Javier Tafur

Javier Tafur (1945- )

Javier es un apasionado abogado de profesión, pero su pasión no solo se da por el derecho y las leyes; además de su oficio principal Javier ha convertido el escribir en otra razón de su vivir. Escribe poesía, cuentos, minicuentos, novelas, ensayos y hasta guiones de teatro. Su obra para nada breve muestra no solo su interés desbocado por la escritura y la literatura sino sus grandes capacidades en el oficio de las letras. Esta escritura se caracteriza por nacer de aquellas cosas que para otros no tienen mucha importancia, pero que captadas desde la mirada de Javier cobran cierto sentido sencillo sin dejar de ser completo, directo y aplastante. Toda ella se sumerge en los objetos y acontecimientos de la cotidianidad en los que se descubren secretos escondidos de una forma simplísima para lo que se necesita algo que Javier posee en demasía, un alma de contemplador y una sensibilidad sin límites.

En la poesía este escritor nos enseña que en las reflexiones más elementales se encuentra lo insondable, nos enuncia lo colosal de encontrarnos en un instante sofocado de habitualidad, la sonrisa de un niño, una lagrima, la lluvia que cae y la mirada del campesino producen sensaciones que en otro momento ni siquiera hubiéramos percibido y que en su poesía nos afectan profundamente. Tendrá mucha razón Ángela María Tafur cuando dice que en su poesía Javier “nos entra a un mundo sin límites y su imaginación nos acompaña desbordada de magia, en sus páginas cobran vida nuestros temores y nuestros deseos convertidos en arte (…) la tinta del poeta fluye como su sangre delineando eternos encuentros y largas ausencias que sin darnos cuenta nos graban huellas en nuestra piel de tierra”.

Cabe anotar también que por medio de la poesía Javier ha sido capaz incluso de romper fronteras al experimentar con gran éxito la poesía japonesa con el Haikú, con esto como poeta logro trascender su sabiduría más allá de las individualidades mezclándose en un tejido donde la poesía con esencia de las lejanías del oriente se funde en nuestro propio lenguaje.

Sin embargo Javier ha evidenciado una distinguida preferencia por el cuento corto, con el ha ganado no pocas distinciones por la concisión de su estilo de gran importancia en este género y la ingeniosidad de su lenguaje que sorprende en cada giro. En esta parte de su obra sobresale el ingrediente natural, los arboles, la brisa, los animales, los sujetos humildes junto al material mítico de la usanza popular, en sus páginas entonces habitan duendes, patasolas y descabezados; todos estos contados desde un sentimentalismo por poco ingenuo e infantil, transparente y sincero, cosa que podría constituirse en motivo de la gran acogida que obtienen sus relatos cortos. Cuando Javier encontró el minicuento enseguida descubrió la posibilidad de expresar cosas para las cuales no hallaba lugar en la poesía, por esto cada vez se desenvolvía con una habilidad más sorprendente dentro de este género, era casi como si hubiese maniobrado en el desde siempre. Algunos conocedores del minicuento se han atrevido a decir que, aunque este género sea difícil de definir lo que sí está claro es que este se alimenta del poema. La experiencia poética de Javier sería de gran aval para su trabajo en relatos cortos.

El minicuento no por poco ha sido catalogado como recurso que pone a prueba las capacidades singulares que distinguen a ciertos narradores y que permite dar muestra de una grandiosa cualidad para cualquier escritor: el poder de síntesis. De esta prueba se puede decir que Tafur ha salido muy bien librado con grandes meritos puesto que muchos de sus minicuentos han sido distinguidos con premios en concursos nacionales e internacionales.

Por otro lado en lo que tiene que ver con la novela el autor tampoco se quedo atrás, una de sus grandes obras por la que ha ganado gran admiración es por su novela Jovita o la biografía de las ilusiones con la que se aventuro en el mundo literario en el año 76 siendo todavía no muy conocido en el ámbito de las letras. El libro está basado en la vida de la famosísima Jovita Feijoo, personaje caleño muy recordado desde la historia de la ciudad y desde el imaginario popular. Es una biografía muy completa que le llevo mucho tiempo puesto que exigió completar los datos de la vida de esta mujer que aunque muchos conocieron, no pudieron nunca calificar. El escritor inicio su obra con el propósito de recorrer los caminos de Jovita, de ese contacto múltiple que ella logro con personajes de todos los estamentos y de todos los sectores sociales.

Javier reconocía en ella un personaje que se volvería leyenda y que dio uno de los mayores aportes al folklore colombiano de las últimas décadas. Esta novela que recogió toda la interesante historia de esta mujer se constituyo en una lectura muy amena para el público que logro disfrutarla, como muchos anotaron toda ella se encontraba llena de anécdotas interesantes, de un montón de sucesos que se conocían y de otros tantos que solo en esta obra salieron a la luz pública. Así con esta obra Javier en su plena juventud ingreso a la bibliografía nacional por esta novela que se convirtió en una pieza de las memorias de Santiago de Cali, ella se constituyo en testimonio de la firmeza de la investigación literaria de Javier.

Toda la obra de este abogado de profesión, escritor por pasión nos muestran que su relación con esta arte no es débil ni forzada, más bien es una relación que no permite suspensiones y que sin ser rimbombante logra exaltar la creación literaria no solo de su autor sino también de toda la tradición desde donde bebió para lograr cultivar su fruto literario, con sus cuentos se ha encargado de conservar la tradición oral colombiana llena de narraciones fantásticas y no solo esta cumple con un objetivo determinado, toda su obra se sumerge en la premisa de tener que decir algo importante y profundo, de obligarse a plantear cuestiones sobre los más profundos avatares del hombre moderno.

Para concluir con esta presentación de Javier Tafur González diremos que tendría mucha razón Alberto Down al decir que : “Quien penetra en el mundo elemental de Javier Tafur, tiene la impresión de que apenas le han propuesto un enigma que personalmente debe solucionar, es una experiencia que exige la colaboración estrecha de quien desee disfrutarla.”

Norman Augusto Javier Tafur González nació en Cali en 1945, hijo de Leonardo Tafur Garcés y de María Cecilia González. Desde muy pequeño su abuelo, un escritor metódico, le enseño que para escribir debía ser ordenado, tener horarios y claro esta practicar el oficio a diario, su padre por su lado también fue acompañante animoso de su desarrollo escritural. Según ha dicho el propio Javier desde los siete años, desde que empezó a hacer las letras, recuerda comenzar a escribir versos mientras estudiaba en el Colegio La Presentación.

Al cumplir 19 años se gradúa como Bachiller en el Colegio Berchmans y al año siguiente ingresa a la Universidad Santiago de Cali a estudiar Derecho y Ciencias Políticas, el 7 de febrero de 1970 con tesis de grado laureada se gradúa obteniendo el título de Doctor en estas áreas y en este mismo año cursa estudios de Etnología en la ciudad de París. Ya un poco antes desde 1969 Javier había tomado por costumbre llevar un cuaderno de notas para escribir lo que se le iba ocurriendo en el camino, registraba en el aquellas cosas que captaba en su recorrido y que transformaba al compas de sus versos y de sus palabras. Desde allí, desde todos esos rayones escritos en libretas, agendas y cuadernos la escritura comenzó a ser para él como su respiración.

Poco después mientras se desempeña como Juez 10 Penal Municipal de Cali Javier recibiría una gran noticia: seria padre, en 1972 nace su primer hijo, Sacha Javier Tafur Mangada exactamente el 29 de septiembre, para ese entonces Javier no era muy reconocido, para ir al trabajo todos los días tomaba un autobús y se iba recordando las nuevas palabras pronunciadas por su hijo Sasha, era un abogado sin carro, juez de Cali, profesor de antropología del Instituto de Criminología y profesor de introducción al derecho de la Universidad Libre y en la Santiago de Cali, se rebuscaba para llevar el medio de vida a su familia. Pocos hubieran imaginado que tras aquel aparentemente simple hombre se escondía un poeta.

A los tres años siguientes al tiempo que laboraba como Fiscal Sexto Superior de Cali, nace su segunda hija Irene Tafur Mangada, el 5 de agosto de 1975. Es precisamente por estos tiempos que siente la necesidad de iniciar en serio su actividad literaria, algo que venía pensando desde hacía ya algunos años y a la hora de decidirse escoge la biografía como género de iniciación, pero devoto de las cosas sencillas, no escogió un personaje histórico y famoso, más bien escogió uno de esos seres anónimos de la anormalidad que aun así gozan de cierta popularidad, una popularidad pintoresca y pueril. Escogió la imagen de Jovita Feijoo, un ser que se contaba entre aquellos que se pueden llamar locos pero que aun así son acogidos por los residentes dentro de la cultura de su ciudad. Con este libro publicado en 1976 comenzaría a ganar reconocimiento puesto que se constituye en memoria histórica de Cali y pasa a ser bibliografía nacional obligatoria.

Más adelante en 1981, cuando la revista Ekuóreo lanzo el Primer Concurso Nacional de Minicuentos, cuyo requerimiento era enviar uno o varios cuentos cortos Javier apareció con un libro de 111 minicuentos para participar siendo este su primera incursión en este género. Harold Kremer, reconocido escritor y maestro colombiano del cuento corto ha reconocido que en aquel libro de principiante había textos muy buenos y algunos hasta memorables como Un día de regreso y El anciano y el caracol. De ahí en adelante el cuento corto se convertiría en una de las preferencias escriturales de Javier quien más tarde se vincularía al taller de escritura de la Universidad Libre, allí conoció escritores como Triunfo Arciniegas, Evelio José Rosero, Manuel Mejía Vallejo, Jairo Aníbal Niño, Juan Carlos Moyano, Mario Escobar Velázquez, poetas como Juan Manuel Roca, Horacio Benavides, conoció gente de Bogotá, de Medellín y de otros lugares del país, a partir de este momento Javier empezó a ser conocido fuera de Cali y sus minicuentos se publicaron por toda Colombia.

Después Tafur González fundó su propia editorial llamada “Otra vuelta de tuerca” una agraciada sociedad novelesca en consorcio con el pintor Hernando Tejada, de cuyo talento creador han salido algunas de las preciosas ilustraciones de sus libros. Publico varios mini- tomos como Ocarina, Los inquilinos del sueño y Cuentos para Kremer.

En un siguiente transcurso de años Javier publico libros como Cantilena, Casa de Fantasmas y breves historias sobrenaturales, Duenderias, La ardilla en el maizal, Alúa, Asubio, El trino persistente, Haikú, La función reguladora del lenguaje en la narrativa popular, La literatura en Al- andalus y su influencia en la literatura castellana, Narrativa Popular y Viento de atardecer entre otros.

Desde el nuevo milenio ha publicado otras obras que se constituyen en una crónica de Cali, de la ciudad parroquial desde donde nace su fuente de inspiración y escribe “para un lector parecido a él o mejor que él, con mayor formación (…) escribe pensando en la idea de un ser humano a cuyo ideal él se deba”. Se levanta a las 3 o 4 de la mañana para leer o escribir, durante el día toma apuntes en una libretita que lleva siempre con él, cuando inicia una obra, le concede un cuaderno especial, luego le pasa lo escrito a la secretaria para que lo digite, ella sabe que además de atender los procesos pendientes, de contestar llamadas cuyos temas son juzgados y fiscalías, al caer la tarde, cuando empiezan a desocuparse las oficinas de abogados del centro de Cali, deberá apartar un momento para pasar en limpio todos esos retazos que le ha dado Javier para el prontamente revisarlos.

Así transcurre la vida de Norman Javier Tafur González, como diría Medardo Arias:

Delante de un anaquel repleto de libros y frascos de tinta y frente a una arcaica pluma de oca, el poeta escribe sus versos, los mismos que lo visitan en manada, todos los días como una nube de mariposas, que lentamente adquieren en el papel blanco, la forma de signos, de lluvia, de plantas azulinas y luciérnagas que pasan junto al Cauca.

Novela
Jovita o la biografía de las ilusiones. Colección Duenderias. Ediciones La Sílaba. 1991
Lalo Salazar. Colección Duenderias. Ediciones La Sílaba. 2004

Cuentos cortos
Cuentos para Kremer. Editorial Otra Vuelta de Tuerca. 1982
Los inquilinos del sueño. Ediciones Lito. 1982
Duenderias. 1983.
La ardilla en el maizal. Colección Duenderias. Ediciones La Sílaba. 1987
Casa de Fantasmas y breves historias sobrenaturales. Editorial La Sílaba. 1989
Alúa. Ediciones La Sílaba, Colección Duenderias. Cali, Colombia. 1990
Haikuentos. Cuadernos de Minificción. Volumen 6. Editorial Tafur González. 2006
Vendaval y otros cuentos y ficciones. Colección Duenderias. Ediciones La Sílaba. 2006
Ladrón de Plumas. Colección Narrativas. Ediciones La Sílaba.
Vericuentos. Colección Duenderias. Ediciones La Sílaba.

Poesía
Jovita: Cincuenta y dos sonetos y una balada de amor para la reina. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba. 1976
Ocarina. Ediciones La Sílaba, 1985.
Cantilena. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba, 1989
Asubio. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba, 1992
El trino persistente. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba. 1993
Amaldia. Poemas de 1990 a 1995.
Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba, Cali Colombia. 1996
Viento de atardecer. Editorial Universidad del Valle. 1998.
Apachetas. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba. 1999
El horizonte alcanzado. Colección Gorrión. Ediciones La Sílaba, 2003
Hoja rota. Edición Bilingüe. Editorial Cuadernos Negros. 2007
Piel de tierra. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba. 2008
Ramillete de tonterías. 2008
Ámbitos de luz. Zarabanda de los sonetos. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba. 2009
Travesuras y silencios. Vara de premios.

Ensayo
La función reguladora del lenguaje en la narrativa popular. Colección Duenderias. Ediciones La Sílaba. 1991.
Haikú o el arte de guardar un momento sublime. Colección Ocarina. Ediciones La Sílaba, 1993.
La literatura en Al- andalus y su influencia en la literatura castellana. Colección Ensayos. Ediciones La Sílaba, 1995.
José Asunción Silva, Poesía Total. Ediciones Centro Cultural Antonio Llanos, Universidad Santiago de Cali.

Antologías en las que aparece la obra del autor
21 Poetas Escogidos. Selección de Aníbal Arias. Ediciones Altazor, Cali. 1980
Poetas en Abril, Volumen 3. Selección de Luz Eugenia Sierra. Ediciones Medellín, Colombia. 1984
Poetas del Valle del Cauca. Selección de Octavio Gamboa, Cali. 1986
Versos de Ocarina. Traducidos al Griego por Zoe Sabina, Atenas. 1989
La Poesía del Silencio. Secretaría de Educación Municipal, Santiago de Cali. 1990
Cada uno con su cuento. Antología comentada María Eugenia Rojas Arana. Colección La Tejedora. Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle. 2010

Antología editada el autor
Antología poética. Antonio Llanos. Ediciones Centro Cultural. Universidad Santiago de Cali.

Jovita: Cincuenta y dos sonetos y una balada de amor para la reina (Poesía)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1976

Los inquilinos del sueño (Cuentos cortos)
Ediciones Lito
Primera edición
1982

Cuentos para Kremer (Cuentos cortos)
Editorial Otra Vuelta de Tuerca
Primera edición
1982

Producto de un taller literario liderado por Harold Kremer y Leopoldo Berdella, Cuentos para Kremer recoge la experiencia en torno a reflexiones del cuento corto y el impetuoso interés por la escritura. En él participan escritores jóvenes como Guillermo Bustamante, Lucy Fabiola Tello, Rodrigo Escobar Holguín, Julián Malatesta y Javier Tafur. El libro escoge como destinatario a Harold Kremer, amigo y cómplice de la escritura en compañía de quien realizaron los cuentos.

Duenderias (Cuentos cortos)
Primera edición
1983

Este conjunto de relatos aborda como tema central el imaginario sobrenatural proveniente del campo, en el cual conviven duendes y otros personajes míticos propios del mundo ficcional campesino.

Ocarina (Poesía)
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1985

Como un elocuente espectador de su existencia, Javier Tafur cubre de significación poética lo aparentemente ordinario. Desde unos cortos soliloquios de la ocarina espiritual, este poemario revela al lector un testimonio franco y directo de las sombras, los peces, las velas, las sandalias, las hojas o las manos. Ocarina se caracteriza por la plenitud y claridad de sus versos, algunos de ellos no superiores a dos líneas.

La ardilla en el maizal (Cuentos corto)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1987

Casa de Fantasmas y otras breves historias sobrenaturales (Cuentos cortos)
Editorial La Sílaba
Primera edición
1989

Cantilena (Novela)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1989

Poseedor de una síntesis reveladora y profunda, los poemas reunidos en Cantilena conmueven por la evocación de la infancia, las imágenes reveladoras de un espíritu antiguo y la presencia de la materia esencial para el poeta: su canto de pájaro.

Alúa (Cuentos cortos)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
Cali, 1990

La función reguladora del lenguaje en la narrativa popular (Ensayo)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1991

Con un claro marco conceptual y rigor metodológico, Javier Tafur explora el habla popular con el propósito de evidenciar las estructuras subyacentes al relato, las cuales dan cuenta de la función reguladora del lenguaje. A través de un recorrido por la influencias peninsulares, indígenas y africanas del habla de la lengua española en Colombia, este libro brinda al lector una mejor comprensión de la evolución del habla en el país.

Narrativa popular (Investigativo)
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1991

Por medio de la recopilación de mitos, cuentos y leyendas, Narrativa popular representa una obra fundamental para el rescate de la tradición oral en Colombia.

Jovita o la biografía de las ilusiones (Novela)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1991
Portada: Edición de 2005

Con matices costumbristas y coloquiales, Javier Tafur narra la vida de Jovita Feijóó, personaje icónico de la ciudad de Cali. Considerada una de las primeras novelas urbanas que retratan la ciudad, el personaje principal se sitúa en un pasado amable y parroquial de principios del siglo XX.

Asubio (Poesía)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1992

El trino persistente (Poesía)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1993

Haikú o el arte de guardar un momento sublime (Ensayo)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1993

Haiku o el arte de guardar un momento sublime, se presenta como una aproximación a la historia y sentido del Haiku. Después de un breve recorrido histórico y estético, el autor revela la asimilación de la misma en la poesía latinoamericana. Tafur manifiesta que, a pesar del abandono de algunos poetas latinoamericanos por su forma, se conserva en sus intentos la espiritualidad y trascendencia lírica propia de este tipo de poesía.

El protagonista en la Narrativa popular (Ensayo)
Orígenes africanos de Tío Conejo
Colección de Autores Vallecaucanos
Primera edición
1994

Vericuentos (Cuentos cortos)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1995

Vericuentos es una antología de minicuentos en los cuales se retoman los tambores de la guerra y las casas de fantasmas con el propósito de convertirlos en elementos centrales para el desarrollo de los mismos. Sobresalen Último libro y Landaski , minicuentos que narran el acontecer cotidiano desde un desenlace misterioso y fantástico.

La literatura en Al- andalus y su influencia en la literatura castellana (Ensayo)
Colección Ensayos
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1995

Almadia (Poesía)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1996

Viento de atardecer (Poesía)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
1998

Por medio de un breve, simple y profundo conjunto de poemas, Viento de atardecer construye un territorio poseedor de su propia colina, luna y atmósfera. Este libro, cargado de una leve tristeza, parece provenir de elementos esenciales: el agua de la fuente, el mensaje del viento y el misterio del espejo.

Apachetas. Colección Ocarina (Poesía)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
1991

Isaías Gamboa Poeta Fundacional de Cali (Ensayo)
Sembrar Cultura Ediciones
Primera edición
2002

La partida de ajedrez (Cuentos cortos)
Sembrar Cultura Editores
Primera edición
2003

La jáquima dorada (Poesía)
Sembrar Cultura Editores
Primera edición
2003

El minicuento de fantástico (Ensayo)
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2003

El horizonte alcanzado (Poesía)
Colección Gorrión
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2003

Lalo Salazar (Novela)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2004

Para el corazón que no duda (Antología)
Coautoría con: Rodrigo Escobar Holguín
Programa Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2005

Vendaval y otros cuentos y ficciones (Cuentos cortos)
Colección Duenderias
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2006

Ladrón de Plumas (Novela)
Colección Narrativas
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2006

Haikuentos (Cuentos cortos)
Cuadernos de minificción. Volumen No. 6
Editorial Tafur González
Primera edición
2006

Hoja rota (Poesía)
Edición Bilingüe
Editorial Cuadernos Negros
Primera edición
2007

Piel de tierra (Poesía)
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2008

José Asunción Silva, Poesía Total (Ensayo)
Ediciones Centro Cultural Antonio Llanos
Universidad Santiago de Cali
Primera edición
2008

Ámbitos de luz (Poesía)
Zarabanda de los sonetos
Colección Ocarina
Ediciones La Sílaba
Primera edición
2009

Tafur González & Asociados
Página web del escritor

La realidad de lo fantástico
Por: Alberto Dow
Año: 1989
Tomado de: Tafur González & Asociados, Opiniones

Javier Tafur González
Por: Clave, Revista de Poesía
Tomado de: Revista de Poesía Clave

Javier Tafur González, Juglar de la ciudad y de sus sueños
Por: Leopoldo de Quevedo y Monroy
Tomado de: Centro Virtual Isaacs

Javier Tafur
Por: Harold Kremer

Poesía
Algo así
Ámbito de luz
Más duele el olvido que la muerte
Orfeo
Poesía y esperanza mía

1945
Nace en Cali.

1964
Se gradúa como bachiller en el colegio Berchmans.

1970
El 7 de febrero obtiene el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santiago de Cali, al mismo tiempo que cursa estudios de Etnología en París.

1972
Mientras posee el cargo de Juez 10 Penal Municipal de Cali, el 29 de septiembre nace su primer hijo; Sacha Javier Tafur Mangada.

1975
Labora como Fiscal Sexto Superior de Cali y nace su segunda hija Irene Tafur Mangada, el 5 de agosto.

1976
Obtiene el cargo de Juez 12 Penal Circuito de Cali.

1980
Es incluido en la antología de poesía 21 poetas escogidos selección de Aníbal Arias. Ediciones Altazor. Cursa Estudios de actualización en Penal y Criminología en México.

1984
Es incluido en la antología de poesía Poetas en Abril. Vol. 3 Selección de Luz Eugenia Sierra. Ediciones Medellín.

1986
Es incluido en la antología de poesía Poetas del Valle del Cauca. Selección de Octavio Gamboa.

1988
Participa en el Seminario Nacional de Posgrados ICFES en la Universidad de Cartagena.

1989
Fue incorporado a la antología de poesía Versos de Ocarina Traducidos al griego por Zoe Sabina, Atenas.

1990
Es incorporado a la antología de poesía La poesía del silencio de la Secretaria de Educación Municipal.

1991
Obtiene el titulo de Magister en Lingüística y español de de la Universidad del Valle.

1992
Es invitado como ponente al XIX Congreso de Literatura, Lingüística y Semiología convocado por la Universidad Javeriana de Bogotá en Octubre de este año. Al mismo tiempo en noviembre es invitado en Cali como conferencista por la Fundación Hispanoamericana en el Seminario de Reflexión en torno a los aportes de Antonio de Nebrija y como conferencista a la I Feria Nacional del Libro y también como conferencista a la Semana Cultural Colombo Japonesa.

1993
Se desempeña como profesor de Humanidades en la Universidad Santiago de Cali. Es participante del Seminario Taller “Sobre lectura y análisis de textos” de la Universidad del Valle. Al mismo tiempo estudia lengua japonesa en esta misma universidad. Además es Jurado Regional de la Muestra Departamental del Festival Nacional de Teatro convocado por Colcultura en Cali. Gana 1° mención de honor del Concurso Dominical Gaceta de El País.

1994
Tiene el cargo de Presidente de la Asociación Colombiana de Lingüistas (ASOLINGUA) hasta agosto de este año. Dirige el Taller de Poesía de la Universidad del Valle, programado por la Decanatura Asociada de Cultura. Participa en el Simposio Responsabilidad Legal Médica – disciplinaria, civil y penal – Academia Nacional de Ciencias Forenses. Realiza el curso de Literatura japonesa en la Universidad del Valle de la alianza Colombo Japonesa. Con la Cámara de Comercio de Cali es participante del seminario sobre técnicas de Negociación y Conciliación. Concluye los Estudios de Semiótica que venía realizando desde 1992 en la Universidad del Valle. Es incluido en ALBATROS, revista de la sociedad de Haikú de Constanza Rumania publicada en rumano. Participa en el Seminario Taller sobre la Creatividad Literaria del Colegio Colombo Británico y del Liceo Francés. Al mismo tiempo es incluido en el Atlas Poético de Colombia, Homenaje al Valle del Cauca, ediciones prensa colombiana, Carvajal. Además:
Septiembre: Es invitado como conferencista por la Alcaldía de Santiago de Cali al Seminario sobre “Responsabilidad Penal Derivada de la Gestión Pública”.
Noviembre: Es invitado como conferencista a la II Feria Nacional del Libro en Cali.
Es invitado como conferencista a la Semana Cultural Colombo Japonesa.
Es incluido en La poesía en Cali, Hoy ensayo, muestra del escritor Horacio Benavides en la RevistaMetáfora.
Es incluido en la Antología del Cuento Corto Colombiano realizada por Guillermo Bustamante Zamudio y Harold Kremer de la Universidad del Valle, Cali. Colombia.

1995
Participo en el Seminario sobre la ley 190/95 (Estatuto Anticorrupción) en el Colegio de abogados penalistas del Valle y en el Seminario sobre la Responsabilidad por la Toma de Decisiones en las sociedades Comerciales y en las entidades oficiales en la Pontificia Universidad Javeriana. Además:Es incluido en la Revista Vestigios Internacional con el cuento El último libro. Es incluido con el poema Bambú en la revista Bonsái Magazine, edición Bilingüe.Es designado por el Honorable Consejo Municipal de Santiago de Cali como miembro de la Junta Administradora del Teatro Municipal de Cali.Asiste como poeta invitado al VII Festival de arte en Cali.
Se hace miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso.
Es incluido en el Diccionario de Artistas publicado por la Gerencia para Imprenta Departamental del Valle, Cultura.

1996
Es Miembro Fundador del Centro Cultural Antonio Llanos de la Universidad Santiago de Cali. Es conferencista invitado en la Conmemoración del Primer Centenario de la muerte del poeta José Asunción Silva por Proartes en Cali. Es conferencista invitado por Proartes. “Aportes, Andalucies y Judíos a la Literatura Castellana”. Es conferencista invitado por el teatro esquina Latina dentro de la Conmemoración de los Cien Años del Sicoanálisis. “El camino del Haikú, Una aproximación al Sicoanálisis, el Budismo Zen y la Poesía”

1997
Miembro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali. Poeta invitado al VIII Festival Internacional de Arte en Cali y es Coordinador de la Barra de Defensoría del Pueblo desde aquí en adelante por tres años consecutivos.

1998
En mayo participa en el Seminario Taller “El Arbitraje, Alternativa Actual” de la Cámara de Comercio de Cali. Es incluido en el libro Blanco, Rojo y Negro, el libro del Haikú del Profesor Juan Manuel Cuartas, Editorial Universidad del Valle.

1999
Es poeta invitado al IX Festival de Arte en Cali. El escritor es incluido en una selección de textos literarios en la revista A la Deriva. Es conjuez del Honorable Tribunal Superior de Cali.

2000 – 2004
Participa en diferentes seminarios sobre conciliación y métodos alternativos para la solución de conflictos en Cali.

2001
Es poeta invitado al Encuentro Internacional de Poesía.

2002
Es incluido en la Revista Japónica N° 21 de este año. Es conferencista invitado por la Cámara Comercio de Cali y de Tuluá a disertar sobre la “Conciliación en Materia Penal”. Realiza un taller de poesía en Proartes llamado “La Poesía nos Pertenece”. Es incluido en la Colección de cuentos colombianos del profesor Harold Kremer y en el libro La Minificción de Colombia a cargo del profesor Henry González Martínez.

2003
Es incluido en la Revista Criterio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana con el ensayo Ese tardío, extraño y oscuro lenguaje de los jueces. Es poeta invitado al XI Festival de Arte en Cali y ponente invitado al V Simposio Pensar a Cali convocado por el Instituto de Bellas Artes.

2005 – 2006
Participa en diversos seminarios sobre el Nuevo Sistema Penal Acusatorio en Cali.

2005
Participa en el Recital de Poesía de Asolingüa de la Universidad del Valle.

2006
Realiza un curso de caligrafía japonesa con la profesora Kikuyo Tsutsui y participa en el Recital de Poesía Comfandi.

2007
Logra el título de Diplomado de Conciliador en Derecho otorgado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali, con el aval del Ministerio del Interior y de Justicia y por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – carrera de Derecho – de la Pontificia Universidad Javeriana . En este mismo año también adquiere el título de Diplomado en Arbitraje otorgado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali. Participa en la Exposición documental, literaria e iconográfica sobre Jovita Feijóo realizada por la Secretaria de Cultura y Turismo.

2008
Es participante del recital y exposición de textos en retablos y carteles conjuntamente con la exposición fotográfica sobre los versos y las manos de Sacha Tafur Mangada llevado a cabo por la Secretaria de Cultura y Turismo y la Dirección de Artes Visuales.

2009
Labora como abogado residente en Cali, está casado con Jaqueline Betancourt Valderruten.