
Alberto Esquivel (1958- )
Nació el 12 de junio de 1958 en Cali. Realizó estudios de Licenciatura en Literatura, en la Universidad del Valle, con la tesis, Las Baladas de Manuel Scorza en 1984. Posteriormente, inició estudios de Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana, en la Universidad del Valle, obteniendo su título en el 2006. Actualmente, es candidato a doctor en Gerencia y Política Educativa, Universidad de Baja California en México.
Su experiencia docente se ha consolidado por más de veinte años como director del “Taller Creativo de Lectura y Escritura: El Cuento de Leer y Escribir”. También se ha desempeñado como Director de Talleres de Redacción y Ortografía en diferentes instituciones educativas de la región. Ha sido profesor titular de español y literatura en diferentes colegios y universidades del Valle del Cauca.
En la actualidad orienta talleres en centros culturales, empresas, bibliotecas, casas de la cultura, comunas, colegios y universidades, donde desarrolla la aventura narrativa y lectora de su proyecto personal, El Autor en el Aula.
Novela
Eran las horas. (Novela inédita). 1977
Creo que iba diciendo. Ediciones Agolparse, Cali. 1980
Acelere. Editorial Plaza y Janes, Bogotá. 1985
La vida de los amigos tiene que respetarse. Ediciones Agolparse, Cali. 1994
Amor en Guerra. Imprenta Departamental del Valle del Cauca, Cali.1996
Drácula anda por ahí. Editorial Valdesq, Cali. 2002
Ramírez Investiga: Historia de unos amigos. Fundación editorial el perro y la rana, Caracas. 2006
Encierro. Pijao Editores – Caza de Libros, Ibagué. 2008
Cuento
Inventario. Editorial Ruiz, Cali 1980
Tikunas. Relatos mitológicos del Amazonas. 1992
Muchacha Violenta. Imprenta Departamental del Valle del Cauca, Cali. 2003
Obra publicada ontología
Cuatro Narradores y Cinco Estampas Macabras. Ediciones Agolparse, Cali. 1984
Grandes Cuentos Infantiles. Editorial Valdésq, Cali. 2005
Teatro
La Disculpa de los Asesinos. Fundación editorial el perro y la rana, Caracas. 2006

Creo que iba diciendo (Novela)
Ediciones Agolparse
Primera edición
Cali, 1980
Obra finalista del IV Premio de Novela Vivencias Manuel Mejía Vallejo, uno de los jurados del concurso, elogió con sorpresa y entusiasmo la propuesta literaria de Esquivel.

Cuatro Narradores y Cinco Estampas Macabras (Antología)
Ediciones Agolparse
Primera edición
Cali, 1984

La balada de Manuel Scorza (Tesis)
Editorial Universidad del Valle
Primera edición
Colombia, 1984

Acelere (Novela)
Editorial Plaza y Janes
Primera edición
Bogotá, 1985
La marginalidad presente en la ciudad de Cali, manifestada en la figura de uno de sus protagonistas, irrumpe en la composición literaria por su tratamiento. A través del diario del protagonista, el lector logra enterarse de la íntima realidad del personaje, con la cual convive y sobrevive a su vez.

La vida de los amigos tiene que respetarse (Novela)
Ediciones Agolparse
Primera edición
Cali, 1994

Amor en guerra (Novela)
Editorial Imprenta Departamental del Valle del Cauca
Primera edición
Cali, 1996
Amor en guerra explora desde voces femeninas la paulatina disgregación del afecto. La novela reconstruye la expresión de múltiples conflictos que se filtran entre los aconteceres cotidianos. En sus páginas se vive la tensión entre el temor a la soledad y su exorcismo mediante la aventura que implica el amor, la ternura y la guerra. La protagonista se transforma durante cada capítulo en múltiples mujeres que exploran los rostros duros de ese escenario trágico y mágico de lo femenino.

Drácula anda por ahí (Novela)
Editorial Valdesq
Primera edición
Cali, 2002

Ramírez Investiga: Historia de unos amigos (Novela)
Editorial Valdesq
Primera edición
Colombia, 2003

Muchacha Violenta (Cuento)
Editorial Imprenta Departamental del Valle del Cauca
Primera edición
Cali, 2003

Grandes Cuentos Infantiles
Editorial Valdesq
Primera edición
Cali, 2005

Encierro (Novela)
Pijao Editores – Caza de Libros
Primera edición
Ibagué, 2008

Gradas abajo (Cuentos)
Samán Editores
Primera edición
Colombia, 2014
Los cuentos de Gradas abajo abordan el tema de la infancia. A través de sus diez relatos el autor nos invita a recorrer los pormenores de la vidas de unos colegiales; niños que sufren, aman y caen en una espiral de soledad tan grande, y tan profunda, que es imposible no caer con ellos. Estos relatos dejan en evidencia la firme naturaleza de la condición humana que, incluso en los lugares menos pensados, logra emerger.
Acelere, Lectura y Escritura para abrazar el universo
Blog de Alberto Esquivel
Tomado de: WordPress
Goce, droga y tropel
Por: Revista Semana
Fecha: Octubre 6 de 1985
Tomado de: Revista Semana, Cultura
Alberto Esquivel, escritor – Documental 1993
Realizador: Luis Alberto Díaz M.
Fecha: Septiembre 24 de 2014
Tomado de: YouTube, Canal: Gabriel Ruiz Arbeláez
Alberto Esquivel
Por: Escritores Vallecaucanos
Tomado de: Escritores Vallecaucanos
1958
Nace el 11 de junio en la ciudad de Cali.
1970
Su primer cuento Los dos y los tres, es publicado en el Semanario Cultural del diario El Pueblo.
1976
El inquieto Alberto Esquivel se inicia en la escritura de novelas. Explora diversos universos imaginarios enmarcados en la ciudad. Su primera novela estaba compuesta de más de mil páginas. En posteriores reescrituras, se da la génesis de Eran las horas. Novela inédita.
1978
Continua su producción novelística con otra novela, titulada Los Literatos. Novela inédita.
1979
El escritor participa en el IV Premio de Novela Vivencias, con Creo que iba Diciendo, donde la obra quedó como finalista. Uno de los jurados fue el escritor antioqueño, Manuel Mejía Vallejo, quién elogió la propuesta escritural de Esquivel con sorpresa y entusiasmo.
1980
Presenta su novela Machica que es finalista en el II Concurso de Novela Plaza & Janes. Novela inédita. Además, explora las posibilidades del cuento en el libro Inventario.
1981
Su novela, Semana tras semana va la marihuana, fue finalista del concurso de novela Jorge Isaacs de la Gobernación del Valle del Cauca. En aquella ocasión votó por esta novela, el escritor chileno, José Donoso, quién hacia parte del jurado calificador del certamen. Semana tras semana va la marihuana, es el antecedente posterior de Acelere.
1980 – 1981
Dirigió la Revista Agolparse en compañía de los escritores, Luis Alberto Díaz y Ricardo Duque.
1982
Continúa con su proceso de búsqueda literaria en la novela, La Compañera del Hombre. Obra que permanece inédita.
1984
Escribe los cuentos Las flores se fueron y Mi código esta vencido que aparecen en un libro de cuentos colectivos, junto con Luis Alberto Díaz y Ricardo Duque. El volumen es publicado con el nombre de Cuatro Narradores y Cinco Estampas Macabras. Durante este año fue seleccionado dentro del programa del Banco de la República, “Un País que Sueña”.
1985
Alberto Esquivel gana el Premio Nacional de Novela Plaza & Janes con su obra Acelere. La historia está escrita en forma de diario, donde aparecen narradas las confesiones de un joven drogadicto, habitante de un sector marginal de Cali. Es a través del lenguaje de la pandilla de la esquina, que conocemos esa habla inculta y común de los sectores marginales de Colombia, mostrándonos ese red laberíntica del mundo de las drogas y los pandilleros, segregándose como un tumor maligno, ante la posibilidad de integrarse en una sociedad caótica e indiferente.
1994
Preocupado por la mujer que se levanta en la contemporaneidad, Alberto Esquivel, la pone a dialogar con el lector en La Vida de los Amigos Tiene que Respetarse, donde la voz de Gloria, la protagonista, recuerda desde el hospital, los hombres que amó y la trágica existencia de una generación que se formó en el alcohol, la droga, la locura y el crimen. La novela presenta otra visión de la sociedad en un apasionante conjunto de desarraigo y la crisis de valores que afectan a toda una generación.
1995
El discurso de género continua posteriormente con Amor en Guerra, Premio Jorge Isaacs de novela en 1995 de la Colección de Autores Vallecaucanos de la Gobernación del Valle del Cauca; donde el autor, desnuda todas las convicciones y certezas que la sociedad siempre le ha impuesto a la mujer. Un torrente de voces femeninas, explora la paulatina disgregación del afecto, reconstruyendo la expresión de múltiples conflictos, que se filtran entre los acontecimientos cotidianos de la protagonista.
2002
Alberto Esquivel continua con su trabajo escritural a través de la dirección del Taller Creativo de Lectura y Escritura de la Biblioteca de Adultos del Centro Cultural Comfandi donde aborda la novela colectiva Drácula anda por ahí, un proceso de experimentación y creación colectiva en torno a la literatura. Ese mismo año, participa de la convocatoria del Premio Herralde de Novela en España con Ramírez Investiga: Historia de unos amigos, donde queda como finalista. La novela presenta al lector, las voces de los estratos marginales de la sociedad colombiana, con personajes problematizados, envueltos en la realidad estremecedora de la violencia; síntoma indiscutible de la contemporaneidad.
2003
El escritor caleño continúa con su trabajo de creación esta vez enfocado en el cuento. Una forma literaria para abordar los problemas del hombre en la contemporaneidad. Sentimientos contradictorios serán el conflicto que hacen parte de Muchacha Violenta, Premio Jorge Isaacs, en la modalidad de cuento, del año 2003 de la Colección de Autores Vallecaucanos de la Gobernación del Valle del Cauca.
2005
A partir de la experiencia del Taller Creativo de Lectura y Escritura desarrollado ese año, con Comfenalco Valle, el autor decide cambiar sus rumbos escriturales y temáticas para abordar el mundo de la escritura infantil, con una obra colectiva, denominada Grandes Cuentos Infantiles, donde Alberto Esquivel participa con su relato, El Gigante Ofendepájaros.
2006
Durante ese año, el autor incursiona en las tablas con una obra de teatro, escrita en conjunto con su esposa, Liliana Valdés, denominada La Disculpa de los Asesinos. Los personajes de esta obra de teatro, buscan desesperadamente encontrarse a sí mismos, en un azaroso afán donde sus voces claman por el reconocimiento dentro de una sociedad indiferente.
2008: El diálogo en torno a la mujer, continúa en la novela Encierro, donde la voz de una joven enfrenta su mundo interior y el maremágnum social de la universidad. Entre carreras, disturbios, golpes, falsas acusaciones y gas lacrimógeno, la protagonista grita su libertad. Ese clamor, es acompañado por las voces de otras mujeres, que a lo largo de la novela, pueblan el universo de sobresaltos, sueños anónimos y existencias consumidas en el profundo secreto de las emociones humanas.
2009
Concluyó, Fragmentos de Familia, escrito en piezas, conformadas por cada uno de los miembros del clan, con sus conflictos interiores y sus relaciones diversas.
2011
Escribe el volumen de cuentos Muchachos de mi calle.
2012
El autor exploró el mundo de los estudiantes y todas las relaciones que los jóvenes establecen entre sus grupos de amigos y la ciudad. Esta indagación lo llevó a caminos escriturales por el matoneo, las relaciones sexuales, la droga y las fronteras invisibles en un trabajo denominado, Gradas Abajo.