
Lalo Borja (1949-)
Sus imágenes reflejan la cotidianidad mundial de los rostros y las expresiones humanas. Lalo Borja, fotógrafo desde hace más de tres décadas y artista de convicción, nació en Cali en 1949. Su primer acercamiento al mundo de la fotografía lo obtuvo del cine, con las películas europeas que llegaban a algunas de las salas locales. Con su cámara fotográfica ha recorrido tres continentes. América, Europa y Norte de África son testigos fieles de las imágenes en las que Borja recrea su talento artístico y su innata capacidad de capturar todo aquello que el ojo normalmente no percibe.
Vivió desde el año 1973 en Toronto, Canadá, lugar donde aprendió fotografía trabajando como corresponsal y fotógrafo de un periódico editado en español. En 1982 regresa a Cali por un periodo de dos años y en 1984 se radica en San Francisco, Estados Unidos, con su familia, trabajando como técnico de laboratorio. En este período de su vida afianza la decisión personal de dedicarse de lleno al retrato fotográfico.
Sus encuentros con las diversas geografías dan como resultado, una inmensa obra fotográfica expuesta en distintos escenarios mundiales. En 1993, con el nombre Voces de Ultramar expone en Santiago de Compostela, España, un trabajo fotográfico relacionado con la influencia de la cultura gallega en América; en 1994 expone en la Galería Los Santos Inocentes y en la Galería del Mission Cultural, de San Francisco, Estados Unidos; en el 2004, expone en el Instituto Cervantes de la Embajada de España en Londres, con la colaboración de la Embajada de Colombia, la retrospectiva Presencias.
Regresa a Colombia en 1995, año en el que enseña su trabajo en la gran muestra colectiva de la Cámara de Comercio, Imagen Latente. Posteriormente exhibe sus retratos de artistas nacionales e internacionales en la Biblioteca del Centenario, bajo el título, Ojo al Artista, proyecto aún sin terminar y que hasta este día cultiva desde su base en Canterbury, Inglaterra.
Desde su llegada a Cali, a principios del 95 hasta su partida cinco años después, Borja se desempeñó como profesor de fotografía en la Universidad del Valle, en la Universidad San Buenaventura y en el Instituto de Bellas Artes.
Para 1997, la Universidad del Valle publicó un calendario con las imágenes más significativas del fotógrafo. Dicho documento incluye su producción de más de veinte años de trabajo fotográfico, logrado de manera constante en Toronto, Cali y San Francisco.
Antes de salir de Cali exhibe en la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, su trabajo Los Pequeños Oficios. Este fue realizado durante varios meses en la ciudad, al aire libre y con los vendedores ambulantes del Parque Panamericano. A su salida de Cali en agosto de 2000, donó 15 obras de gran formato de esta serie a la colección permanente del Museo de Arte Moderno La Tertulia.
Indudablemente una de las más grandes influencias en la trayectoria fotográfica de Lalo Borja, se encuentra en el fotógrafo caleño Fernell Franco, quien en su trabajo como cronista visual retrató a una ciudad en transición y a una sociedad atormentada, en términos generales. De su vida en el exterior, han sido influyentes no sólo desde el punto de vista fotográfico, sino también artístico, filosófico y social en su trabajo Eugene Smith, Bill Brandt, Henri Cartier- Bresson, Walker Evans, Robert Frank, Diane Arbus, Richard Avedon e Irving Penn, entre otros.
Actualmente, Lalo Borja es director del programa pre-universitario de fotografía en el Departamento de Artes Visuales del Canterbury College, en la ciudad de Canterbury, Inglaterra.
1995
Serie Imagen Latente
Todo fotógrafo retrata los lugares y las personas que conoce. En sus diversos viajes, Borja se ha encontrado en múltiples lugares, en distintas situaciones y con diferentes personas, todo esto quedó retratado en la serie colectiva Imagen Latente que, en colaboración con otros 58 publicistas, artistas y reporteros gráficos, y auspiciados por la Cámara de Comercio, presentó una retrospectiva de 22 años detrás del lente, tiempo en el que ha recorrido Canadá, Europa y Estados Unidos.
1995
Los pequeños oficios
El parque Panamericano, sitio emblemático de la ciudad de Cali, es punto de reunión para una gran cantidad de personas, que a su vez convidan un puñado de vendedores ambulantes. En este escenario Borja logró retratar al grupo de vendedores que es una de las caras más visibles de nuestra sociedad. Por un lado, el autor quiere evidenciar una realidad social y cultural, plena de melancolía y acaso tristeza; por otro intenta develar esa pujanza que todo colombiano posee. Los modelos de Borja son seres perdidos, sumergidos en su cotidianidad, pero también llenos de esperanza por un futuro desconocido.
1997
Serie Ojo al artista
Auspiciada por la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, y organizada por la Directora Cultural de la Biblioteca Centenario, esta serie, realizada a lo largo de dos décadas de viajes y encuentros, muestra a algunos de los artistas latinoamericanos que el autor logró capturar con su lente. Veintiún retratos donde sobresalen los de Fernando Cruz Kronfly, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Reyes, Oscar Muñóz, Diego Pombo y Astor Piazzola. La fotografía de Borja siempre ha ido un paso más allá; con Ojo al artista quiso abrir una ventana al mundo secreto de estos personajes.
2004
Serie Presencias
En esta serie, realizada en las estadías del autor en Colombia y Ecuador, con el apoyo del Instituto Cervantes y las Embajadas de Colombia y España en Londres para conmemorar el Día de la Hispanidad, el ser latinoamericano queda retratado bajo una mirada sincera. El autor nos entrega una galería de nuestro ser y nuestro oficios, además de hacernos partícipes de una cultura en la que estamos sumergidos, pero con la que pocas veces interactuamos.
2013
Serie Retorno
Después de muchos años de vivir en el exterior Borja regresa con una exposición donde muestra fotografías tomadas a finales de la década de los ochenta, durante esta época y a principios de los noventa. En ellas los paisajes urbanos imperan, lugares donde el autor viajó y ha inmortalizado, además de retratar a figuras del mundo artístico. En esta serie Lalo realizó un juego con la luz y la perspectiva; es evidente cómo su trabajo ha evolucionado. Después de casi treinta años de experiencia Borge se ha convertido en un referente de la fotografía nacional, y uno de los autores más personales e interesante hoy en día.
Del autor
Lalo Borja – El sueño de Europa
Por: Lalo Borja
Tomado de: Revista El malpensante
Reseña de la serie fotográfica Vendedores Ambulantes
Por: Lalo Borja
Tomado de: www.fotomeraki.com
Sobre el autor
Retorno: Lalo Borja – Reseña de la serie fotográfica Retorno y muestra de las fotografías
Por: Redacción Galería Mü
Tomado de: www.galeriamu.com
Perfil del autor
Por: Recopilación redacción COLOARTE
Tomado de: www.coloarte.com
Blog Tertulias Fotográficas – Entrevista con Lalo Borja
Por: Juan Calle
Tomado de: Blog Tertulias Fotográficas
1949
Nace el 21 de mayo en la ciudad de Cali. Sus estudios de bachillerato los realiza en el Colegio Benjamín Herrera.
1973
Se inicia como fotógrafo en Toronto, Canadá. Luego de haber aprendido los rudimentos de la fotografía de manera autodidacta, logra un empleo como fotógrafo de prensa en El Popular, pequeño periódico publicado en español. Allí aprende en la práctica la que habría de ser su carrera profesional retratando eventos comunitarios, juegos de fútbol de las ligas hispanas y toda la diversa gama de actividades que tienen lugar en una comunidad en crecimiento, como lo era en esa época la comunidad hispana en Canadá.
1977 – 1979
Estudia en la Escuela de Arte de Ontario, recibiendo el diploma en foto-periodismo con la intención de mejorar y ampliar su desarrollo técnico.
1979
Viaja a Ecuador contratado como traductor y asistente de producción de una compañía independiente de documentales audiovisuales.
1980
Publica con el auspicio de la Oficina Nacional de Cine de Canadá, Si Somos la Misma Cosa, que es su primer catálogo de fotografía, basado en su trabajo documental de la comunidad hispanohablante de Toronto.
1982
Regresa a Cali, su ciudad natal donde vive por dos años.
1984
Se radica en San Francisco, California. Allí recopila un gran archivo fotográfico de artistas locales e internacionales con los que continua su misión de fotógrafo retratista.
1988
Viaja a Europa y retorna a la fotografía documental con una serie de imágenes logradas durante su estadía en París, San Sebastián y Marruecos. A finales de ese año retorna a San Francisco y muestra su trabajo titulado Las Calles de San Sebastián.
1990 – 1995
Exhibe en varias oportunidades su trabajo documental y su serie de retratos de artistas en el Centro Cultural de la Misión (Mission Cultural Center) en San Francisco y en la galería Los Santos Inocentes.
1991
Publica desnudos artísticos, retratos y paisajes en la Universidad de Stanford, en Palo Alto y en la prensa local.
1992
Participa en la muestra colectiva Seis Fotógrafos Latinos en San Francisco con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América.
1993
Exhibe su trabajo en Santiago de Compostela, España, titulado Voces de Ultramar con motivo de la celebración del año Jacobeo de esa provincia española y como homenaje a la influencia de la cultura gallega en América.
1994
Exhibe su muestra individual Ojo al Artista donde da a conocer parte de su ya extensa colección de artistas californianos y extranjeros.
1995
Regresa a Cali y en febrero de ese año presenta su primera retrospectiva en Colombia en la Galería del Centro Cultural Colombo Americano de Cali. Se vincula como docente en el área de fotografía del Departamento de Artes Visuales, adscrito a la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Participa en la gran muestra colectiva Imagen Latente realizada en la Galería de la Cámara de Comercio de Cali, que reunió a los más destacados fotógrafos locales.
1996
Trabaja como docente de fotografía en la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de San Buenaventura y en el Departamento de Artes Visuales, del Instituto Departamental de Bellas Artes.
1997
Presenta su trabajo Ojo al Artista, en la Galería de la Biblioteca El Centenario. Exhibe su trabajo fotográfico Los pequeños oficios, basado en retratos de vendedores ambulantes de Cali, en la Biblioteca Central de la Universidad del Valle, bajo la curaduría del profesor y crítico de arte, Carlos Jiménez.
1998
Luego de un viaje a Inglaterra en el verano anterior, muestra su trabajo sobre arquitectura religiosa inglesa, en la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali.
2000
Dona 15 obras de gran formato de la serie Los pequeños oficios a la colección permanente del Museo de Arte Moderno La Tertulia. Se radica en Canterbury, Inglaterra.
2004
Exhibe por primera vez en Inglaterra una retrospectiva titulada Presencias, en el Instituto Cervantes de Londres, bajo los auspicios de las Embajadas de Colombia y España en Inglaterra.
2005
Obtiene el grado en Educación del Christ Church University, Canterbury.
2008
Actualmente es director del programa pre-universitario de fotografía del Canterbury College, institución asociada a la Universidad de Kent, lugar en el que continúa desarrollando su función como docente.