
Oscar Campo
Oscar Campo nace en Santiago de Cali el 25 de mayo del año 1956. Guiado por su pasión por el arte y el cine, estudia comunicación social en la Universidad Santiago de Cali en el año 1980. Realiza un magíster en escritura para guion y cine en la fundación Viridiana de la Universidad Autónoma de Madrid; Entre sus más importantes estudios sobre el guión resaltan maestros como Jorge Goldenberg y Antonio Mercado.
Campo es un documentalista prolífico y reconocido a nivel nacional. Entre sus galardonados y muy variados documentales, afloran producciones como Recuerdos de sangre (1990) ganador del premio a Mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en el año 1990 o el documental Un ángel subterráneo (1991) ganador del premio a Mejor obra audiovisual en el Salón de Cine Colombo Americano de Medellín y el Primer Premio Coral en el Festival Internacional de Cine de La Habana, Cuba en 1992, entre otros muchos documentales.
Sin embargo, su producción no se basa únicamente en el documental. Entre sus mediometrajes se encuentran De madrugada (1984), Valeria (1986) y Las andanzas de Juan Máximo (1987). Oscar Campo también fue profesor, analista y hasta participe de grandes producciones audiovisuales de muchos de sus estudiantes, como, por ejemplo: Carlos Moreno con Perro come Perro y Jorge Navas con Alguien mató algo. Fue además gestor y coordinador del programa de documentales Rostros y rastros, con el cual ganó el premio a Mejor programa de Telepacífico en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en el año 1989.
Su última movida en el mundo cinematográfico está en la cabeza del estreno de su primer largometraje de ficción: Yo soy otro, el cual cuenta con actuaciones como las de Héctor García, Jenny Navarrete y Ramsés Ramos.
- Yo soy otro (2008)
Largometrajes
Dirección: Oscar Campo
Producción: ENIC PRODUCCIONES, EFE-X CINE, JAGUAR FILMS, Maritza Rincón.
Co-producción: Alina Hleap.
Reparto: Hector García, Jenny Navarrete, Patricia Castañeda, Ramses Ramos, Miguel Ángel Giraldo.
Duración: 80 minutos
Durante el año 2002 en la ciudad de Cali, Colombia, aparece una plaga misteriosa y mortífera llamada litomiasis, la cual causa una dermatitis infecciosa que termina en una muerte dolorosa y rápida. José González, ingeniero de sistemas de mediana y edad y portador de la enfermedad, decide suicidarse cuando de repente una explosión en su barrio impide que lo haga, haciendo aparecer durante esa noche y durante varios días varios duplicados de si mismo que intentarán matarlo, a menos de que él los mate primero.
-
Mediometrajes
- De madrugada (1984)
- Valeria (1986)
- Las andanzas de Juan Maximo (1987)
- Pacífico negro (1988)
- La casa de las penas (1988)
- Retratos tras las rejas (1989)
- El Cali que se fue (1989)
- Colombians in Korea (1989)
- Recuerdos de sangre (1990)
- Un ángel subterráneo (1992)
- Oscar Muñoz: Retrato (1992)
- Crónica roja (1993)
- Fernell Franco: Escritura de luces y sombras (1995)
- Jesús Martín Barbero: Una mirada sobre la ciudad en América Latina (1996)
- Cali 1996: La modernización del narcotráfico (1996)
- Un ángel del pantano (1997)
- El proyecto del diablo (1999)
- Tiempo y miedo (2000)
- Informe sobre un mundo ciego (2001)
- Confesiones de un adicto a las imágenes (2001)
- Noticias de la guerra en Colombia (2002)
- Garras de Oro: Herida abierta en un continente (2014)
- Cuerpos frágiles (2014)
Dirección: Oscar Campo
Guión: Sandra McLean, Oscar Campo, Fernando Berón.
Producción: Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE), Interimagen Cine TV.
Coproducción: Felipe Aljure Salame.
Reparto: Valeria Quintana, Omar Malazea, Karen Lamassonne, José Antonio Moreno, Eduardo Carvajal, Alejandra Borrero, Sandro Romero.
Duración:
Valeria, una niña de diez años, es informada de la muerte de su padre. Su reacción es buscarlo por los lugares que frecuentaba: Aquellas calles de la ciudad, bares y hospitales. Sin embargo, todo toma un giro sombría cuando en su afán por encontrarlo para invitarlo a su propio funeral descubre aterradores misterios y secretos que su padre oculta.
Dirección: Oscar Campo
Producción: Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE), Interimagen Cine TV.
Duración: 25 minutos
Durante la guerra del Cauca Grande, en Cali, año 1976 un hombre conservador intenta huir del exterminio pero es asaltado por tres ladrones muy extraños. Tras llegar mancillado a su casa se entera de que su esposa se encuentra víctima de la enfermedad del sueño, mal transmitido por uno de los asaltantes Juan Máximo Gris, el demonio que seduce
y roba el alma de las jóvenes del lugar.
Documentales
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:50 minutos (2 partes)
A partir de los antecedentes relacionados con la esclavitud se indaga en la vida, explotación y desarrollo histórico y cultural de las culturas negras del pacífico. Después de indagar se da voz a la preparación y el desarrollo del primer encuentro de cultura afrocolombiano del suroccidente colombiano, en el que se tratan aspectos como la resistencia de la herencia africana en la actualidad.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle, en este se habla acerca del mundo de los presidiarios, la soledad y el abandono en el que se encuentran, dando voz a los carceleros para que cuenten desde su perspectiva como es la vida tras las rejas.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle, donde se da voz a los presos de la cárcel de Gorgona, los cuales narran como es la sociedad y el desprecio por ser presos.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle, en el que se habla a partir de la urbanización de la ciudad de Cali, ilustrando sus transformaciones arquitectónicas y sus innumerables cambios a partir de las nuevos modelos de edificios que se van abriendo paso en la ciudad.
Dirección: Oscar Campo
Producción:
Co-producción:
Duración:
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle donde se habla sobre la violencia bipartidista durante los años 50, para ello se da voz a los campesinos víctimas y se les deja contar su historia sobre los horribles sucesos ocurridos durante esa época cruel de la historia del país.
Dirección: Oscar Campo
Producción:
Co-producción:
Duración:
El documental es una muestra estremecedora sobre la vida del olvido y el abandono para un hombre llamado Alvaro Alvarez, lúcido y cuerdo el cual se encuentra recluido en asilo desde hace ya muchos año, sin ningún tipo de humanidad o consideración.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle donde se habla sobre el reconocido artista Oscar Muñoz, quien comenta sobre sus perspectivas a propósito de la violencia, la ciudad y el arte.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Documental que da una mirada la influencia del amarillismo y la fijación por las noticias violentas de parte de los noticieros nacionales. Se indaga en el fenómeno del periodismo sangriento y se dan perspectivas sobre su recibimiento de parte del público nacional.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle en el que se da voz al pionero de la fotografía a nivel nacional Fernell Franco. Para este capítulo el hombre da sus aportes sobre el arte de tomar fotos, y los nuevos horizontes que trae consigo la llegada del oficio.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Colombia
Duración:25 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle en el que el teórico de comunicación y medios Jesús Martín Barbero, comparte sus perspectivas sobre los cambios que se están llevando a cabo con el concepto de ciudad en el país.
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:25 minutos
A través de este documental se habla sobre la modernización del narcotráfico en el país, retomando desde sus inicios hasta impartir en el tema de los capos, los dineros calientes, el mítico bloque de búsqueda y los impactos del tráfico de drogas en aspectos sociales y culturales en la ciudad
Dirección: Oscar Campo
Producción: Paula Trujillo, María Cristina Díaz
Duración:50 minutos
En este documental se abre una investigación sobre la vida y obra del escritor caleño Andrés Caicedo y sobre “Un ángel empantanado” llamado Guillermo Lemos, conocido por ser amigo intimo y del escritor además de una fuerte inspiración para escribir Angelitos empantanados.
Dirección: Oscar Campo
Producción: Catherine Arteaga y Cristhian Maigel
Co-producción: María Eugenia Martínez
Elenco: Leonardo Caicedo, Francisco Cucalón, Iván Marcelo Cataño, Alejandra Barreto, Claudia García, Luis Miranda, Ernesto Escobar, Melina Gonzales.
Duración:25 minutos
En el vídeo se le da voz a un loco, el cual comparte su perspectiva sobre la vida en la tierra, la existencia del infierno y las múltiples complicaciones de existir en el mundo terrenal, cargado de tantos males y lujos que conducen a la vida desbocada y moralmente peligrosa.
Dirección: Oscar Campo
Producción: CATHERINE ARTEAGA
Duración: 58 minutos.
El documental transcurre en la ciudad de Cali, año 2001. La ciudad parece superar, poco a poco, la pesadilla y la profunda cicatriz dejada por el tráfico de drogas durante los años noventa. Se da voz a la narración del primer año del famoso Plan Colombia para superar el narcotráfico y con ello dar luz verde a los cambios. Se da voz a miles de mujeres que, a pesar de la motivación y esperanza del nuevo gobierno pujante no pueden esconder su miedo por la guerra, el caos y la muerte.
Dirección: Oscar Campo
Producción:
Coproducción:
Reparto:
Duración: 58 minutos.
Dirección: Oscar Campo
Producción:
Co-producción:
Duración:25 minutos
Dirección: Oscar Campo
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración:30 minutos
El documental ahonda en la profundidad del rol de los noticieros y los reportajes de carácter bélico en el día a día nacional, para eso se da voz a distintos tipos de entrevistas para así cuestionar la ética periodística y el sentido o las intenciones de los noticiarios nacionales.
Dirección: Myriam Garzón de García
Producción: Oscar Campo y Ramiro Arbeláez
Duración:55 minutos
El documental Garras de Oro: Herida abierta de un continente,nos comparte la perspectiva de los investigadores Vallecaucanos Ramiro Arbeláez y Oscar Campo, los cuales rescataron la grabación original y censurada de este documental y mezclaron fragmentos de la película original y apuntes históricos sobre la llegada yanki, la pérdida de panamá y algunas perspectivas sobre el capitalismo.
Guión y Dirección: Oscar Campo
Productora: Vicerrectoría de investigaciones Universidad del Valle
Asistente de Investigación: Camila Rodríguez Triana
Montaje: Oscar Campo & Rodrigo Ramos Estrada
Duración: 52 minutos
El largometraje, además de documental, es un ensayo audiovisual donde se ahonda en las víctimas de la violencia y principalmente en los muertos por el conflicto armado. A partir de distintas secciones se comenta sobre las distintas masacres y se da voz a los distintos asesinatos por razones políticas y bélicas, donde cada uno de los muertos siempre tuvieron cuerpos frágiles.
Recuerdos de sangre
Ganador del premio al Mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en 1990 y en el Salón Internacional de Cine de Bogotá en 1991.
Un ángel subterráneo
Ganó premio a Mejor obra audiovisual en el Salón de Cine Colombo Americano de Medellín, Primer Premio Coral en el Festival Internacional de cine de La Habana, Cuba en 1992.
Fernell Franco: Escritura de luces y sombras
realizado gracias al Premio Una ciudad que Sueña de la Cinemateca Distrital en 1995
El proyecto del diablo
Selección a la conferencia de televisión pública INPUT 2000 en Halifax, Canadá, invitado especial a Recontres cinemas de Ámerique Latina, Toulouse, Francia en el 2002 y seleccionado en la “maleta del cine colombiano” en el 2001.
Noticias de guerra en Colombia
Recibió el Premio Planeta 2003, fue invitado a Colombia cien por ciento documental, París 2003.
De la época del mediometraje de Focine:
De madrugada
ganadora de la II convocatoria de guión de Focine 1986;
Valeria
ganadora de la II convocatoria de guión de Focine 1986 y del Salón Internacional de cine de Bogotá 1987
Las andanzas de Juan Máximo
Ganadora de la IV convocatoria de guión de Focine, 1987, Mejor Fotografía, Festival Internacional de cine de Bogotá 1988.
Rostros y rastros
Ganó premio como Mejor programa de Telepacífico en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en 1989