Marcela Rincón González

Marcela Rincón González

Nacida en Medellín, Marcela Rincón González se graduó como Comunicadora Social con énfasis en Periodismo de la Universidad de Antioquia. Después de culminar sus estudios de pregrado, se especializó en Prácticas Audiovisuales con énfasis en Escritura de Guión para Cine y Televisión en la Universidad del Valle. A sus estudios, se suma el diplomado en Cine Digital que realizó en la Universidad ICESI y las dos versiones del Diplomado Internacional en Documental de Creación de la Universidad del Valle. A lo largo de su carrera, ha ejercido como docente de Escritura de Ficción en la Escuela de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana en Cali, así como del Diplomado de Televisión Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Como guionista y directora ha realizado las cuatro temporadas de la serie animada Guillermina y Candelario (2011, 2012, 2013, 2017), una coproducción de Fosfenos Media con Señal Colombia, la cual recibió el premio de Mejor Serie de ficción y no ficción del Comkids, Festival Prix Jeunesse Iberoamericano de Brasil en 2016 y un premio a Mejor Programa de Inclusión Social en los India Catalina de la Televisión Colombiana en 2014. También es la realizadora de la serie juvenil Vivir juntos, coproducción de Señal Colombia y el Canal Encuentro de Argentina (2012). Además, ha servido como asesora de guión de los largometrajes El árbol y el silencio de Vladimir Pérez y de Pasos de héroe de Henry Rincón.
Por otra parte, ha participado en una variedad de clips documentales y animados para el programa Plaza Sésamo de Discovery Kids. A su producción animada y documental, se suma el trabajo como directora y guionista que realizó en el cortometraje El pescador de estrellas, producido por Fosfenos Media (2007). Con este, el cual representó a Colombia en la Convención Internacional para la televisión de calidad IMPUT 2008, Rincón obtuvo el premio UNICEF a Mejor Cortometraje, Mejor Guión y Mejor Dirección.
Su ópera prima El libro de Lila, fue merecedora de los estímulos de desarrollo y producción de la Convocatoria Animación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC–, así como de la beca de creación para la escritura de guión del Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Busán, Corea, y su premiere europea en el 33 Festival de Cine de Varsovia, Polonia.
Como parte de su experiencia audiovisual, se suma el trabajo que realizó como asistente de dirección de la película El rey dirigida por Antonio Dorado, Yo soy otro dirigida por Oscar Ocampo y del documental Los niños del cañaduzal, producido por Discovery Channel. Ha sido script de los largometrajes La sargento Matacho de William González, Recuérdame de Carlos Fernando de Soto y el cortometraje Magnolia de Diana Montenegro. Actualmente se desempeña como directora de proyectos de Fosfenos Media.

    Largometrajes

  • El pescador de estrellas (2007)
  • Dirección: Marcela Rincón.
    Producción: Maritza Rincón.
    Reparto: Actores naturales, niños de la comunidad Pianguita.
    Duración: 12 minutos.

    Animado por Máximo, su inseparable cómplice de aventuras, Segundo aprovecha un juego de la escuela para convertirse en el amigo secreto de Juana María, y de ese modo enamorarla con un hermoso regalo. Al final la realidad se confunde con la fantasía y Segundo termina envuelto en la mágica historia de amor de unas estrellas contada por un abuelo.

  • El libro de lila (2017)
  • Dirección y guión: Marcela Rincón.
    Producción: Maritza Rincón.
    Productores ejecutivos: Marcela Rincón, Jhonny Hendrix Hinestroza.
    Reparto: María Sofía Montoya, Estefania Duque, Antoine Philippard, Leonor Gonzáles Mina, Jorge Herrera.
    Duración: 76 minutos.

    Lila, el personaje de un libro, es arrojada a un lugar al que no pertenece. Estando por fuera de su realidad, Lila comprende que solo Ramón, el niño que años atrás solía leerla, podrá salvarla. Esta tarea no será fácil, dado que Ramón ya no es el mismo de antes: ha crecido, ha dejado de leer y ha dejado de creer en la fantasía. Con la compañía de Manuela, Lila logra convencer a Ramón, quien emprende en compañía de las dos un viaje hacia la tierra del olvido, el tenebroso lugar donde se encuentra El libro de lila. A lo largo de esta aventura fantástica, los niños descubrirán el verdadero valor de la amistad y el poder de la fantasía.

  • Guillermina y Candelario (2011)
  • Dirección: Marcela Rincón, Maritza Rincón.
    Guión: Alejandra Ardila Briceño.
    Producción: Fosfenos media y Señal Colombia.
    Dirección de producción: Maritza Rincón.
    Dirección de animación: Ulises de Jesús.
    Duración por capítulos: 12 minutos.

    Inspirado en personajes afrodescendientes y escenarios del pacífico colombiano, Guillermina y Candelario centra el desarrollo de sus historias en las traviesas e ingeniosas aventuras que viven los hermanos Guillermina y Candelario. Ambos, en compañía de sus abuelos, sueñan, fantasean y transforman cada día en una increíble aventura en compañía. Sus abuelos, poseedores de una gran sabiduría, siempre encuentran la manera de ayudarles a comprender el mundo, inculcándoles amor y respeto por la naturaleza y los seres que la habitan.

  • Vivir juntos
  • Dirección:
    Producción:
    En coproducción con:
    Productores asociados:
    Reparto:
    Duración:

    Niños y jóvenes entre 6 y 19 años de edad, cuentan sus impresiones, experiencias, sentimientos y reflexiones sobre la amistad, la solidaridad, la equidad, la escuela, la familia, el futuro y otros temas.

  • El Rey (2004)
  • Dirección: Antonio Dorado
    Asistente de dirección: Óscar Ruiz Navia y Marcela Rincón.
    Guión: José Antonio Dorado Zúñiga, Ilona Kunesova
    Producción: Jairo Alberto Dorado
    Reparto: Fernando Solórzano (‘Pedro Rey’), Cristina Umaña, Marlon Moreno, Vannesa Simon, Juan Sebastián Aragón, Elkin Díaz
    Duración: 92 minutos

    Situada en la ciudad de Cali durante la década de los 60, El rey narra la historia de Pedro Rey, uno de los primeros jefes de los cárteles colombianos del narcotráfico quien, desaforado por el poder que otorga el dinero, pasa de dirigir un local nocturno a controlar el mercado de los Estados Unidos. Basada en sucesos reales, el relato involucra personajes de todo tipo: un estadounidense que ayuda a entrar la droga en Norteamérica valiéndose de su vinculación con misiones humanitarias, un policía corrupto que saca provecho del lucrativo negocio, un comunista frustrado que colabora en la elaboración del estupefaciente y los políticos que se benefician de los fondos del narcotráfico para financiar sus campañas. En esta película, Dorado revela la doble moral por parte de todos los agentes frente al fenómeno del narcotráfico, del cual todos obtuvieron alguna ganancia.

  • Yo soy otro (2008)
  • Dirección: Óscar Campo.
    Asistente de dirección: Óscar Ruiz Navia y Marcela Rincón.
    Guión: Óscar Campo.
    Producción: Maritza Rincón.
    Reparto: Héctor García, Jenny Navarrete, Patricia Castañeda, Ramses Ramos, Miguel Ángel Giraldo.
    Duración: 90 minutos

    Un ingeniero de sistemas que encuentra en su piel las señales de la litomiasis, una extraña enfermedad que ha llegado a la ciudad de Cali proveniente del Amazonas. Según los estudios, ante esta enfermedad la persona infectada no tiene ninguna probabilidad de sobrevivir. Angustiado por su desenlace, José intenta suicidarse sin éxito, descubriendo que las calles están repletas de réplicas suyas que intentan asesinarse entre sí.

  • Los niños de cañaduzal
  • La sargento matacho
  • Dirección: William González Zafra.
    Guión: Marco Antoni López Salamanca, William González Zafra, Matilde Rodriguez.
    Script: Marcela Rincón González.
    Producción: Alina Hleap, Fundacion Enic Producciones, Galloping Illusions.
    Reparto: Fabiana Medina, Damián Alcazar, Marlon Moreno, Juan Pablo Franco, Juan Pablo Barragan.
    Duración: 93 minutos

    Ubicada durante el periodo de la violencia bipartidista, La sargenta matacho se centra en la historia de Rosalba Velasco, una joven que debe presenciar la masacre de varios campesinos liberales entre los cuales se encuentra su marido. Afectada por este incidente, la mujer inicia un proceso de despersonalización a través del cual adquiere deseos de venganza. Los múltiples asesinatos de militares, policías y civiles durante una década, la convertirá en blanco de la persecución del ejército, policía y grupos paramilitares. Valiosa por su agilidad y arrojo, los jefes de grupos armados ilegales de pensamiento liberal intentarán neutralizar sus excesos integrandola a sus fijas y convirtiéndola en su mujer; sin embargo Velasco es incapaz de conectarse emocionalmente consigo misma y con los demás. Finalmente, cuando está a punto de dar a luz, es asesinada a manos del ejército.

  • Recuérdame
  • Dirección y Guión: Carlos Fernández de Soto
    Producción: Alberto Dorado
    Script: Marcela Rincón González.
    Duración: 60 minutos

    Antes de volver a su ciudad natal con el propósito de presenciar el funeral de su tía, Pablo sueña con Jimena, una ex-pareja a la que no ve desde hace diez años. Pasado el sepelio, Pablo decide quedarse para averiguar qué ha ocurrido con ella. En el transcurso de su infructuosa búsqueda, Pablo conoce a una mujer llamada La flaca, con la cual comparte gratos momentos. El enigma iniciará cuando Pablo descubra que Jimena murió después de su abandono. Entre el recuerdo y la locura, Pablo continuará viviendo con “La Flaca”, que no es otra que la misma Jimena.

  • Magnolia
  • Dirección y Guión: Diana Montenegro.
    Producción: Paola Andrea Pérez.
    Script: Marcela Rincón González.
    Duración: 15 minutos.

    Rafael, un viejo consumido a causa de la soledad, permanece durante mucho tiempo encerrado en la oscuridad de su casa. Con la pretensión de atraer la atención de una anciana dedicada al reciclaje de residuos, adhiere a su ventana hojas de papel que contienen nombres de mujeres. Un día el nombre Magnolia llama la atención de la mujer, quien decide entrar a la casa y compartir su luz con Rafael. Juntos emprenderán un recorrido emocional que los llevará a transformar sus vidas.

    El pescador de estrellas

  • Premio UNICEF, Festival latinoamericano de cortos, Venezuela, 2007.

  • Tercer puesto, Prix Jeunesse Iberoamericano, Brasil 2009.

  • Mejor Cortometraje, Festicinekids, 2007.

  • Premio a Mejor Cortometraje, Mejor Guión y Mejor Dirección, Festival Internacional de Cine de Mompox, 2008.

  • Guillermino y Candelaria

  • Prix Jeunesse Iberoamericano 2011, Selección oficial.

  • Animamundi 2011- Selección Panorama.

  • Divercine 2011, Selección oficial.

  • Festicine Kids 2011, Selección oficial.

  • Nominado a los premios India Catalina, en la categoría de mejor nuevo formato de televisión.

  • El libro de Lila

  • Ayuda a la producción de películas iberoamericanas, Ibermedia 2013.

  • Premio de producción de largometraje animado, FDC 2012.

  • Ayuda al desarrollo, Ibermedia 2012.

  • Premio de desarrollo de largometraje animado, FDC 2011.

  • Beca para el Desarrollo de guión para largometraje dirigido al público infantil del Ministerio de Cultura, 2009.

  • Premio nacional de concertación del Ministerio de Cultura, 2016.

  • Beca para el desarrollo de largometraje, Estímulos Cali, 2016.