
Humberto Jarrín (1957- )
Nace en Cali en 1957. Es profesor, poeta, dramaturgo y editor.
En un golpe de suerte, halló en la Biblioteca de un tío, una vieja colección de las Lecturas Dominicales de El Tiempo en donde conoció a Diderot, Voltaire, Nietzsche, Erasmo de Rotterdam, Platón, Vargas Vila, Giovanni Papini. Posteriormente, en el viaje obligatorio por sus búsquedas literarias se acercaría a la poesía y a la biblia como materia de trabajo. Al igual que la mayoría de intelectuales de su generación estuvo cerca del marxismo y como una de sus grandes inquietudes filosóficas estudió Física e Ingeniería Eléctrica. Su vida de escritor ha sido un tanto prolífica, al punto de contar en su haber con más de diez publicaciones, una extensa obra escrita para teatro y una importante colaboración en revistas culturales y literarias.
Humberto Jarrín se ha relacionado con la literatura “de manera intuitiva, vivencial, a través de los sentidos”, para finalmente expresar su sensibilidad en palabras y en temas que –como él mismo afirma- son los de siempre: el amor, la muerte, el arte mismo. Pero también su exploración ha tratado fondos como el hombre posmoderno, la falta de identidad y la injusticia.
Estas temáticas han concluido en la escritura de textos cortos, ensayos breves, fábulas, aforismos y minicuentos.
Además de escribir, Humberto Jarrín trabaja como docente universitario, este oficio le permite sobrevivir y le da un espacio de plena libertad a su faceta artística. Lo que podríamos llamar una doble vida es en realidad una actividad complementaria. Para Humberto la docencia es el espacio de lo público donde actúa como sujeto político, allí él se siente un aprendiz más ya que ese ejercicio le exige estar en permanentes búsquedas tanto intelectuales como de actualización de información. El escritor en cambio es el eterno solitario, el hombre que se reserva para lo íntimo. El producto de las intensas horas de trabajo escritural se desdoblan en las aulas y también los hallazgos académicos alimentan su imaginario para escribir.
Es probable que la cercanía con el universo de la selva virginal del litoral pacífico haya influenciado su literatura separándola en algunos momentos de ambientes cosmopolitas o urbanos y no por esta razón restarle universalidad. De hecho, el uso de fábulas y la persistente personificación del mundo salvaje es un pretexto para el uso del lenguaje ácido, altamente crítico y reflexivo que lo caracteriza.
Leer Todo el mundo tiene su fábula, -ganadora del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura- es la oportunidad de enternecernos con la vida animal, pero también como su nombre lo sugiere, es la posibilidad que tiene cualquiera de verse proyectado en el sinnúmero de especies que se describen en la saga de Humberto Jarrín. Más que el ánimo moralizante, estas fábulas manifiestan a través de sus personajes reflexiones profundas alrededor de la vida, retratos de la Naturaleza humana, códigos propios de nuestra especie desdoblados en los instintos de los protagonistas.
Los animales reaparecen en su libro de cuentos infantiles Non Plus Ultra Velocísimo como protagonistas de una diversidad de mitos creacionistas donde Jarrín les explica a los niños con un lenguaje sencillo y divertido, el nacimiento de ciertos fenómenos de la naturaleza, el porqué del comportamiento de algunos animales y el nacimiento de muchos valores que circulan en el mundo de esos pequeños lectores.
En la obra de Jarrín podemos encontrar otros elementos interesantes no sólo al hablar de las técnicas narrativas sino también por las importantes reflexiones que plantea: la fijación por temas filosóficos, la utilización de algunos conceptos matemáticos y físicos en sus poemas, la relación de algunos de sus textos con personajes de la antigüedad, las importantes referencias literarias como Proust, Borges, Voltaire y otros, y la indagación por los grandes enigmas de la humanidad; del mismo modo, el camino de sus letras por la literatura infantil, las fábulas, el mini-cuento y otros subgéneros donde se destaca con gran versatilidad. La influencia del mar en la literatura de Jarrín se evidencia en sus ondeantes historias, la profundidad de sus contenidos, su riqueza descubierta y oculta; pero sobretodo, por su habilidad para hechizarnos de tal manera con la palabra que siempre sentimos la necesidad de regresar a ella.
Cuento
Cuatro narradores y cinco estampas macabras. (Coautor) Ediciones Agolparse, Cali. 1984
El árbol de hojas – mariposas y otros relatos para quien se sienta muchacho. 1998
Todo el mundo tiene su fábula. Ediciones Trinchera. 1999
Historias para estrenar. Editorial EAFIT. 2000
Non Plus Ultra Velocísimo. Malentendidos de principiante. Editorial Universidad del Valle, Cali. 2002
Epifanías transitorias. 2003
La punta de la aguja – Minicuentos. 2003
Péndulo de sangre. Editorial Universidad del Valle. 2004
El arbolito enano. Editorial Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. 2011
El avioncito que no sabía volar. Editorial Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. 2011
Poesía
Líneas de Alfanje. Ediciones Trinchera. 1988
Herramienta de trabajo. Editorial Universidad del Valle, Cali. 1982
Oniria -o el continente de los sueños– . Ediciones Trinchera. 1991
De otras vidas/humano. Editorial Gobernación del Valle del Cauca, Cali. 1994
Elementos –Poesía-. Editorial Universidad del Valle, Cali. 1996
Habitación del ángel. Editorial Universidad Autónoma de Occidente, Cali. 2010
Relato
Noticiario -Relatos- Casa editorial El Tiempo, Bogotá. 1994
Ensayo
Hacia la reconstrucción real de un hecho acaecido en el paraíso. Ediciones Trinchera, 1998
Teatro
Video Mate, texto escrito para el grupo de teatro Titirindeba de Bellas Artes en 1992.
Siglo Sigla Sien, montada por el grupo Calcote, declarada fuera de concurso en el III Festival Juvenil de Teatro en 1997.
El Cangrejito volador, versión para radio-teatro sobre un cuento cubano, transmitido por la Cadena Caracol.
Nuestra Basura, adaptación para teatro de un texto de Fernando Verissimo. Montaje a cargo de estudiantes del Colegio Alemán en el 2002.
En el umbral de la utopía, obra escrita especialmente para la Universidad Autónoma de Occidente en 2005.
Esquina en fuga y ¿A dónde irán a dar los duendes? Son obras listas para montaje.
Herramienta de trabajo
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 1982
Herramienta de trabajo, impulsado por las vivencias de una época difícil, retrata con precisión un momento convulso del país. Este libro, con el cual Jarrín incursiona en la poesía, fue recibido con agrado por los intelectuales del momento. Enrique Buenaventura le dedicaría el poema De dónde el libro de Humberto Jarrín.
Cuatro narradores y cinco estampas macabras (Cuento)
Coautor
Ediciones Agolparse
Primera edición
Cali, 1984
Líneas de alfanje (Poesía)
Ediciones Trinchera
Primera edición
1988
Proveniente de lo más profundo de su ser, Humberto Jarrín ofrece a los lectores este poema donde festeja la vida, el amor y la historia. En relación con la última, Jarrín retoma —en medio del dolor y la infamia— las luchas y victorias sucedidas a lo largo del tiempo.
¿Dónde diablos están las almas? (Teatro)
1991
Oniria o el continente de los sueños (Poesía)
Ediciones Trinchera
Primera edición
1991
Oniria, un continente inexplorado, existe en las profundidades del mundo; prueba de ello son los poemas que componen este volumen. Todos, o casi todos, fueron escritos en los sueños o la vigilia. El autor sólo sirvió de puente para llegar a este fantástico lugar.
Video Mate (Teatro)
1992
De otras vidas / humano (Poesía)
Editorial Gobernación del Valle del Cauca
Primera edición
Cali, 1994
39 poemas componen este libro. La primera parte “De otras vidas” consta de 22 poemas que repasan la vida de personajes históricos y ficticios. Los poemas restantes se encuentran en “Humano”, donde el autor canta a temas fundamentales como el amor, la vida y la muerte.
Noticiario (Relatos)
Casa Editorial El Tiempo
Bogotá, 1994
Elementos (Poesía)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
1996
Siglo Sigla Sien (Teatro)
1997
El árbol de hojas – mariposas y otros relatos para quién se sienta muchacho
Primera edición
1998
Hacia la reconstrucción real de un hecho acaecido en el paraíso
Ediciones Trinchera
Primera edición
1998
Todo el mundo tiene su fábula (Cuento)
Ediciones Trinchera
Primera edición
1999

Historias para estrenar (Cuento)
Editorial EAFIT
Primera edición
2000
La obra de Jarrín cautiva por su inventiva, por el modo como cada uno de los elementos constituyentes es elevado a un límite rayano en lo inesperado y desconcertante. Las anécdotas que cuenta nos trasladan a esa otra realidad escondida en lo profundo de la vida cotidiana.

Non plus ultra velocísimo – Malentendidos de principiante (Cuento)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2002
La punta de la aguja – Minicuentos
Primera edición
2003

Epifanías transitorias
Primera edición
2003
Portada: Universidad Industrial de Santander
Edición de 2013
Péndulo de sangre
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Cali, 2004
En el umbral de la utopía (Teatro)
2005

Habitación del ángel
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
Primera edición
Cali, 2010

El avioncito que no sabía volar
Editorial Ministerio de Educación Nacional
Primera edición
Bogotá, 2011

El arbolito enano
Editorial Ministerio de Educación Nacional
Primera edición
Bogotá, 2011
Cuenta la historia de un arbolito que nació contrahecho y luego la misma Naturaleza le hará ver por qué. Con este libro se buscaba evaluar procesos como la identificación de emociones o el reconocimiento de la perspectiva del otro en las aulas Colombianas.

El rumor de los seres (Poesía)
Fundación de Poetas Vallecaucanos
Primera edición
2012

Contaba mi papá
Grupo Editorial Educar
Primera edición
2014
La relación entre padre e hijo queda retratada en este libro. A través de sus historias el autor nos hace partícipes de un mundo creado a partir de fábulas. De esta manera vemos cómo la literatura puede crear lazos tan fuertes y tan duraderos que ni siquiera el tiempo puede borrar.

El hombre honrado
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
Primera edición
2014
Basada en un cuento del afamado escritor de literatura infantil Monteiro Lobato, en esta obra de teatro Jarrín nos sumerge en los laberintos del crimen. El diálogo se presenta aquí como el protagonista, creando una historia llena de intriga, al más puro estilo de la novela negra.

A Dónde Irán a Dar los Duendes
Grupo Editorial educar
Primera edición
2014
En un lugar muy lejano, la risa, los juegos y la felicidad se han perdido, dominados por una extraña fuerza de la cual es culpable un aprendiz de tirano y su ayudante. José, un joven cuentero, junto a sus amigos, son la clave para la salvación; pero todo será en vano si no logran destruir a la autoridad reinante. Con este texto el autor nos invita a mirar más allá de nuestra realidad, y nos insita a cambiar, con nuestra imaginación, el mundo que nos rodea.

Motivos del zoo
Colección de Poesía CantaRana – UCEVA
Primera edición
2015
Jarrín transforma al hombre en un animal temeroso, extraviado en los misterios de la vida, del amor, el deseo y la muerte. Esto le sirve para reflexionar sobre nuestra condición, siempre exponiendo la más fina labor poética.
Poemas de Humberto Jarrín
Por: Humberto Jarrín
Fecha: Septiembre 2 de 2009
Tomado de: Blog Cuando digo poesía
Humberto Jarrín B.
Por: Jaime de la Gracia
Tomado de: www.delagracia.de
Un caleño, Premio Nacional de Literatura
Por: Redacción ElTiempo
Fecha: Julio 25 de 1998
Tomado de: Periódico El Tiempo
La escritura ‘transitoria’ de Humberto Jarrín
Por: Paola Andrea Otero Vega
Fecha: Febrero 28 de 2013
Tomado de: Universidad Autónoma de Occidente, Noticias
Cuentos
El lugar oscuro
Noticiario -Relatos-
Todo el mundo tiene su fábula
Ensayos
Hacia la reconstrucción real de un hecho acaecido en el paraíso
Poemas
De otras vidas humanas
Elementos
Herramienta de trabajo
Fragmentos
Oniría
1982
Publica su primer libro de poesía Herramienta de trabajo.
1984
Es co-autor del libro Cuatro Narradores y cinco estampas macabras.
1985
Mención de honor en el concurso de poesía Icfes, Bogotá.
1987- 1988
Coordinador del programa cultural Platea en la antigua emisora de La voz de la caña 1500Mhz.
Publica el libro de poemas Líneas de Alfanje.
1991
Aparece su libro de poesía Oniria -o el continente de los sueños-.
Mención de honor en el Concurso Nacional de cuento Ciudad de Bogotá.
1992
Colaborador de la Revista Gaceta del periódico El País de Cali.
Segundo lugar en el concurso de poesía Antonio Llanos de Cali.
Tercer lugar en el Concurso Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia.
Primera mención de honor en los Premios Nacionales de Literatura de Colcultura en dramaturgia para niños, Bogotá.
1994
Director el Taller Literario de la Universidad Javeriana.
Director de la página de poesía Imaginaria de la Revista Caliscopio del Diario Occidente.
Se publica su libro de poemas De otras vidas/ humano– Premio Nacional Colección de Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs en la modalidad de poesía.
Se edita el cuadernillo Noticiario con cuatro de sus relatos.
Primera mención de honor en el concurso Internacional de cuento Prensa Nueva.
Aparece en la Antología de Cuento Breve Colombiano editada por la Universidad del Valle.
1995
Vinculado a la Universidad Pedagógica, realiza Programa por la Paz con jóvenes de las comunidades populares.
Director de la Revista literaria Diván de hojas.
Director y presentador del programa radial Gesto Cultural de la Voz del Valle, Todelar.
Primer Puesto en el concurso de premios literarios Colección de autores vallecaucanos.
Tercer lugar en el Concurso Nacional de libros de cuentos para niños Confamiliar del Atlántico.
1996: Se publica el libro de poesía Elementos.
Primer Puesto Premio de Poesía “Jorge Isaacs”.
1997: Mejor obra III Festival Juvenil de Teatro de Cali.
Su obra Siglo Sigla Sien fue declarada fuera de concurso en el anterior Festival.
1998
Director de la Revista literaria Clepsidra del Colegio Alemán.
Recibe el Premio Nacional de Literatura, Primer puesto modalidad cuento, Ministerio de Cultura.
1999
Director de la Revista de poesía Deriva.
Recibe una mención de honor del Premio Compartir al Maestro de la Fundación Compartir.
2000
La Editorial EAFIT publica su libro de cuentos Historias para estrenar.
2001
Lector de pruebas para la Editorial EAFIT de Medellín.
Su ensayo El taller literario, también otra piedra de escándalo, fue publicado por el Ministerio de Cultura en la Bitácora de los talleres literarios en Colombia.
2002
El Ministerio de Cultura publica su libro ya editado Todo el mundo tiene su fábula.
2004
La editorial de la Universidad del Valle publica su libro Péndulo de sangre.
Publica su libro de cuentos infantiles Non Plus Ultra, ilustrado a todo color.