menos la del Pacífico, que aún no se grababa en esa época. Un día, cuando estaba en cuarto de bachillerato, un compañero llevó una flauta dulce y “a mi me encantó, me sedujo. Entonces me compré una y le pedí que me enseñara las posiciones y de ahí para allá empecé a sacar melodías, así, solo. Rapidito estaba participando en eventos culturales y en concursos con la flautita”, dice Hugo Candelario, quien recuerda que desde esa época su sueño de ser artista fue tomando forma. Regresaba a Guapi cuando salía de vacaciones en julio y diciembre, así como en semana santa. La época de diciembre era la más alegre y especial pues músicos y cantadoras se reunían para homenajear al niño Dios en un ritual conocido como arrullo.

Termina su bachillerato en Bogotá y viaja a Barranquilla para alistarse en la Armada Nacional, allí se vincula a la banda de guerra. Luego vive en Guapi y finalmente llega en 1985 a radicarse en Cali, donde inicia estudios musicales en el Instituto Popular de Cultura, en el Conservatorio Antonio María Valencia y posteriormente en la Escuela de Música de la Universidad del Valle, estudios que alterna con investigaciones particulares sobre el folclor tradicional de la región del Pacífico y otras regiones de Colombia, investigaciones que son aún su interés primordial y el eje de su carrera musical.

Hugo Candelario ha participado en varios seminarios y talleres musicales con renombrados maestros del país como Blass Emilio Atehortúa, Álvaro Gallego, entre otros, y en diferentes lugares, desde la Costa Pacífica y Atlántica, hasta La Habana, Cuba, donde tomó un taller de Música Popular Cubana, en la Escuela Nacional de Arte de este país. Estas bases académicas e investigativas lo han llevado a conformar y dirigir varios grupos y trabajos musicales: ha sido el Director Musical del Grupo Folclórico Yurumanguí (con el que participó en los Festivales de Verano en Europa, en 1991), de los montajes teatrales del Grupo de Teatro Experimental de Cali, del Grupo Joricamba, en el montaje María de Incolballet, entre otros. Además de grupos folclóricos de importantes empresas y universidades de la ciudad. Ha integrado otros grupos musicales como: Río Guapi, Teatro Luna Bruja, Banda de la Universidad del Valle, Grupo Instituto Popular de Cultura, Razas, Raíces Negras y Arcano.

Ha participado como músico invitado en los montajes de la Orquesta Sinfónica del Valle -Manglares- dirigido por el maestro Francisco Zumaque y La Sinfónica en Salsa de Currulao dirigida por el maestro Paul Dury y en el cual participó como arreglista junto con el maestro Felix Darío Morgan. Paralelo a estas actividades, Hugo Candelario se ha dedicado a desarrollar
una práctica docente, pues se ha desempeñado como profesor de música en la ciudad de Cali, en el Instituto Popular de Cultura , en el Instituto Departamental de Bellas Artes, en la Secretaría de Cultura de Cali y en diferentes instituciones a nivel nacional. Además, ha sido invitado como músico y tallerista a diferentes proyectos y encuentros culturales nacionales e internacionales: Primer y Tercer Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos (Cartagena de Indias, octubre de 2000 y Granada-España, octubre de 2002), Proyecto Odantalán (Angola, Abril 2002), Los Orishas en el Poliedro (Caracas, 2002).

Este destacado músico guapireño ha realizado una labor excepcional en la proyección contemporánea de la música tradicional del pacífico colombiano. Actualmente, es el Director del Grupo Bahía, reconocido en el ámbito musical no sólo del Valle del Cauca y Colombia, sino también de diferentes ciudades del mundo. Este grupo fue ganador en las dos primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Con él ha realizado varias giras por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Ha participado en importantes eventos como La Gran Fiesta Latina (Londres, 1995), Los Colores de Colombia, organizado por Totó la Momposina (Londres, 1996). Representante de Colombia en Expo Lisboa 98 y Expo Hannover 2000, Festival de Folklor y Raíces (Chicago, 1999).

Ha grabado varios cds (Con el Corazón Cerca de las Raíces, Cantaré, Un Son Pa’ Cali Pura Chonta, Pura Chonta Recargado), en los cuales se desempeñó como Compositor, Arreglista, Productor y Director Musical. Ha producido diferentes trabajos discográficos: Salud en Convite por la vida (Universidad del Valle y UNICEF), Currulao Sinfónico (Orquesta Sinfónica del Valle), En Memoria a Nuestros Ancestros (Grupo Socavón), La Negra Grande le canta a Colombia (Leonor González Mina), Dejame Subí (Grupo Canalón), Golpeando Fuerte (Ensueños del Pacífico) y Grupo Experiencia.

González Sevillano ha ganado triunfos a todo nivel con profesionalismo y dedicación. Recorre Colombia, y Cuba, Escocia, Gran Bretaña, Estados Unidos, España, Venezuela, Francia y Portugal, se encuentran entre los destinos de este músico, siempre al lado del grupo Bahía. Este intérprete representa la unión entre técnica y la tradición del Pacífico y una sincronía entre músico y vocalista. En la actualidad vive en la ciudad de Cali, asesorando diversas producciones discográficas que se suman al desarrollo de planes pedagógicos en vínculo con el Ministerio de cultura. Actualmente también prepara el lanzamiento de Pura Chonta Recargado y desarrolla el proyecto de Bahía Pacific Jazz.

Grupos musicales
Grupo Bahía. Director General.
Grupo Yurumanguí. Director Musical. Europa 1995
Grupo Joricamba. Director Musical. Montaje MARÍA. Ballet de Cali.
Grupo Teatro Experimental de Cali. Director Musical de los Montajes Teatrales.
Hoechts Colombina S.A. Director Musical del Grupo Folclórico.
Grupo Río Guapi. Marimbero y Saxofonista.
Teatro Luna Bruja. Saxofonista.
Banda de la Universidad del Valle. Saxofonista.
Grupo Arcano. Saxofonista y Percusionista
Grupo Universitarios. Saxofonista y Percusionista
Grupo Instituto Popular de Cultura. Marimbero
Grupo Razas. Saxofonista, Percusionista y Marimbero
Grupo Raíces Negras. Saxofonista y Marimbero
Grupo Chinchorro. Saxofonista, Marimbero y Percusionista. Ambato – Ecuador.

Experiencia docente
Profesor de música en los colegios municipales de Cali.
Profesor particular de Marimba de Chonta, Percusión Folclórica y Saxofón Alto.
Instructor de talleres de música folclórica en el Instituto Popular de Cultura y en la Escuela Departamental de Bellas Artes. Cali.
Instructor de Talleres en las orquestas D’caché, Chicas Maderas y Yerbabuena.

Grabaciones
Grupo Bahía. Supersencillo. Compositor, arreglista y productor. Cali.
Cantante Baltasar Mejía. Sencillo. Arreglos y producción. Cali
Grabación de Marimba y Percusión de la Costa Pacífica. Compendio de Música Colombiana. Santafé de Bogotá.
Salud en Convite Por la Vida. Unicef y Universidad del Valle. Arreglos y Producción.
Currulao Sinfónico. Orquesta Sinfónica del Valle. Arreglos, Coproducción y Músico.
Odantalán.02 International Music Residency. Músico invitado. Luanda- Angola.
Bahía Trío, Pura Chonta. Producción ejecutiva, producción musical y arreglos.

Participación en eventos
Hay Festival. Teatro Heredia, Cartagena. Enero de 2007.
Festival BarranquiJazz, Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla. Septiembre, 2006.
Festival gastronómico Saborearte, Jardín Botánico. Medellín. Agosto, 2006.
Clausura Semana de la Afrocolombianidad. Teatro al aire libre La Media Torta, Bogotá. Mayo de 2005.
Participación en el V Festival Internacional de Marimbistas. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas, México. Abril de 2005.
Intercambio Musical con el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon y Paris.
Francia. (Invitado el director del grupo en su representación) Marzo de 2005.
Músico Invitado por Pacho Dávila y su Grupo, al XVI Festival de Jazz en la Ciudad de Bogotá. Septiembre de 2004.
Grupo invitado a la Inauguración del VIII Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, Cali. Agosto de 2004.
Músico invitado al Encuentro Orishas en el Poliedro, Caracas, Venezuela. Diciembre de 2002.
Grupo Invitado a Músicas y Danzas del Mundo, Bogotá. Agosto de 2003.
Músico, Tallerista y Conferencista en el Tercer Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folklórico de los Países Andinos. Septiembre de 2002.
Músico invitado al Proyecto Odantalán en Luanda Angola. Abril de 2002.
Músico Invitado a la clausura del V Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez. “Bahía Trío”. Agosto de 2001.
Grupo Invitado a Representar a Colombia en Expo Hannover. Oct – Nov de 2000.
Músico Concertista, invitado por la Orquesta Sinfónica del Valle en la Inauguración del IV Cuarto Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez. Agosto de 2000.
Grupo invitado al III Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, Cali. Agosto de 1999.
Festival Folk and Root, de la Old Town School of Folk Music, Chicago. Julio de 1999.
Grupo Invitado a Representar a Colombia en Expo Lisboa 98, Portugal. Mayo – Junio de 1998.
II Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. , C ali. Agosto de 1998. Primer puesto en las modalidades de Mejor Conjunto y Mejor Arreglo Musical.
I Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, Cali. Agosto de 1997. Primer puesto en las modalidades de Mejor Conjunto, Mejor Canción Inédita y Mejor Marimbero.
Concierto Manglares de la Orquesta Sinfónica. Grupo invitado, Octubre de 1997.

Participación en eventos
Concierto los Colores de Colombia. Londres, Septiembre de 1996.
Presentación en Ambato, Ecuador. 1994.
Festival de Verano. Finlandia, Luxemburgo, Holanda e Inglaterra.
Festival de Orquestas. Cali, 1993.
Escuela Nacional de Arte. La Habana, Cuba. Septiembre de 1993.
Festival del Currulao. Buenaventura, 1992 – 1993.
Festival del Sol Poniente. Juanchaco, Junio de 1992.

CON EL CORAZÓN…CERCA DE LAS RAÍCES- GRUPO BAHÍA ORQUESTA
Sello: autonome records
Formato: CD, Album
Género: Música del pacífico
Año:1998

CANTARÉ. GRUPO BAHÍA ORQUESTA
Sello: autonome records
Formato: CD, Album
Género: Música del pacífico
Año:2001

PURA CHONTA. GRUPO BAHÍA TRÍO
Sello: autonome records
Formato: CD, Album
Género: Música del pacífico
Año:2005

PURA CHONTA RECARGADO. GRUPO BAHÍA ENSAMBLE PACÍFICO
Sello: autonome records
Formato: CD, Album
Género: Música del pacífico
Año:2008

MULATAJE. GRUPO BAHÍA TRÍO MÁS VOZ
Sello: autonome records
Formato: CD, Album
Género: Música del pacífico
Año:2010

Producción musical: Pura Chonta, Bahía Trío declarado como Mejor disco de música colombiana 2005 por la revista Semana, 2005.

Placa de Reconocimiento de la Fundación Colonia Guapireña. Premio CHELO YACUP por el invaluable trabajo en la conservación y difusión del Folklor del Pacífico. Cali, Diciembre 7 de 1999.

Sobre el autor

Página oficial Grupo Bahía
Por: Grupo Bahía
Tomado de: www.bahiagrupo.com

Blogspot Grupo Bahía
Por: Grupo Bahía
Tomado de: grupo-bahia.blogspot.com.co

Hugo Candelario: El músico de las dos cosmologías
Por: Juan Pablo Conto
Tomado de: noisey.vice.com

Documental Hugo Candelario González
Por: Álvaro Girón / Telepacífico
Tomado de: www.youtube.com

Parte 1

Parte 2

Parte 3

1967
Nace en Guapi, Cauca el 12 de febrero. Aura Helena Sevillano y Esteban González Rivera esperaban la llegada de su décimo hijo. Era el último de la familia. Un nacimiento poco convencional y muy recordado pues ese día Guapi estaba en llamas.

1971
Rodeado de marimbas, tambores y otros instrumentos que había en el almacén de artesanías musicales que existía en su casa recibe, por iniciativa de su padre Esteban, clases de marimba con José Antonio Torres, Gualajo.

1978
Después de casi siete años de aprendizaje y contacto con una cultura rica en diversas manifestaciones, Hugo, al terminar el primer año de secundaria, salió por primera de vez de Guapi. Viaja a Bogotá, donde lo esperaba un hermano y dos de sus hermanas, allí termina el bachillerato en el colegio Juan Bautista del Corral lugar que le permite manifestar su vocación artística.

1983
Terminó sus estudios de secundaria y se graduó. Sin embargo, su futuro aún no estaba muy claro. Se encontraba remiso del Ejército Nacional y su situación militar estaba indefinida. Viaja a Barranquilla y se alista en la Armada Nacional y allí se vincula a la Banda de Guerra.

1985
Se radica en Cali donde inicia estudios musicales en el Instituto Popular de Cultura, en el Conservatorio Antonio María Valencia y posteriormente en la Escuela de Música de la Universidad del Valle, estudios que alterna con investigaciones particulares sobre el folclor tradicional de la región del Pacífico y otras regiones de Colombia, investigaciones que son aún su interés primordial y el eje de su carrera musical. De este modo, el guapireño fue perfeccionando el manejo de la marimba. Descubrió el embrujo y la magia que tiene ese instrumento y que ha envuelto a Candelario desde su juventud.

1992
Realiza en mayo el lanzamiento oficial del Grupo Bahía, que nace con diez integrantes tocando ritmos tradicionales del Pacífico colombiano como el currulao, el andarele, el porro chocoano, entre otros. Inician tocando en fiestas, universidades y algunos eventos que abrieron sus puertas en el mundo artístico, para hoy ser los pioneros de la música del Pacífico. A partir de este momento Bahía se convierte en el eje central de la vida musical de Hugo Candelario. En junio asiste al Festival del Sol Poniente en Juanchaco. En agosto viaja a Buenaventura para participar en el Festival del Currulao dándose a conocer entre los músicos de la región. En diciembre participa en la celebración de los 45 años del I.P.C. -Instituto Popular de Cultura de Cali, Colombia.

1993
Una vez más el Grupo Bahía es invitado en agosto al Festival del Currulao en Buenaventura. En septiembre participa en un intercambio cultural con la Escuela Nacional de Arte E.N.A. en La Habana, Cuba. En diciembre el Grupo Bahía ocupa el segundo lugar como Orquesta Revelación en la Feria de Cali.

1994
Durante este año ofrece con el Grupo Bahía una gira de Conciertos Didácticos por Colombia en los Comfandi de Pereira, Manizales, Armenia, Tulúa y Cali.

1995
Bahía es invitado al Festival de Verano de Escocia e Inglaterra, en donde además realiza una gira de conciertos dándose a conocer a nivel internacional.

1996
Invitado por Toto La Momposina asiste en Londres al evento Los Colores de Colombia. También con esta artista se presenta en Expo Sevilla.

1997
Este año se crea el Festival del Pacífico Colombiano Petronio Álvarez y el Grupo Bahía es ganador en las modalidades de Mejor Conjunto, Mejor Marimbero y Mejor Canción Inédita. En octubre el grupo es invitado en Cali a participar en el Concierto Manglares ofrecido por la Orquesta Sinfónica del Valle bajo la dirección del maestro Francisco Zumaqué.

1998
Entre febrero y abril saca al mercado su primera grabación discográfica Con el Corazón Cerca de las Raíces. Entre mayo y junio el grupo es invitado a EXPOLISBOA 98, en Portugal. Al regresar a Colombia participa en el II Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y resulta ganador en las modalidades de Mejor Agrupación Libre y Mejor Arreglo Musical. En diciembre el grupo es invitado a la apertura de la Feria de Cali.

1999
En Julio el Grupo Bahía es invitado al Festival Folk&Roots, de la Old Town School Of Folk Music en Chicago. Estados Unidos. Regresan a Colombia en agosto para participar como grupo invitado en la inauguración del III Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

2000
En agosto Bahía es invitado al concierto La Sinfónica en Salsa de Currulao, con la Orquesta Sinfónica del Valle, en la inauguración del IV Festival de Música del Pacífico. Cali. Colombia. Entre octubre y noviembre viaja a Hannover, Alemania a participar en EXPOHANNOVER 2000.

2001
Entre abril y julio saca al mercado su segunda producción discográfica Cantaré. Agosto. En agosto el grupo es invitado a la clausura del V Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

2002
Entre marzo y abril Hugo Candelario participa en el Proyecto Odantalán en Luanda. Angola. En octubre asiste al III Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos en Granada, España. En noviembre Bahía viaja a Bogotá para participar en el V Festival Salsa al Parque y entre noviembre y diciembre asiste a Caracas, Venezuela para participar en el Encuentro Cultural Orishas en el Poliedro.

2003
El Grupo Bahía participa en el Festival Músicas y Danzas del Mundo realizado en Bogotá D.C. Colombia. En noviembre graba en Cali el sencillo Un Son Pa’Cali.

2004
En agosto Bahía asiste a la inauguración del VIII Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez en Bogotá. En septiembre participa en Bogotá en el Festival Internacional de Jazz y en noviembre, también en Bogotá, participa en el lanzamiento del Colectivo Colombia.

2005
En marzo Hugo Candelario viaja a Lyon y París para participar en el Intercambio Musical con el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon y Paris. Posteriormente en abril el Grupo Bahía participa en el V Festival Internacional de Marimbistas. Tuxtla Gutiérrez en Chiapas. México. Es lanzada al mercado la producción musical Pura Chonta realizado por el Grupo Bahía Trío. Este disco es declarado como el mejor disco de música colombiana 2005 por la Revista Semana.

2006
El Grupo Bahía asiste en mayo a la clausura de la Semana de la Afrocolombianidad en el Teatro al Aire Libre La Media Torta en Bogotá. En agosto se presenta en el Festival gastronómico Saborearte realizado en el Jardín Botánico de Medellín. En septiembre viaja a Barranquilla para presentarse en el Teatro Amira de la Rosa, en el marco del Festival BarranquiJazz.

2007
Bahía Trío se presenta en el Teatro Heredia de Cartagena, en el marco del Hay Festival. En mayo Bahía Orquesta se presenta en la Plaza de Toros de Cali en la Semana de la Vallecaucanidad. En junio Bahía Folclórico asiste al V Legado Cultural Afro realizado en Barranquilla. En julio Bahía Trío se presenta en la Plazoleta del CAM en el marco del cumpleaños de Santiago de Cali. También en julio Bahía Mediano realiza una gira nacional con Colombina (realizan conciertos en Cali, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Medellín). En agosto Bahía Trío se presenta en el 1er Festival de Percusión Tamborimba y en septiembre participa en la inauguración del Ajazzgo 2007. En octubre Bahía Folclórico realiza un concierto en Caracas, Venezuela. También en octubre Bahía Trío realiza conciertos en Antioquia en el marco del Proyecto Itinerancias por Colombia del Ministerio de Cultura. En noviembre Bahía Orquesta se presenta en la inauguración del Centro de Convenciones Valle del Pacífico en Cali.

2008
Este año llega cargado de sorpresas. En febrero Hugo Candelario sorprende a los caleños con un gran concierto realizado en el Teatro Jorge Isaacs con la artista japonesa Nanae Mimura. Actualmente Bahía Trío prepara el lanzamiento de un nuevo trabajo discográfico. Hugo Candelario sigue vinculado a distintos proyectos con el Ministerio de Cultura, en fin. Hugo Candelario está siempre cargado de sorpresas… quién sabe qué siga para el Grupo Bahía a quien le pone alma, corazón, espíritu y mucha, mucha vida.