Enrique Urbano

Enrique Urbano Tenorio “Peregoyo” (1917 – 2007)

Vida y Familia

Era buena gente, sincerote, mamagallista, muy hogareño, salía de trabajar la música y se iba para su casa. No era un hombre bebedor, vivió de la música pero no del trago. Eso sí, le gustaba estar siempre bien arreglado, con su cabello liso negro siempre peinado y su ropa siempre en orden. Tuvo la visión de la música del pacífico recorriendo ciudades y creciendo como las olas del océano y logró contagiar a varias generaciones a punta de saxo, voces, guitarras, currulaos, alegría y fiesta.

Así describe Marquitos Micolta al maestro Peregoyo, con esa sinceridad que permanece con los años y con los recuerdos de todas esas aventuras que pasaron en el Combo Vacaná, allá en su natal Buenaventura.

Enrique Urbano Tenorio nació en Buenaventura en 1917. Sus padres, el indio Feliciano y la negra Eustaquia, eran de Timbiquí, Nariño, por eso tenía el cabello liso y la piel tostada. Fue el quinto de ocho hermanos, su madre murió en el último parto cuando él tenía ocho años y desde ese entonces vivió con Lidubina, su hermana mayor. Urbano T. era padre del periodista Jorge Enrique Urbano Sánchez, asesinado hace ocho años y era hermano del senador de la República Néstor Urbano Tenorio, en cuyo honor fue bautizado el parque principal de Buenaventura. Su esposa, Inés Sánchez de Burbano, murió un mes antes de la muerte del compositor que murió en octubre de 2007 a los 90 años en Cali.

La palabra “Peregoyo” es una variante del vocablo típico “emperegoyado” que se da a la persona que siempre está bien vestida y eso era ya natural en el maestro.

 

Sus oficios

Enrique era dueño de una infinita calma que le ayudó a desempeñar varios oficios con delicadeza, fortaleza y mucha alegría. Además de las serenatas, cuando era muchacho trabajaba en el puerto como ayudante del maquinista en una draga. Le gustaba escribir, dibujar y cantar. Por eso, superada la época de la máquina, se hizo profesor de la materia de educación estética, que comprendía la enseñanza del dibujo, la música y la caligrafía en el Colegio Pascual de Andagoya, allí trabajó más de 35 años. Toda una generación llevó en las curvas de su caligrafía Palmer las huellas de aquel docente amable, pero estricto, que enseñó el arte de la buena letra. Esto también lo hizo el único personaje que podía elaborar los carteles del Teatro Caldas, donde además trabajó como maquinista de cine. Después de la música, la enseñanza fue su segunda pasión y la que le dejó una pequeña pensión para sobrevivir hasta los últimos años de su vida. También trabajó como locutor en reemplazo de su hermano Néstor en el programa Mensajes Portuarios, en una emisora propiedad de los Ferrocarriles Nacionales, convirtiéndose en el primer locutor con licencia en Buenaventura.

 

Cómo llegó a la música

Peregoyo sintió desde niño una inclinación hacia la música. Dicen que nació músico, aprendió a tocar de oído y viendo tocar instrumentos de cuerda (bandola, guitarra, violonchelo y violín). Luego estudió composición y aprendió a tocar el saxo. Sin conocimientos musicales se inició como instrumentista de bombo y platillos en la única orquesta con formación académica que había en Buenaventura, “Los Barbacoanos”. Desde un principio, el maestro hizo un verdadero trabajo de investigación musical de manera empírica, pues se nutrió de la música raizal afro de los montes, las selvas y los ríos de la costa.

En su primer longplay que salió al mercado recogió el ritmo madre del currulao, el abozao chochoano, el aguabajo, el porro, el arrullo y el son montuno del Caribe, e incluso incorporó el ritmo de la descarga, a semejanza de las orquestas cubanas.

 

Los 60’s, la época dorada del combo Vacaná

Su pasión musical en grande fue un poco tardía. Sólo después de los cuarenta años se dedicó de lleno a lo suyo, a hacer música para todos. Fue cuando dio vida al “Combo Vacaná”, con el propósito de amenizar la fiesta de la Virgen del Carmen, en junio. No tenía interés comercial. En esta agrupación tocaba saxofón. Se atrevió a grabar y entonces surgió un sencillo con los discos “Mi Peregoyo” y “Mi San José”, en la voz de la inmortal de Leonor González Mina, bien llamada “La Negra Grande de Colombia”. El grupo y su director fueron cogiendo fama y los bonaverenses ya no sólo lo querían escuchar en la fiesta de la Virgen, sino en encuentros bailables de diferente índole.

Discos Fuentes lo buscó y le abrió sus estudios para que grabara su primer larga duración y allí quedaron grandes éxitos, como La palma de chontaduro, La Pluma; Río de Juajui, Martha Cecilia y Mi Buenaventura, este último convertido en un verdadero himno de aquel municipio.

 

La vejez

El pelo azabache se puso totalmente blanco, la gloria poco a poco se transformó en olvido, llegaron las enfermedades y de todo aquello sólo quedó una precaria pensión de docente.

Se fue de su casa en la Calle El Naranjito, de Buenaventura, con la única esperanza de volver. En Cali, en silla de ruedas y con la memoria esquiva, componía en un cuaderno y recibía las visitas de su “Combo Vacaná”, que no deja de sonar. Peregoyo es una página bíblica de nuestra historia musical, el comienzo de una gran aventura, el papá de todos aquellos que hoy están; él tocaba en nombre de los viejos campesinos que vieron nacer esta música, de todos los pescadores y agricultores que la hacen vivir cada día. Esta es la larga historia de una región invisible, virtual, subterráneo sin quererlo ser y que poco a poco empieza a revelar su riqueza al mundo. Enrique le cantó siempre al mar, a las mujeres de su tierra y a sus tradiciones.

Descarga Vacana..!
Sello: Discos Fuentes
Género: Latin, Folk, World, & Country
Estilo: Salsa, Cumbia, Pachanga, Descarga, Son Montuno, Rumba
Año: 1967

De Parranda
Sello: Discos Fuentes
Género: Latin, Folk, World, & Country
Estilo: Cumbia, Porro, Guaguancó, Bolero, Plena, Salsa, Guaracha
Año: 1969

El Rey del Currulao
Sello: Otrabanda Records
Formato: CD, Album
Género: Latin, Folk, World, & Country
Año: 2004

Sacale Brillo Teresa
Sello: Discos Fuentes
Género: Latin
Estilo: Descarga, Cumbia

Mi Buenaventura
Sello: Discos Fuentes
Género: Latin
Estilo: Descarga, Cumbia

Sobre el autor

“PEREGOYO” Enrique Urbano (ESTA ES MI HISTORIA)
Por: UnidelPacífico
Tomado de: www.youtube.com

Enrique Urbano Tenorio
Por: Redacción Benlinea
Tomado de: buenaventuraenlinea.com

Peregoyo: 100 años del Rey del Currulao
Por: Adriana Torres
Tomado de: www.radionacional.co

Peregoyo y su Combo Vacana (Documental)
Dirigido por: Helmuth Jalvín Bermúdez / Telepacífico
Tomado de: vimeo.com

1948
A sus 31 años Enrique aprendió las notas musicales y fue convocado por Manuel María Burbano, director de la Banda Municipal de Buenaventura. El maestro Burbano percibió su sentido musical y lo nombró músico mayor, por encima de sus dos hijos, Vicente y Antonio Burbano, que ya tenían esa formación. Allí aprendió a escribir partitura y a tocar el clarinete.

1951
A sus 34 años decidió crear su propia orquesta, el Grupo Bahía, para tocar boleros y ritmos caribeños y que alternaba con la Banda Musical. De ésta sólo se retiró cuando el profesor Burbano se marchó de la ciudad y el grupo se disolvió.

1961
A partir de este año, a sus 44 años, la música del pacífico ya no es solo de los manglares, los esteros, los pueblos y los ríos del Chocó porque empieza a pertenecer a todos los colombianos cuando comienza a difundirse por la radio, a circular nacionalmente, a bailarse en las grandes ciudades y el currulao empieza a ser reconocido internacionalmente como un género bailable, al lado de la cumbia, el porro y la gaita.

Peregoyo también grabó temas de origen caribeño como la guaracha Chechundino, la bomba puertorriqueña Ola de Agua, de Mon Rivera; pachangas como Che Pachanga de Marcos Micolta, y descargas como la Descarga Vacaná de Urbano Tenorio, entre otros. Él fue el pionero del nuevo sonido estéreo, radiofónico, en aquella época en que en la costa todavía se usaban las vitrolas, los traga-nickels y las radiolas. Sus canciones cuentan historias de animales, de cazadores, leyendas de los abuelos, cantos que recogió investigando en los caseríos y los pueblos de la costa, mostrando así de una manera simple y directa al verdadero hombre del pacífico.

1962
A sus 45 años Urbano Tenorio selló su pacto con el destino y fundó “El Combo Vacaná”. Valle, Cauca y Nariño se integraban con música y músicos provenientes de estas regiones, esta agrupación amenizó por más de dos décadas las fiestas populares de su natal Buenaventura, desde donde impulsó el folclor de la costa pacífica. Se hizo célebre en la escena del folclor colombiano desde la década del 60, cuando internacionalizó la música del Pacífico gracias al Combo Vacaná, una de las primeras orquestas enteramente afrocolombianas que tuvo el país. Fue el primer grupo bonaverense en grabar un disco.

1965
A los 48 años realiza la primera grabación del grupo, una edición privada para una fábrica azucarera que no tuvo difusión en los medios radiales. Luego grabaron su primer disco para Discos Fuentes con la gran cantante Leonor González Mina (“la negra grande de Colombia”) – aprovechando la estadía en la capital antioqueña, el Vacaná grabó para Discos Fuentes un disco sencillo, con los temas Mi Peregoyo y Mi San José, que fueron un éxito en las emisoras del Pacífico. La grabación fue hecha en vivo, y con un solo micrófono.

Peregoyo y el Combo Vacaná alcanzaron a grabar cinco discos de larga duración. Las presentaciones en el kiosco Santander con los turistas que llegaban al Puerto aún se comentan entre los ancianos que bailaron al ritmo de Mi San José, La palma de chontaduro y Descarga Vacaná. Enrique fue invitado a Panamá por el entonces presidente Omar Torrijos, cantó en la misa del Papa Pablo VI en su visita a Colombia y representó al país en certámenes artísticos en Francia. Fue una época tan dorada como su saxofón.

A “Peregoyo” se le atribuye la transformación de la música folclórica tradicional, pues fue el primero en crear un conjunto musical que grabara comercialmente. Así mismo, introdujo un nuevo formato que consistía en cambiar los instrumentos típicos como la marimba, los cununos y guasás, por guitarras eléctricas, trompetas y saxos. Como cantante se le reconocía como innovador del folclor, sumó guitarra eléctrica, saxofones, trompetas, bajos y timbales con marimbas, cununos y guasás. Su voz hizo reconocida ‘Mi Buenaventura’ escrita por Petronio Álvarez. Peregoyo grabó currulaos, arrullos y otros géneros de origen caribeño como la guaracha Chechundino, la bomba puertoriqueña Bola de agua, pachangas como Che pachanga, el son montuno Sabor de Vacaná, y descargas como La descarga Vacaná.

2000
Próximo a cumplir sus 87 años, este año se produce un evento mayor, Peregoyo y su Combo Vacaná regresan a los estudios de grabación después de 30 años de ausencia, con la misma fuerza musical que los hizo famosos. Durante su trayectoria musical, grabó cinco discos y hacía pocos años había grabado un CD en donde se recopila toda su carrera artística. El nuevo disco fue un testimonio de la vigencia musical de una institución que sigue muy activa. Volvió a los estudios la orquesta más famosa del Pacífico produciendo nuevas canciones. Peregoyo siguió asistiendo a los ensayos para dar su opinión de los nuevos temas y para mantener la sonoridad típica del grupo. Algunos de los integrantes originales del grupo han fallecido y han sido reemplazados por nuevos músicos, esos viejos amigos músicos y sus descendientes.

2000
Durante los últimos años de su vida se movilizaba en una silla de ruedas, luego de que tuviera una caída que le ocasionó fracturas en la cadera y que no quiso tratarse. Peregoyo falleció a los 90 años en Cali el 18 de octubre.