Omar Ortiz

Omar Ortiz (1950- )

Omar Ortiz Forero nació en Bogotá en 1950. Estudió leyes en la Universidad de Santo Tomás y actualmente vive en Tuluá donde ejerció su oficio de abogado hasta su vinculación como docente de tiempo completo en la Universidad Central del Valle en 2001. Desde 1975 a 1977 se desempeñó como juez civil del municipio de Riofrío en el Valle del Cauca, y de 1977 a 1979 como juez cuarto civil municipal de Tuluá.

Aunque para esta época Omar se había consagrado al ejercicio público, no había dejado a un lado su otro oficio: escribir, es para él como hablar y respirar, si el poeta no hablara, si este callara entonces las piedras lo harían por él, es así como aun en medio de sus labores públicas, Omar había estado dedicando tiempo a aquello que lo ha apasionado desde siempre: la poesía. En Marzo de 1979 publica su primer libro La tierra y el éter, compuesto de poemas que había escrito desde 1976.

Omar Ortiz Forero se ha destacado como escritor de temas varios, como abogado, ensayista y poeta. Tiene dos hijas, Mara Valentina y Lorena, sus dos motores de vida. Desde hace 24 años hace una revista de poesía, Luna Nueva, y por su empeño la municipalidad de Tuluá le concedió la medalla “Germán Cardona Cruz” en 1997. Ha publicado los siguientes poemarios: La tierra y el éter (1979), Que Junda el Junde (1982), Las muchachas del circo (1983), Diez regiones (1986), Los espejos del olvido (1991), Un jardín para Milena (1993), El libro de las cosas (1995), La luna en el espejo (1999), Diario de los seres anónimos (2002), Las calles del viento (2004) Tiene las siguientes compilaciones: El yagé y otros cuentos, Germán Cardona Cruz (1983) y Luna Nueva, muestra de poesía latinoamericana actual (1999).

Colaboró por 10 años con el Magazín dominical del diario El Espectador. Ejerció con éxito como Gerente Cultural del Valle del Cauca durante la gobernación de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Dirige la colección CantaRana de la Universidad Central del Valle en Tuluá. Es director de su revista institucional Pensar la UCEVA al mismo tiempo que es el encargado (editor y fundador) de la revista de poesía Luna Nueva.

El 2 de Mayo de 1995 el diario El Tiempo anunció que había obtenido el primer lugar del 12 Concurso Nacional de Poesía, organizado por la Universidad de Antioquia en la modalidad de mayores de 25 años. El escritor tulueño ganó con la obra El libro de las cosas. Como su nombre bien lo indica, explica el galardonado, el libro aborda una poética de la cotidianidad.

Hay una ternura casi inclasificable en estos poemas de Omar Ortiz Forero, porque se parece sólo a sí misma. Leyéndolos somos tiernos como el azul de alguna violeta que reseca y todo entre algún volumen no ha perdido su color ni la esencia de la mano que la aprisionó. Como ella, estos versos serán por siempre la ternura. Leyéndolos uno agradece a toda divinidad que siga habiendo poetas de voces irrepetibles, y que la arcaica sensibilidad que se nos dió siga bendiciéndoles: a todos y cada uno, estas palabras las dijo Mario Escobar Velázquez, jurado del Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia de 1995, del cual nuestro poeta a consideración fue el ganador.

En El libro de las cosas, Omar compone sencillas pero profundas poesías a cosas tan simples como una puerta, un espejo, unos zapatos, una ventana y hasta un mantel, nos da instrucciones un tanto picarescas y risueñas de cómo sobrevivir a los noviazgos, al matrimonio, a los almacenes y hasta a los curas y los velorios. Su estilo es de una distinción peculiar, cuenta con una voz única, característica irreprochable de todo buen poeta.

Según él, su obra está influenciada por Francois Ponge, quien también tiene un libro sobre las cosas cotidianas – la idea era mostrar todo con lo que el hombre se relaciona desde un concepto más propio – dice. El libro de las cosas tiene un segundo capítulo denominado Amor para sobrevivientes, en el que el actor pretende recrear las situaciones que se presentan a diario a las personas. La primera parte puede entenderse como la cotidianidad vista desde los objetos del hogar y de la infancia, y la segunda desde la urbe, el amor, los sueños y hasta los vecinos, según su explicación.

Para él un poema debe ser un mecanismo de reflexión y su intención debe ir más allá de las cosas que se ven en realidad. Nunca se ha propuesto hacer un libro trascendental, sino una poesía que esté más cercana al público. A finales de mayo, el poeta recibió el reconocimiento a su obra y para el año entrante El libro de las cosas salió al mercado editorial.

En este poeta colombiano que ha pasado por tantas caras y por tantos lugares en su quehacer profesional convergen todas sus experiencias y anhelos de vida. Tendría razón María del Carmen Martínez Diez, Coordinadora Académica en Educación Continua de la Universidad Intercontinental (D.F México) al decir que en Omar Ortiz se asoman y se enredan la ternura, la desesperación, el dolor de una libertad que se atora en todas partes, un inmerso amor a la vida que lo agobia. Agobio del que se escapa con disimulada y fina burla.

En 1999 Omar publica el libro Luna Nueva. Muestra de poesía latinoamericana actual. (Compilación). Para ese entonces, la revista llevaba 13 años de vigencia, 24 ediciones y 11 encuentros de poesía propiciados en Tuluá. Ortiz había iniciado este proyecto con la incertidumbre que le ocasionaba el saber que una revista de poesía no era lo más atractivo para una ciudad que él definía perfectamente en el introito, aun así para aquel presente la muestra por los 16 países representados es el resultado de un buen trabajo de selección. En algunos casos, anota Ortiz en su introducción, tuvieron que decidir entre dos compilaciones. De todas maneras, uno recorre el libro con satisfacción porque encuentra un excelente nivel de los escogidos. Con un grupo de países se orientó hacia poetas de una generación anterior, como ocurre con los cubanos. Mientras que con los chilenos y panameños son los actuales. El mismo Omar había dicho que con este libro se les ofrecía a los amantes y estudiosos de la poesía un invaluable texto, múltiple y cambiante como una especie de caleidoscopio poético que dialoga entre una maravillosa galería de espejos que nos atrapa y sorprende.

Vale destacar entonces el trabajo de Omar Ortiz como compilador y, naturalmente, forjador y sostén de la revista Luna Nueva. De igual manera a la editorial Magisterio que ha venido rescatando textos de la literatura colombiana, algunos editados en pequeñas ediciones que se perdieron en el tiempo.

En los cinco años siguientes Omar publica otros cuatro libros y se vincula a la UCEVA (Universidad Central del Valle). Para el 2004 publica Las calles del viento, un libro de poesía constituido de manera similar al libro de las cosas, solo que ya no se le compone a las cosas sino que se le componen cortos poemas a las calles de su imaginación, a la calle árabe, a la calle de las lagartijas, a la calle luna, a la calle de los zancudos, a la calle de la agonía, a la calle de los muertos y parecidas. A continuación un breve abrebocas de lo que se encontrará en estas obra:

La calle de la agonía:

Como Dios, es una calle que está en todas partes y en ninguna. Es una vía trashumante que deambula con sus corotos al hombro y que es presidida por una nube de muchachitos hambrientos que son obligados a mendigar esa aberración cristiana que llaman caridad pública, es perseguida siempre por los Señores de la guerra, unos personajes sanguinarios que es mejor no mentar porque no se sabe cuando comienza una masacre.

De su poesía ha dicho Juan Manuel Roca:

Su lenguaje sin alardes, el virtuoso desenfado agridulce, un lirismo vigilado, la manera como pastorea los vacíos que siempre están medrando en los linderos del lenguaje, hacen que su voz sea reconocible en el concierto —muchas veces desafinado— de la poesía colombiana. La poesía de Omar Ortiz, me deja el buen sabor de alguien que no se traiciona, y que no es traicionado tampoco por las palabras que como las adormideras, se abren o se cierran al tacto de un buen creador.

Omar Ortiz Forero es entonces un autor que tiene mucho para presentar, por sus múltiples facetas de creación y pensamiento, por su fisonomía literaria que no ha sido sometida a un encuadre fijo, sino que al contrario es sorprendente e imprevisible.

Las calles del viento no fue su último libro, después de él vinieron Un jardín para Milena Antología Mínima, publicado por el Externado de Colombia en su colección, Un libro por centavos en el 2008 y Once miradas a la Poesía Colombiana en el 2007. En 2006 es candidato a rector de la UCEVA.

En la actualidad Omar vive en Tuluá, feliz muy posiblemente, pues él mismo ha dicho que: Vivir en Tuluá es seguramente una de las mejores cosas que pueden sucederle a uno en la vida. Por su cielo, el azul de su luz ha llegado a provocar músicos como Edmundo Arias y boleristas como Alberto Granados. Además es la ciudad de personajes controvertidos como Gustavo Álvarez Gardeazábal y Faustino Asprilla.

Poemas
La tierra y el éter. Ediciones Alcaraván, Bogotá. 1979
Que junda el junde: canciones y rondas, Ediciones Alcaraván. 1982
Las muchachas del circo. Ediciones Luna Nueva, (2ª edición, 1989) Cali. 1986
Diez Regiones. Ediciones El Equilibrista. Tuluá. 1987
Un Jardín Para Milena. Ediciones de los Lunes. 1992
El Libro de las Cosas. Universidad de Antioquia. 1995
La Luna en el Espejo. Trilce Editores. 1999
Diario de los seres anónimos. Universidad del Valle. 2002
Repasando el domingo. Editorial Unidad Central del Valle del Cauca. 2003
Las Calles del Viento. Universidad Central del Valle. 2004
Cequíagrande. Editorial Universidad de Caldas. 2011
Todos los carpinteros van al cielo. Colección las Ofrendas. Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Cali. 2011

Antologías
Luna Nueva. Revista de Poesía. Ediciones Luna Nueva. 1986.
El yagé y otros cuentos. Germán Cardona Cruz. Ediciones Luna nueva. 1990
Luna Nueva. Muestra de poesía latinoamericana actual. Cooperativa Editorial Magisterio. 1999
Los Espejos del Olvido. Antología, 1983-2002. Deriva Ediciones. 2002
Antología Luna Nueva: Once Miradas A La Poesía Colombiana. Luna Nueva. 2007
LunaNueva. Antología Múltiple II. Diecisiete miradas a la poesía colombiana, Tuluá. 2012

Antologías en las que aparece la obra del autor
El país imaginado. 37 poetas responden a Robinson Quintero Ossa (y una reseña imaginaria). Trilce editores, Bogotá. 2012
Galería de espejos. Una mirada a la poesía colombiana del siglo XX. Editorial Alfaguara, Serie Roja, Bogotá. 2012

Que junda el junde (Canciones y rondas)
Ediciones Alcaraván
Primera edición
1982

Las muchachas del circo (Poesía)
Ediciones Luna Nueva
Primera edición
Cali, 1986

En este libro se mezcla de manera irónica la mitología clásica y el mundo profano. Es una poesía hecha de un lirismo que convoca, al unísono, acrobacias, magias y milagros, y busca cantar al paraíso representado por las mujeres. Aquí, en escenarios de circo, se entrevé el arte poético que el autor pretende compartir en sus páginas, por medio de humores y de sátiras.

Luna Nueva (Revista de Poesía)
Ediciones Luna Nueva
Primera edición
1986

Creada en 1987 e impresa en el Valle del Cauca, esta es una revista que se ha consolidado con el pasar de los años, así como en su momento lo hicieron la revista Eco y Mito, en un referente en la ardua tarea de ofrecer un panorama riguroso de la poesía latinoamericana de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Lejana de cánones literarios, ha optado por publicar también a poetas poco conocidos en el ámbito cultural.

Ediciones El Equilibrista
Primera edición
Tuluá, 1987

Con la metáfora por herramienta, poetiza la naturaleza, volcando sobre este ambiente su conciencia y sueños. La carga emocional que sus versos le permiten liberar en las páginas de este libro lo lleva a hablar con la urgencia de su espíritu acerca de la tierra y sus frutos, los cielos y el canto de sus elementos.

Un Jardín Para Milena (Poesía)
Universidad Externado de Colombia
Primera edición
1992

La ternura, en este poemario, le da a sus versos un vigor inusitado. Con el pasar de los poemas, el lector se enternece hasta el arrullo y se ve en la necesidad de agradecer la singular música de esta voz. En ella está desligada de todo atavío la sensibilidad que les fue dada en bendición a quienes, como el autor, les dan a la poesía vientos gratos de recibir.

El libro de las cosas (Poesía)
Editorial Universidad de Antioquia
Primera edición
1995

Luna Nueva: Muestra de poesía latinoamericana actual
Cooperativa Editorial Magisterio
Primera edición
1999

Los espejos del olvido (Antología Poética 1983-2002)
Ediciones Deriva
Primera edición
2002

Lejanas las horas de infancia, la experiencia en la escritura le permite regresar al pasado a partir de mejores tratamientos del lenguaje, invenciones y metáforas. El efecto de su música y el divertimento con las palabras en la búsqueda del ansiado sonido son constantes en este libro.

Diario de los seres anónimos (Poesía)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2002

El poeta, recordando lo hecho en su momento por Edgar Lee Master en su Antología de Spoon River, esculpe 50 perfiles llenos de maravilla, personajes que en medio de una violencia crónica anhelan con avidez la vida y el amor. En las páginas de este libro residen imágenes de indudable riqueza que retratan la aventura por tierras infernales, cuya referencia bien podría encontrarse en Dante, Rulfo y el mismo Lee Master. Este es un esfuerzo por adentrarse en la vida propia a través de los otros, posible gracias al ingenio y el ocio de su autor.

Las Calles del Viento (Poesía)
Universidad Central del Valle
Primera edición
2004

Con una atmósfera en donde la fantasía se esconde en las esquinas, son transeúntes los fantasmas y el humor negro es pareja del misterio, el poeta instala en las páginas de este libro el espíritu de sus íntimas calles. Por medio de una Imaginación volcada a resignificar zancudos, monedas, dudas y entierros además de caracoles, alfareros y claroscuros, el lector conocerá las enigmáticas aceras de los poetas.

Antología Luna Nueva: Once Miradas A La Poesía Colombiana
(Antología poética)
Ediciones Luna Nueva
Primera edición
Bogotá, 2007

Cequíagrande (Poesía)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2011

El poeta, quien celebra el rito en el que convergen los dioses, la naturaleza y el hombre, erige en este poemario a la palabra como su más grande atributo, para arraigar sus versos en la vida, con una fuerza que no admite dudas y en la que el lector se verá congregado, a su vez, en esta ceremonia.

Luna Nueva: Antología Múltiple II (Antología poética 1987-2012) Ediciones Luna Nueva
Primera edición
Bogotá, 2012

14 poetas y 3 narradores componen esta antología, la cual honra el logro de poetas en una línea de tiempo que va desde el siglo XX hasta días actuales. Entre otros, cabe resaltar en ella a poetas clásicos como Porfirio Barba Jacob y León de Greiff así como a voces contemporáneas como Juan Manuel Roca, Piedad Bonnet y Raúl Gómez Jattin. Esta es, sin duda, un aporte imprescindible para el festejo y reconocimiento de un arte que nutre espíritus en sensibilidad y profundidad de pensamiento.

Lista de espera (Poesía)
Editorial Domingo Atrasado
Colección “Cantos rodados”
Primera edición
2017

Los poemas de Ortiz nos llevan a parajes lejanos; como en el barco de Poe, navegamos sin rumbo en su poética lenta y sutil. Cada verso viene acompañado de una reflexión sobre la vida, la muerte o el amor, temas universales que el autor trata de la manera más respetuosa, homenajeando a sus maestros Anna Ajmátova y Osip Mandelshtam. Con Lista de Espera, Omar Ortiz da una muestra más de su larga e interesante carrera literaria.

Luna Nueva. Revista de Poesía
Director: Omar Ortiz Forero

Omar Ortiz Forero
Algunos poemas de su libro Cequíagrande
Reproducidos por: Revista La Otra
Tomado de: Revista La Otra

Poema del otro (Omar Ortiz, Colombia)
Memoria audiovisual del Festival Internacional de Poesía de Medellín
Fecha: Marzo 28 de 2011
Tomado de: YouTube, Canal Revista Prometeo

El libro que rescata los seres anónimos de Tuluá
Por: Lucy Lorena Libreros
Fecha: Mayo 10 de 2015
Tomado de: Periódico El País, Entretenimiento, Cultura

Omar Ortiz. Los personajes como poesía
Por: Revista La Otra
Fecha: Mayo 28 de 2015
Tomado de: Revista La Otra

Omar Ortiz
Por: Festival Internacional de Poesía de Medellín
Tomado de: Festival Internacional de Poesía de Medellín, Revista, Últimas ediciones

Omar Ortiz Forero. Poeta
Bitácora no oficial sobre el poeta
Por: Grupo de NTC

Revista Casa Silva No. 7, Enero 1994
Gabriel Arturo Castro M.

La conquista de la libertad – Omar Ortiz
Julián Malatesta
Esquema para una lectura de la poesía de Omar Ortiz

1950
Nace el 5 de abril en Bogotá.

1979
Publica el libro La tierra y el éter, su primer libro.

1982
Publica el libro Que Junda el Junde.

1986
Publica el libro Las muchachas del circo. 

1987
Publica el libro Diez Regiones. Crea la revista de poesía Luna Nueva y sale al público su primera edición.

1990
Publica una compilación a la que titula El yagé y otros cuentos.

1991
Publica el libro Los espejos del olvido.

1992
Publica el libro Un jardín para Milena

1995
Gana el Premio de Poesía Universidad de Antioquia con El libro de las cosas.

1999
Publica los libros Luna Nueva. Muestra de poesía latinoamericana actual. Compilación. Y La luna en el espejo.

2001
Se vincula como  docente de tiempo completo a la UCEVA.

2002
Publica los libros: Los espejos del olvido (su primera antología) y Diario de los seres anónimos. Se vincula a la UCEVA y dicta taller de poesía en Cali.

2003
Publica el libro Repasando el domingo.

2004
Sale al público su libro de poesía Las calles del viento.

2006
Es candidato a rector de la Universidad Central del Valle UCEVA.

2007
Publica Luna Nueva, Once miradas a la poesía colombiana  Antología Múltiple.

2008
Publica Un Jardín para Milena. Antología Mínima y es encargado de la Dirección del Centro Cultural de la UCEVA.

2011
Publica el libro de poesía Cequiagrande

2012
En ocasión de los 25 años de la Revista Luna Nueva publica Luna Nueva, Antología Múltiple II. Diecisiete miradas a la poesía colombiana.