
Oscar Ruíz Navia
Nacido el 22 de junio de 1982 en la ciudad de Cali, Oscar Ruiz es uno de los realizadores jóvenes más reconocidos y premiados del país. Después de culminar sus estudios en Cali, estudió Cine en la Universidad Nacional de Bogotá y posteriormente Comunicación Social en la Universidad del Valle. Durante su formación académica, dirigió el Club “Cine de autor” en Lugar a dudas e hizo parte del 2 Buenos Aires Talent Campus.
Durante el 2006, en compañía de un grupo de productores y realizadores audiovisuales, funda la plataforma de experimentación cinematográfica y producción de cine independiente Contravía Films. Con el paso del tiempo, la empresa se ha convertido en una de las compañías más reconocidas de cine independiente en Colombia. A través de ella, Ruiz ha producido sus películas y la de otros realizadores jóvenes como La Sirga de William, Siembra de Ángela Osorio y Santiago Lozano, Tormentero de Rubén Imaz y Sal de William Vega. También ha producido los cortometrajes Escondite, Migración y Flores dirigidos por Marcela Gómez Montoya; A solas de Ingrid Pérez; Simiente de William Vega y Nelsea de Felipe Guerrero.
En el 2009, Ruiz realiza El vuelco de cangrejo, ópera prima que obtiene un reconocimiento en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Además, en el marco del FIPRESCI en Berlín, el largometraje obtiene 15 reconocimientos y es invitado a más de 70 festivales internacionales. La película recibe una invitación del Found Sud Cinéma y The Global Film para participar en 5 Buenos Aires Lab en la décima edición del BAFICI; también es invitado al Open Doors del Festival de cine de Locarno. Los hongos, su segundo largometraje, es desarrollado en el Torino Film Lab, el laboratorio de Buenos Aires y la residencia de la fundación de cine del Cannes Film Festival.
En el 2013, en colaboración con el Tate Modern Museum de Londres y después de recibir la invitación del artista danés Olafur Eliasson, Ruiz estrena su cortometraje Solecito en la Quincena de los Directores durante el marco del Festival de Cine de Cannes. Este recibió el Premio al mejor cortometraje del Festival de Biarritz y el premio ABD-SP del Festival de Cortometrajes de Sao Paulo.
En el 2017, como parte de una serie documental dedicada a registrar las expediciones científicas dirigidas por Colciencias, dirige El peñón. A través de este se retratan algunas regiones maltratadas por el conflicto armado y se relaciona de manera orgánica el arte y la ciencia. Ese mismo año realiza Epifanía en codirección con la cineasta sueca Anna Eborn. Este es exhibido en el Festival de Cine de Gotenburgo, el Festival Internacional de Cine de Cartagena y la Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo.
Además de los largometrajes mencionados, Ruiz realizó los cortometrajes Tres libras: música para enfermos, realizado en compañía de Mauricio Vergara y Luís Henao; Amanecer con William Vega; Licuefacción con Néstor Ríos; Al vacío 1, 2, 3 y En la barra hay un Cerebro, todos seleccionados en varios festivales nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra trabajando en su nuevo proyecto Fait Vivir, un largometraje documental en postproducción.
- El vuelco del cangrejo (2009)
- Los hongos (2014)
- Epifanía (2017)
- libras: música para enfermos (2002)
- Sunrise (2003)
- Los hijos de la bestia (2005)
- Al vacío 1, 2, 3 (2006)
- En la barra hay un cerebro (2006)
- Licuefacción (2008)
- Solecito (2013)
Largometrajes
Dirección: Óscar Ruiz Navia
Producción: Gerylee Polanco, Diana Bustamante, Óscar Ruiz Navia, Guillaume de Seille.
Co-producción: EFE-X CINE y M FILMS.
Guión:Óscar Ruiz Navia.
Elenco:Karent Hinestroza, Rodrigo Vélez, Arnobio Salazar, Jaime Andrés Castaño, Yisela Álvarez, Miguel Valoy, Israel Rivas.
Duración: 95 minutos
En un alejado y húmedo pueblo de la costa pacífica colombiana, el líder de los nativos Afrodescendientes llamado Cerebro, enfrenta fuertes contradicciones con El Paisa, un poderoso terrateniente que planea construir un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha que pueda sacarlo del país. Obligado a partir, tendrá que presenciar la lucha del pueblo que se resiste a desaparecer con la inminente llegada del progreso.
Dirección: Óscar Ruiz Navia
Producción: Gerylee Polanco, Diana Bustamante, Óscar Ruiz Navia
Co-producción: Guillaume de Seille, Nicolás Avruj, Titus Kreyenberg.
Guión:Óscar Ruiz Navia.
Elenco: Jovan Alexis Marquines, Calvin Buenaventura Tascón, Gustavo Ruiz Montoya, Atala Estrada, María Elvira Solís, Dominique Tonnelier, Ángela García.
Duración: 103 minutos
Ras, hijo de una mulata proveniente del Pacífico, vive en compañía de su madre en el oriente de Cali. Durante el día trabaja como obrero de construcción y durante las noche pinta grafitis en distintos muros de su barrio. Deseoso por expandir sus grafitis en la ciudad, Ras pierde su trabajo por robar varios tarros de pintura. Sin dinero para ayudarle a su madre, atraviesa la ciudad en busca de Calvin, un joven grafitero estudiante de Bellas Artes que vive unos días difíciles tras el divorcio de sus padres y la enfermedad terminal de su abuela. Juntos, viajan sin rumbo por la ciudad, contaminando de libertad su entorno como dos hongos errantes.
Dirección: Óscar Ruiz Navia y Anna Eborn
Producción: Gerylee Polanco, Erik Hemmendorff, Óscar Ruiz Navia y Anna Eborn.
Co-producción: Platfform Produktion
En asocio con: CPH:LAB / Patricia Drati / 2.35 digital.
Elenco: Cecilia Navia, Juanita Escobar, Carmen Ruiz Navia, Manuk Aukan Mejía Ruiz, Ana María Ruiz Navia, Anina Ixchel Mejía Ruiz, Luz Dary Ruiz, Martha Isabel Góngora Navia.
Duración: 71 minutos
Dos cineastas provenientes de distintos países intervienen las memorias que tienen sobre sus propias madres con el propósito de construir una ficción en torno a la recuperación de la vida. Mientras uno desea regresar a su madre de la muerte, el otro explora el universo materno en compañía de su progenitora, quien es presentada como una de las protagonistas de la cinta. El film es un experimento visual que se escapa de la estructura aristotélica, explorando a través de diversos matices de intensidad, temas como el nacimiento, la muerte y sobre todo la maternidad.
Cortometrajes
Dirección: Óscar Ruiz Navia
Producción: Óscar Ruiz Navia.
Co-producción: Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
Duración: 6 minutos
La televisión es como una máquina empaquetadora, un medio para convertir todo a mercancía. ¿Quiénes son los que ganan en una guerra?
Dirección y producción: Óscar Ruiz Navia
Duración: 13 minutos
Este cortometraje es un retrato de Cerebro, habitante nativo de la pequeña población selvática de la costa pacífica Colombiana llamada La barra. Este antiguo pescador prepara unas galletas de coco mientras comparte su temor actual: desde que se instaló el servicio de energía en el pueblo, colonos provenientes del interior del país están llegando a imponer nuevas costumbres en el lugar.
Dirección: Óscar Ruiz Navia
Producción: Gerylee Polanco, Diana Bustamante, Óscar Ruiz Navia, Tine Fisher, Guillaume de Seille.
Co-producción: Fisher Film, Burning Blue, Arizona productions.
Guión:Óscar Ruiz Navia.
Elenco: Jovan Alexis Marquines, Calvin Buenaventura Tascón, Gustavo Ruiz Montoya, Atala Estrada, María Elvira Solís, Dominique Tonnelier, Ángela García.
Duración: 20 minutos
Los protagonistas de este cortometraje conocieron al director en un casting que él realizó en su colegio. Ellos le contaron allí, cada uno por su lado, la historia del rompimiento de su relación amorosa. El director les propone que construyan un reencuentro para la ficción y al mismo tiempo para la vida real.
- El Rey (2004)
- Yo soy otro (2008)
- Perro come perro (2008)
- La sirga (2012)
- Siembra (2016)
- Tormentero (2017)
Dirección: Antonio Dorado
Asistente de dirección: Óscar Ruiz Navia y Marcela Rincón.
Guión: José Antonio Dorado Zúñiga, Ilona Kunesova
Producción: Jairo Alberto Dorado
Reparto: Fernando Solórzano (‘Pedro Rey’), Cristina Umaña, Marlon Moreno, Vannesa Simon, Juan Sebastián Aragón, Elkin Díaz
Duración: 92 minutos
Situada en la ciudad de Cali durante la década de los 60, El rey narra la historia de Pedro Rey, uno de los primeros jefes de los cárteles colombianos del narcotráfico quien, desaforado por el poder que otorga el dinero, pasa de dirigir un local nocturno a controlar el mercado de los Estados Unidos. Basada en sucesos reales, el relato involucra personajes de todo tipo: un estadounidense que ayuda a entrar la droga en Norteamérica valiéndose de su vinculación con misiones humanitarias, un policía corrupto que saca provecho del lucrativo negocio, un comunista frustrado que colabora en la elaboración del estupefaciente y los políticos que se benefician de los fondos del narcotráfico para financiar sus campañas. En esta película, Dorado revela la doble moral por parte de todos los agentes frente al fenómeno del narcotráfico, del cual todos obtuvieron alguna ganancia.
Dirección: Óscar Campo.
Asistente de dirección: Óscar Ruiz Navia y Marcela Rincón.
Guión: Óscar Campo.
Producción: Maritza Rincón.
Reparto: Héctor García, Jenny Navarrete, Patricia Castañeda, Ramses Ramos, Miguel Ángel Giraldo.
Duración: 90 minutos
Un ingeniero de sistemas que encuentra en su piel las señales de la litomiasis, una extraña enfermedad que ha llegado a la ciudad de Cali proveniente del Amazonas. Según los estudios, ante esta enfermedad la persona infectada no tiene ninguna probabilidad de sobrevivir. Angustiado por su desenlace, José intenta suicidarse sin éxito, descubriendo que las calles están repletas de réplicas suyas que intentan asesinarse entre sí.
Dirección: Carlos Moreno
Asistente de dirección: Óscar Ruiz Navia.
Producción: Carlos Moreno, Rodrigo Guerrero
Guión: Carlos Moreno y Alonso Torres
Reparto: Marlon Moreno, Oscar Borda, Blas Jaramillo, Paulina Rivas, Álvaro Rodríguez, Andrés Parra, John Alex Castillo
Duración: 106 minutos
Narra la historia de Víctor Peñaranda y Eusebio Benítez, asesinos al servicio de un poderoso empresario que busca vengar la muerte de su ahijado y recuperar un dinero perdido. Ambos son citados para llevar a cabo un operativo del cual poseen pocos detalles; sin embargo, para su desconcierto, tendrán el mismo destino fatal de su víctima.
Dirección: William Vega.
Producción: Óscar Ruiz Navia.
Dirección de producción: Gerylee Polanco, Paola Pérez Nieto.
Reparto: Joghis Arias, Julio César Roble, David Guacas, Floralba Achicanoy, Heraldo Romero.
duración: 89 minutos
En un intento por escapar de la violencia armada, Alicia viaja hasta el hostal La sirga en busca del único familiar que posee. En ese lugar, rodeado por una extensa y tranquila laguna, intentará reconstruir su vida; sin embargo, el regreso de Freddy, un familiar que al parecer sostiene un vínculo con un grupo armado al margen de la ley, traerá de regreso la guerra de la cual intentó huir.
Dirección: Ángela Osorio, Santiago Lozano.
Producción: Óscar Ruiz Navia, Gerylee Polanco, Ángela Osorio, Santiago Lozano.
En coproducción con: Bárbara Films, Autentika Films, Universidad Autónoma de Occidente.
Reparto: Diego Balanta, Inés Granja, José Luis Preciado, Carol Hurtado, Jhon Javier Ramos.
Duración: 82 minutos.
En compañía de su hijo, un pescador de la costa pacífica colombiana añora regresar a la tierra que abandonó hace tres años a causa del conflicto armado. Mientras él vive en la ciudad atrapado por un sentimiento de desarraigo, su hijo encuentra en ella un futuro posible. Después de mucho intentarlo, la ilusión del padre por retornar a su tierra se diluye con la muerte del hijo. En medio de los rituales tradicionales de velación, este decide distanciarse y deambular por la ciudad con el propósito de asumir su duelo; sin embargo el tiempo pasa y, aunque no lo desee, debe encontrar un lugar para enterrar a su hijo.
Dirección: Rubén Imaz.
Producción: Julio Bárcenas Sanchez, Rubén Imaz, Óscar Ruiz Navia, Gerylee Polanco Uribe, Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas.
En coproducción con: Axolote Cine (México), Aurora Dominicana (República Dominicana).
Productores asociados: Yulene Olaizola, Matías Meyer.
Reparto: José Carlos Ruiz, Gabino Rodríguez, Mónica Jiménez, Waldo Facco, Nelly Valencia, Ausencia Valencia, Rosa Márquez.
Duración: 80 minutos.
Aislado en una modesta casa de la Isla de Tris, Romero Kantún lleva la solitaria vida de un pescador retirado. Sumido en la nostalgia, el alcoholismo y la esquizofrenia, Don Rome intenta sobrellevar los últimos días de su vida rodeado de fantasmas de una vida que deseó tener. En el fondo, Rome sólo desea una cosa: recuperar lo que le fue arrebatado décadas atrás, cuando el destino lo llevó a descubrir el gran yacimiento petrolero que terminó con la pesca en la isla y el cual provocó el rechazo de los pescadores.
-
En el 2009 El vuelco del Cangrejo obtiene el Premio Fipresci en el Festival de Cine de Berlín. Con esta misma producción, obtiene el Premio de la Crítica Internacional en la Sección Forum del Festival de Cine de Berlín.
-
En el 2015 Los Hongos obtiene el Premio Especial del Jurado Cineastas del Presente en el marco del Festival de Cine de Locarno.
-
En el 2013 su producción Solecito hizo parte de la selección oficial de la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes.