
Giovanni Quessep (1939- )
“Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas”.
Giovanni Quessep
Nació en San Onofre, Sucre, 1939. Descendiente de uno de los tantos libaneses que llegaron a aquella orilla de la Costa Atlántica, Giovanni Quessep, es considerado uno de los poetas más notables de hispanoamérica
Dos acontecimientos importantes marcaron su vida: A la edad de diez años, la violencia bipartidista destruyó la casa de su familia, obligándola a abandonar San Onofre. Instalados en Sincelejo, uno de sus profesores le da a conocer la obra causante de toda su poesía La Divina Comedia e inicia su formación literaria a través de ella y de la lectura de los cuentos clásicos (Hermanos Grimm, Perrault, Andersen), Las mil y una noches, la poesía española del Siglo de Oro y la poesía de Rubén Darío. Lecturas que lo incitan a escribir los primeros poemas que fueron publicados en la revista del colegio.
Al culminar sus estudios de secundaria, viaja a Bogotá a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana, más tarde, realiza un postgrado en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo y posteriormente, agraciado por la música y las imágenes de La Divina Comedia se va para Italia tras los pasos del maestro. Allí, dedicó dos años de su vida a estudiar la poesía del Renacimiento y la obra de Dante y tomó el curso conocido como Lectura Dantis. Esas lecturas se han recreado permanentemente, de una manera nueva y misteriosa, en cada uno de sus libros. Instalado nuevamente en Colombia, ingresa como profesor de Literatura en la Universidad del Cauca a la que perteneció hasta hace poco y donde le es otorgado en 1992 el título Honoris Causa en Filosofía y Letras.
Contemporáneo de los poetas Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Elmo Valencia, Armando Romero, Jaime Jaramillo Escobar, pertenecientes al nadaísmo que le dio en el país, Quessep perteneció paralelamente, a una generación de actitud más insular, que hoy se considera pilar fundamental de la más reciente poesía colombiana: Mario Rivero, Nicolás Suescún, José Manuel Arango, y Elkin Restrepo.
Quessep, fue cofundador de la revista Golpe de dados, ha sido colaborador de las revistas Pluma, Eco, Plural, Aquarimántima, Zona Franca, Mundo Nuevo, Revista Casa Silva, Gradiva, Gaceta de Colcultura, y El Urogallo y es considerado uno de los poetas capitales de la segunda mitad del siglo en Colombia.
Entre los poetas no nadaístas de la década de los sesenta, es considerado el autor de la obra más completa y conservadora, según el Manual de Literatura Colombiana en el cual se afirma: “En el oficio y en el virtuosismo radica el interés de la poesía de Quessep, en la destreza para manejar un lenguaje que durante siglos de ser utilizado literariamente ha adquirido una carga expresiva que le confiere la categoría de “poético”. Las claves de su poesía son entonces las referencias librescas, las connotaciones literarias. Pero si, por ejemplo, Borges las utiliza en forma tal que trascienden el terreno de lo anecdótico para mostrar de manera descarnada los conflictos del hombre, Quessep no aterriza y su poema se queda en el terreno de lo literario. Claro que todo esto es intencional y él mismo lo ha dicho claramente:
Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas.
David Jiménez, de la Gran Enciclopedia Colombiana dice:
Con una obra que se separa de la «actualidad» de los poetas de su generación —y especialmente de los nadaístas o sus post…—, Quessep es «el más decididamente simbolista entre los poetas colombianos del presente… La alegría del poema es la de tocar la otra orilla donde crece lo perdido, lo que no pueden ver los ojos… Casi todo proviene de la tradición poética anterior, pero en la obra de este poeta vuelve a tomar vida y se pone al servicio de intuiciones y formas muy personales
En la Historia de la Poesía Colombiana dice el profesor norteamericano James Alstrum:
En los versos de Quessep la polisemia se logra con un juego de símbolos arquetípicos, colores emblemáticos, y una excelsa musicalidad que produce el efecto de un conjuro mágico en que sonido y sentido se armonizan… El canto y el cuento se entremezclan en la poesía de Quessep y abundan alusiones al mito que es un sueño colectivo y ritual repetido en cuentos de hadas y fábulas cuyas moralejas se han perdido. Los versos de Quessep representan una evasión intencionada de los problemas banales de la vida cotidiana. En ellos el arte de la palabra constituye la única razón de ser de una poesía que intenta recobrar el momento efímero.
Y Fernando Charry Lara dice sobre la poesía del maestro Quessep:
La poesía de Quessep se expresa, tensa, serenamente, en imágines de tiempo perdido u olvidado, entre sombras que son más del símbolo o de la leyenda, con materia de instantes de los que se ha apoderado para siempre la fijeza. Desconfía de la retórica versolibrista pero no se encarcela en estrecheces. Tiene la libertad del que sueña y, sobre todo, la de aquél que despierta de los sueños. Quien la escribe, conforme a la pretensión de Borges, reconocerá en ella un día, como en un espejo, su propia cara.
En Mito y poesía, un texto en prosa que figura como introducción de Carta imaginaria (1998), escribe Quessep estas palabras que podrían aplicarse a toda su poesía:
El poeta no teme a la nada. Sabe la lengua del coloquio de los pájaros, que aprendió Adán en el Paraíso terrenal. Y sabe, también, que la poesía es una danza, y que hay un arte de pájaros en su asombro y en su vuelo. Los ojos del poeta están tejidos de un cristal mágico, en su pasión tiene la esfericidad de los cielos y de su música extremada. A medida que se distancian de lo real, hallan la verdad de la poesía, o duración de las fábulas, que es el alma. El poeta, que no lo ignora, pone en juego su ser; pero, si quiere preservar en éste, debe entregarse a la única ley que rige la creación poética: la palpitación del abismo. Y el abismo es el centro del universo: están en él las constelaciones, pero también la rosa, “espejo del tiempo”, semejante a la luna en la metáfora del místico persa. Belleza o abismo, palabra y música: encantamiento total, orden del espíritu que descubre la ciencia del amor y abre las puertas de lo desconocido.
Su amplia obra poética está conformada por los libros: Después del paraíso (1961), El ser no es una fábula (1968), Duración y leyenda (1972), Canto del extranjero (1976), Libro del encantado (1978), Madrigales de vida y muerte (1978), Preludios (1980), Muerte de Merlín (1985), Un jardín y un desierto (1993), Carta imaginaria (1998), Antología poética (1993), Brasa lunar (2004), Premio de Poesía José Asunción Silva 2004, y Metamorfosis del jardín (2006).
En abril de 2006, la ciudad de Popayán lo declaró hijo ilustre durante un gran homenaje organizado por ex alumnos del maestro de la Universidad del Cauca donde exaltaron su obra poética.
Poesía
Después del paraíso. Editorial Antares. 1961
El ser no es una fábula. Ediciones Tercer Mundo. 1968
Duración y leyenda. 1972
Canto del extranjero. Editorial Andes. 1976
Madrigales de vida y muerte (1978)
Libro del encantado. Instituto Colombiano de Cultura .1978
Preludios (1980)
Muerte de Merlín (1985)
Un jardín y un desierto. El Ancora editores. 1993
Antología poética. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 1993
Carta imaginaria. El Ancora editores, Bogotá. 1998
Brasa lunar. Editorial Universidad de Antioquia. 2004
Metamorfosis del jardín. Poesía reunida (1968-2006). Editorial Galaxia Gutenberg. 2006
Poemas ilustrados. Tragaluz editores. 2008
Artículos críticos sobre el Autor
Giovanni Quessep: A manera de interpretación. Martha L. Canfield. En: Razón y Fábula. Bogotá. No. 17 p. 59-64. Ene.-feb., 1970.
Giovanni Quessep. Fernando Charry Lara. En: El Café Literario. Bogotá, Vol. 1 No. 4 p. 46. Jul.-ago., 1978.
Giovanni Quessep o la poesía sin más. Cristo García Tapia. En: El Heraldo. Revista Dominical. Barranquilla. p. 10. Dic. 13, 1987.
Giovanni Quessep: el encantado y su amarga desdicha. En: Gaceta Colcultura. Bogotá. Vol. 5 No. 37-38, p. 14-16. 1982
Giovanni Quessep: la errancia y la proximidad. Álvaro Rodríguez T. En: Revista Casa Silva. Bogotá. No. 6 p. 163-164. Enero, 1993.
Un jardín y un desierto. Hernán Reyes Peñaranda. En: Gaceta Colcultura. Bogotá. No. 20-21 p. 101-102. Abril, 1994.

Después del paraíso (Poesía)
Editorial Antares
Primera edición
1961
Este es el primer canto de su voz, en el que se pueden identificar la influencia de la lírica del Siglo de Oro español, las ideas divinas y fatales del Génesis, la experiencia vital de Petrarca y el dolor en los versos de Unamuno. Logra ello a través de sonetos en donde la antítesis es fundamental en su búsqueda de una visión absoluta del mundo, y en donde las metáforas son prueba del arraigo de este poemario a la tradición barroca.

El ser no es una fábula (Poesía)
Ediciones Tercer Mundo
Primera edición
1968
Este poemario está basado en una visión nostálgica y melancólica de la vida. El poeta, en tensión constante con su pasado y futuro, reinventa por medio de la vitalidad de sus palabras la esperanza y el anhelo de otro mundo; rescata del tiempo que fluye, temporal y atemporal, la eternidad de la muerte y la soledad.

Duración y leyenda (Poesía)
Primera edición
1972
Con una poética mítica y fantástica, en las páginas de este poemario Quessep acude a la tradición oriental para darnos a conocer que la poesía es su fin mayor. Poemas en los que mito y realidad, leyenda e historia intentan dar respuestas a los profundos interrogantes de la vida.

Canto del extranjero (Poesía)
Primera edición
1973

Libro del encantado (Poesía)
Instituto Colombiano de Cultura
Primera edición
1978
Esta es una antología de sus primeros poemas, aquellos en los que sobresalen su condición simbolista y la melancolía de su belleza, a la par de una realidad que exalta el valor de la maravilla y el deseo de eternidad. Lo anterior está acompañado por el brillo de unas palabras que ahondan en la existencia del hombre a través de un canto revelador.

Madrigales de vida y muerte (Poesía)
Primera edición
1978
En este poemario se confirma, ya maduro y afinado, el canto que entre mito y leyenda, nace de la desdicha, la soledad y la muerte. Por medio de la palabra, el poeta encuentra música en la aparente ruina de lo perdido, lo que le permite mantener la esperanza a pesar de la oscuridad. Sus cantos, medidos con maestría y cadencia, revelan en ellos el influjo de Rubén Darío y Antonio Machado.

Preludios (Poesía)
Primera edición
1980
Aquí el poeta, a pesar de la desazón y el vacío existencial que ha cargado con los años, reafirma la esperanza con la que canta en obras anteriores, dejando atrás dolorosas atmósferas. Se muestra positivo ante la vida y encuentra, por vez primera, su destino en el amor. Ello representa la dicha de su espíritu. Estos poemas oscilan –como toda su obra- entre el sueño y la leyenda.

Muerte de Merlín (Poesía)
Primera edición
1985
Este poemario es una alegoría de la vida idea y armónica, donde el amor y la soledad son tesoros posibles. A través de la leyenda y el mito convertidos en reflexión, el canto del poeta se erige en dicha y defensa de la felicidad. La confrontación entre su interna vivacidad y el mundo exterior, revelará los miedos y anhelos de su corazón.

Un jardín y un desierto (Poesía)
El Ancora editores
Primera edición
1993

Antología poética (Poesía)
Instituto Caro y Cuervo
Primera edición
Bogotá, 1993

Carta imaginaria (Poesía)
El Ancora editores
Primera edición
Bogotá, 1998

El aire sin estrellas
Primera edición
2000

Brasa lunar (Poesía)
Editorial Universidad de Antioquia
Primera edición
2004

Metamorfosis del jardín – Poesía reunida (1968-2006) (Poesía)
Editorial Galaxia Gutenberg
Primera edición
2006
Este libro reúne su obra desde la publicación de su primer poemario en 1968. Aquí se presenta la cadencia y el tono de sus cantos, aunados a la profundidad y el sosiego de los años maduros. Suenan en estos poemas el rumor de Cervantes, Homero, Dante, Rubén Darío y demás poetas árabes y de origen español. Conviven, además, los cruces culturales y familiares con los imaginarios poetizados amén a sus intuiciones y desvelos.

Poemas ilustrados (Poesía)
Tragaluz editores
Primera edición
2008

Érase mi alma (Antología)
Editorial Universidad de Antioquia
Primera edición
2009

50 poetas colombianos y una antología. Cántico de la piedra (Antología personal)
Editorial Caza de libros
Primera edición
2010

El artista del silencio (Poesía)
Caza de Libros
Primera edición
2012

Antología personal
Editorial Universidad del Cauca
Primera edición
2014

Nadie podrá decir que tu reino no existe (Poesía)
Valparaíso ediciones
Primera edición
2015
Este libro representa la cúspide de su poética, un punto definitivo en su obra. Aquí su búsqueda de la belleza se materializa en la maestría de la forma y el poder de las imágenes. Sus versos, ahora al borde de lo absoluto, se encuentran de frente al universo sagrado al que tanto han cantado, lejos ya de volver a la cotidiana ruindad que les impide a los hombres el misterio y la fantasía. El poeta se sabe, entonces, al final de lo posible, y desde ahí nos comparte su más profundo sentir.
La poesía de Giovanni Quessep
Por: William Ospina
Fecha: Enero 23 de 2011
Tomado de: Periódico El Espectador, Opinión
Giovanni Quessep, un poeta hecho a punta de lecturas
Por: Juan Carlos Millán Guzmán
Fecha: Mayo 5 de 2015
Tomado de: Ministerio de Cultura
Canto y cuento en la poesía de Giovanni Quessep, el nuevo comendador
Por: Jorge Iván Parra Londoño
Fecha: Noviembre 26 de 2016
Tomado de: Periódico El Tiempo, Entretenimiento
Elogios del encantado, o el antiprosaísmo de Giovanni Quessep
Juan Manuel Cuartas R
La escritura órfica
Adriana del Rocío Hernández
La poesía de Giovanni Quessep
Luciano Rivera
Poesía
Selección poética Brasa lunar 2004
Selección poética Canto del extranjero 1976
Selección poética Duración y leyenda 1972
Selección poética Madrigales de vida y muerte 1978
Selección poética Un jardín y un desierto 1993
Selección poética otros poemas
Vida y poesía
1939
Nace en San Onofre, Sucre.
1949
Debido a la violencia bipartidista de la época, se traslada a Sincelejo donde estudia la primaria en el colegio del sacerdote español Antonio Prieto.
1955
Termina el bachillerato en el Instituto Nacional Simón Araújo. Allí, recibe las primeras influencias literarias a través de La Divina Comedia, y publica sus primeros poemas en la revista del colegio.
1956
Viaja a Bogotá donde ingresa estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana. Dos años más tarde, se retira de Derecho y dedica todo su tiempo a la literatura. Trabaja como docente en la misma universidad hasta el día de su grado.
1962
Obtiene el título de profesional en Filosofía y Letras.
1963
Ingresa al Instituto Caro y Cuervo donde realiza un postgrado en Literatura Hispanoamericana. Asiste a cursos en la Biblioteca Nacional y la Universidad de los Andes con el poeta Jorge Guillén sobre el Siglo de Oro español y la Generación del 27.
1964
Se gradúa como especialista en Literatura Hispanoamericana. Y continúa como docente en la Universidad Javeriana.
1966
Viaja a Italia tras los pasos del maestro. El viaje lo realiza en barco, así que hace escala en Venezuela, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Alicante y Barcelona. Quince días después llega a Italia.
1967
Se dedica un tiempo a estudiar italiano y, posteriormente, toma el curso conocido como Lectura Dantis.
1969
Regresa a Colombia, donde se vincula nuevamente como docente con la Universidad Javeriana de Bogotá.
1982
Se retira de la Universidad Javeriana y viaja a Popayán, donde rápidamente se vincula con la Universidad del Cauca en el Departamento de español y literatura.
1992
La Universidad del Cauca le otorga el Doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras.
2003
Se jubila como docente en la Universidad del Cauca.
2004
Publica su libro Brasa Lunar con el que obtiene el Premio de Premio de Poesía José Asunción Silva.
2007
Sus ex alumnos le rinden un homenaje en el Paraninfo de la Universidad del Cauca. Viaja a Bogotá e ingresa a la Universidad Javeriana donde estudia Filosofía y Letras.