
Mariela del Nilo (1917 – 2007)
Mariela del Nilo, cuyo nombre es Alicia Emma Arce de Saavedra, nació en Buga, Valle el 25 de Febrero de 1917, donde vivió hasta que terminó los estudios de educación secundaria. Recién casada se trasladó a Palmira, ciudad donde nacieron sus cuatro hijos. Fue docente en distintos colegios de la ciudad y cuando se separó del magisterio dirigió la Biblioteca Pública Municipal durante veinte años. Durante este tiempo realizó certámenes culturales de carácter nacional.
Fue condecorada periodista con la Cruz al Mérito “Ricardo Nieto” y en 1996 es recibida en la Academia Colombiana de la Lengua. Murió en Palmira en el año 2007.
La poetisa uruguaya Dora Isella Rusell dice sobre la poesía de Manda:
El desánimo, la angustia, la amargura, suelen ser patrimonio de los espíritus finos, más capacitados para lastimarse al mínimo roce. Cunde una neblina entristecedora que opaca su luminoso cielo —ese cielo colombiano tan propio a la poesía—, neblina que la luz atraviesa, sin embargo, porque no llega nunca al tono amargo y desabrido de los que tienen resentimientos vitales; neblina impalpable, tejida de recuerdos…
Igualmente Oscar Echeverri, en el prólogo de Secreta Soledad, afirma:
(…) ella nació con el don del canto, al igual que el ruiseñor, a quien nadie le enseña el trino pues lo trae consigo al nacer. La poesía se lleva en la sangre y aflora en la yema de los dedos al momento de escribir, sin partitura ni cartabón: se es o no se es poeta, y Mariela recibió la poesía al nacer. Desde entonces ha vertido su alma en poemas, publicados en sus tres libros anteriores y en periódicos y revistas del país y del exterior. (…). Mariela ha ido puliendo su obra por sí misma, hasta lograr una nombradía que sólo debe a sus propios méritos, a su amor al arte y a la entrega total a la poesía. Su roce y amistad con eminentes figuras literarias del país han producido –gracias a su fina sensibilidad- un estilo propio que la destaca en la actual poesía colombiana.
Estos son algunas de las distinciones recibidas a lo largo de su trayectoria artística:
• Medalla al Mérito Cultural Ricardo Nieto. Alcaldía de Palmira
• Medalla Cívica Cultural. Alcaldía de Palmira
• Cruz de Comendador, categoría al mérito en el arte y la cultura “Pedro Morales Pino”. Gobernación del Valle del Cauca
• Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua Española.
Poesía
Espigas. 1949
Torre de niebla. 1964
Claro acento. 1964
Secreta soledad. 1992
Antologías en las que aparece la obra de la Autora
Veintiún años de poesía Colombiana, 1942-1963. Óscar Echeverry Mejía y Alfonso Bonilla-Naar. Editorial Stella. 1964
Quien es quién en la poesía colombiana. Rogelio Echavarría. Ministerio de Cultura/Ancora Editores. 1998
Testimonio y desafío. Bernardo Martínez Sanclemente. 2001
Antología de poetas vallecaucanos: Valores Femeninos
Poetas Colombianos. A. Rodríguez Garavito
Antología Poética. Olga Elena Mattei. Francia
La poesía en el Valle del Cauca y Diccionario Literario. Ed González Porto
Letras de Paz. UNEDA, Unión de escritores de América

Espigas (Poesía)
Primera edición
1949
Los poemas que conforman este libro le cantan a la melancolía del amor pasajero, al olvido mutuo. Con la firme certeza de que escribirlos vale la pena, la autora entrega versos llenos de tristeza, cuyo mensaje de dolor y ausencia permea todos sus páginas.

Torre de niebla (Poesía)
Primera edición
1964
Estos poemas se detienen en el olvido, en la incertidumbre que depara el tiempo ante la vida para atestiguar que la poesía prevalece a pesar del paso de los años. Es él la prueba permanente de que alguien sufrió y gozó el amor. Sus versos, el lector lo notará con rapidez, cantan a épocas pasadas, procurando olvidar los equívocos, seguros de la huella dejada en el mundo para los días por venir.

Claro acento (Poesía)
Primera edición
1964

Secreta soledad (Poesía)
Primera edición
1992
La poeta, ante la congoja de vivir, ofrece un canto en cuyos versos se percibe la entrega de lo vivido a la divinidad de los mares. Sus poemas trascienden, uno tras otro, este desasosiego y, a pesar de la nula esperanza que se desprende de ellos, son señales de una búsqueda y del final encuentro con su “secreta soledad”.
Carta a Gabriela Mistral
Por: Alicia de Saavedra (Mariela del Nilo)
En: Biblioteca Nacional Dígital, Archivo del Escritor
Ensayo: Mariela del Nilo, Tenuidad, dolor y ternura
Por: Leopoldo de Quevedo y Monroy
Año: 1917
Publicado en: Revista Plenilunio No. 8, 2006
Tomado de: Fundación Plenilunio – Grupo de Poesía y Arte
Mariela del Nilo
Por: Redacción El Tiempo
Fecha: Enero 18 de 1997
Tomado de: Periódico El Tiempo, Archivo
Mariela del Nilo
Por: NTC … Poesía
Fecha: Octubre 21 de 2007
Tomado de: NTC … Poesía
Mariela del Nilo, Tenuidad, dolor y ternura
Leopoldo de Quevedo y Monroy