Luis Alfredo Sánchez

Luis Alfredo Sánchez

Nacido en Palmira el 13 de enero de 1941, Luis Alfredo Sánchez es reconocido por su amplia trayectoria académica y audiovisual. Desde muy joven presentó un interés por el periodismo y la escritura, razón por la cual el poeta peruano Manuel Escorza lo invitó a trabajar en la Organización Internacional de Festivales del Libro ubicada en la capital peruana. Pasado un año, Sánchez regresa a Bogotá y se hace socio del Colegio Nacional de Periodistas de Colombia y de la Agencia France Presse, entidades a las cuales le presta algunos servicios periodísticos.Invitado por la Organización Internacional de Periodistas, Sánchez viaja a Argelia, Alemania y Rusia. En este país obtiene una beca para estudiar Dirección de Cine en el Instituto de Cinematografía. A través de sus galardonados documentales Leningrado y Moscú a primera vista, Sánchez obtiene la Maestría en Artes Visuales en el VGIK de Moscú. Además de realizar su máster y doctorado, durante su estadía de seis años en la capital rusa, Sánchez trabajó como corresponsal del diario bogotano El Espectador, tuvo un programa semanal de crónicas en Radio Moscú y narró en el doblaje al español de documentales y películas rusas. Durante su estadía conoce a la directora y productora de cine Natasha Iartovsky, con la cual contrae matrimonio.

De vuelta a Colombia en 1970, dirige el noticiero semanal Cine Noticias y participa en varios documentales, los cuales abordan temáticas sociales y políticas de impacto nacional e internacional. Algunos como El Oro es Triste, El cuento que enriqueció a Dorita, La Patria Boba, Arte y Política, reciben reconocimientos en el extranjero. Durante esa época Sánchez dicta la cátedra en la Universidad de América y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá; además participó como uno de los socios fundadores de la Asociación de Cinematografístas Colombianos. Terminada la época de los años 70, dirige el documental investigativo sobre siete poetas colombianos titulado Palabras de Poeta y es invitado por el Museo de Bellas Artes de Caracas para que realice dos documentales en Venezuela, uno de ellos dedicado a artistas plásticos iberoamericanos. En su regreso a Colombia, Sánchez colaboró con el diario El Tiempo de Bogotá, la revista Cromos, el periódico ruso Gazeta Literaria y otras revistas especializadas en cine.

En 1981, Luís Alfredo Sánchez dirige su primer largometraje titulado La virgen y el fotógrafo, como también varios mediometrajes, entre los cuales se destaca la primera parte del proyecto de una trilogía argumental sobre las guerrillas liberales del llano colombiano titulado El Potro Chusmero. La prohibición de su difusión a través de la televisión nacional, generó una protesta por parte de los medios de comunicación e intelectuales. Además de generar polémica, este film fue seleccionado para el Festival de Cine de San Sebastián en España en 1987 en el cual obtuvo varias distinciones.

De la serie de trabajos realizados para la televisión, se destacan Gotas Amargas sobre el poeta José Asunción Silva, los polémicos comerciales La Droga es Violencia y un conjunto de documentales sobre arte. Escribe con el escritor Plinio Apuleyo Mendoza el seriado de televisión Yesterday, el cual no se lleva a cabo por imprevistas razones.

A finales del siglo pasado dirige Infierno Inolvidable, un largometraje documental sobre el escritor Álvaro Mutis, coproducción de Colombia, Francia y México que hoy forma parte del catálogo oficial de las embajadas francesas en el mundo. En la misma década de los noventa produce y dirige otras producciones, entre las cuales se destaca Hombres Hicotea y Punto aparte, un programa de crónica para televisión emitido por Señal Colombia. A lo largo de su trayectoria, Sánchez ha participado en muestras de cine en Caracas, Bogotá, Mérida, Quito, Nueva York, Moscú, París, Madrid, Londres, México, Barcelona, Buenos Aires, Montevideo, Berlín, La Habana, Tampere, Praga, Tazquent, Biarritz. Algunas de sus producciones han sido premiadas en los festivales de cine de Leipzig, Moscú, Karlovy Vary, Barcelona, Cartagena, Bogotá, Tashkent y otros.

En 1996 Sánchez se hace socio de la empresa Big Bang Televisión, a la que adjudican un noticiero televisivo diario en prime time dirigido por él. En el año 2000 el Congreso colombiano lo condecoró por sus servicios a la cultura y lo nombró Consejero de la Embajada de Colombia en Rusia, cargo diplomático que ejerció hasta finales del 2004. Luego de un retiro de cinco años, Sánchez produce a finales del 2010 una campaña institucional y publicitaria con imágenes de la obra de la pintora Ana Mercedes Hoyos. Su documental Mi Palenque – Ana Mercedes Hoyos, finalizado a comienzos de 2011, es su más reciente creación.

    Cortometrajes y documentales

  • Leningrado (1970)
  • Dirección, guión y montaje: Luis Alfredo Sánchez
    Producción: agencia de prensa Novosti
    Cámara y fotografía: Volonia Diakonov
    Duración: 18 minutos

    Corto documental sobre la historia y el arte en la ciudad de Leningrado, ilustrando consigo la lejana y casi borrosa presencia de Colombia, dejando entrever a los viajeros latinos y las creaciones artísticas que han pisado esta remota ciudad.

  • Moscú a primera vista (1970)
  • Dirección, guión y montaje: Luis Alfredo Sánchez
    Producción: agencia de prensa Novosti
    Cámara y fotografía: Naun Spensky
    Duración: 15 minutos

  • Blanco y negro (1971)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Instituto de Crédito Territorial (INSCREDIAL)
    Textos: Luis Alberto Villegas
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez, Natalia Latovsky
    Cámara y fotografía: Eddy Pach
    Duración: 15 minutos

    Documental que denuncia la situación de los tugurios en Cali y Bogotá.

  • El oro es triste (1972)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Bolivariana films
    Textos: Luis Alfredo Sánchez, Mario Vélez
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez, Natalia Latovsky
    Cámara y fotografía: Hernando González
    Duración: 14 minutos

    Barbacoa, un pueblo ubicado en el sur de Colombia y habitado por una población mayoritariamente negra, ha sido un centro de extracción minera desde la época colonial. Después de la llegada de los españoles, la empresa americana Gold Mine Company se instaló hasta los años setenta con el propósito de extraer oro. A finales de los años setenta, cuando el mineral se agotó por completo, la empresa se retiró dejando el medio ambiente maltratado, a un gran número de habitantes desempleados y a la población en extrema pobreza. La presencia de la maquinaria fue tan violenta que dejó a la comunidad sin la posibilidad de extraer oro manualmente.

  • La patria boba (1973)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Bolivariana films
    Textos: Daniel Samper Pizano
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez
    Cámara y fotografía: Hernando González
    Duración: 18 minutos

    A través de una recopilación de fragmentos audiovisuales extraídos de documentales, noticieros y comerciales de TV dedicados a los reinados de belleza, el film realiza una crítica a este tipo de certámenes cuya máxima expresión es la búsqueda de la belleza estereotípica. Por medio de la ridiculización, el director cuestiona la cosificación de la mujer, quien es ofrecida como un objeto sexual en pro del entretenimiento.

  • El cuento que enriqueció a Dorita (1974)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Bolivariana films
    Textos: Jorge Zalamea
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez, Natalia Latovsky
    Cámara y fotografía: Hernando González
    Duración: 13 minutos

    Basado en El sueño de las escalinatas, un poema escrito por Jorge Zalamea, este documental presenta la historia de una “niña milagrera” que anuncia la aparición de la virgen María. Aprovechándose del reconocimiento que esta posee en la comunidad, el cura y la familia deciden montar un negocio.

  • Medellín ciudad de flores (1971)
  • Dirección: Luis Alfredo Sánchez
    Guión:Abel Naranjo Villegas
    Producción: Colegio nacional de periodistas
    Co-Producción: Producine
    Director(a) de Fotografía:Alfredo Corchuelo
    Duración: 18 minutos

    Corto documental donde se ilustra sobre Medellín, su vida cultural, modernización, sociedad y antropología, tomando como punto de partida la feria de las flores, las pinturas del maestro Pedro Nel Gómez y eventos artísticos y culturales tales como el desfile de silleteros y los bailes típicos.

  • El gallo rojo
  • La mujer
  • Ayúdenos a Ayudar (1974)
  • Director: Alfredo Sanchez
    Guión: Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Bolivariana Films
    Co-producción: Cruz Roja Colombiana
    Director(A) De Fotografía: Hernando González
    Montaje:Luis Alfredo Sánchez
    Duración: 10 minutos

    El corto documental muestra las importantes funciones que suple la Cruz Roja Colombiana en el país. Para ello nos da un paseo por sus clínicas de rehabilitación, las brigadas juveniles, las escuelas, hospitales y demás organismos donde funciona para así hacer un llamado público a la gente para que done y colabore con este organismo de voluntarios y sin ánimo de lucro.

  • Cali: Presencia en el tiempo (1974)
  • Director: Luis Alfredo Sanchez
    Guión: Hernando Valencia Goelkel
    Producción: Producines
    Director(a) de Fotografía: Orlando Moreno
    Montaje:Luis Alfredo Sanchez
    Duración:

    Corto documental sobre la iglesia del hombre, algunas de sus actividades sociales y el funcionamiento de la caja vocacional del obispado en la ciudad.

  • Ensayos para un concierto (1976)
  • Guión y dirección: Luis Alfredo Sanchez
    Producción: Producines
    Director(a) de Fotografía: Colcultura Usis
    Montaje: Rodrigo Lalinde
    Duración: 13 minutos

    El documental trata sobre la preparación y el montaje de la novena sinfonía de Beethoven a manos de la orquesta sinfónica de colombia, dirigida en aquel entonces por el maestro Daniel Lipton. El director da su perspectiva sobre el rumbo de la música sinfónica en el país y comparte sus experiencias acerca de los montajes y la creación orquestal.

  • La Iglesia del Hombre (1974)
  • Director: Luis Alfredo Sánchez
    Guión: Hernando Valencia Goelkel
    Producción: Producines
    Director(A) De Fotografía: Orlando Moreno
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez
    Duración: 10 Minutos

    Entrevista realizada al Monseñor Uribe Urdaneta, obispo de Cali y director de la Caja Vocacional quien invita, por medio de unas inversiones de amplio alcance, a conocer las renovaciones de carácter social que la iglesia realiza en la ciudad. Para ello, se nos muestran los nuevos puestos de salud, colegios y remodelaciones al Museo de la Merced, entre otras inversiones realizadas para auspiciar el desarrollo y el bienestar de los caleños.

  • Acacias (1975)
  • Director: Luis Alfredo Sánchez
    Guión: Roberto Camargo
    Producción: Bolivariana FILMS
    Director(a) de Fotografía: Hernando Gonzales
    Duración: 10 minutos

    Documental sobre un grupo de campesinos que trabajan junto a la Federación Agraria Nacional en el desarrollo de nuevas formas de arado y cultivo. Para ello se da voz a los sujetos de prueba quienes comparten sus propias perspectivas acerca de este nuevo modo de trabajo y de vida.

  • El río (1975)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: ICODES
    Textos: Felipe Escobar
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez
    Cámara y fotografía: Orlando Moreno
    Duración: 18 minutos

    Muestra una visión panorámica del río magdalena, hablando y explicando cómo ha funcionado este gran paso fluvial a través de las épocas y la importancia que tiene, respectivamente, para cada una de las regiones.

  • Guajira – Guajira (1975)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: ICODES
    Textos: Felipe Escobar
    Montaje: Luis Alfredo Sánchez
    Cámara y fotografía: Orlando Moreno
    Duración: 15 minutos

    Colombia siempre le ha dado la espalda a la Guajira. El conocimiento general sobre esta parte del país es pobre y siempre ha sido vista como una península arida donde se hablan lenguas distintas y donde la vida es difícil y calurosa. Sin embargo, todo esto cambió cuando se descubre en el subsuelo de esta tierra olvidada inmensos yacimientos de carbón, gas, yeso y petróleo. En la búsqueda de integrar a la guajira como parte integral e importante de la patria Luis Alfredo Sanchez crea este documental, dejando entrever como es este lugar del país, dando voz a sus habitantes y dejando que los espectadores conozcan y concluyan que tan importante es la guajira para el país.

  • El arte y lo humano (1976)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Caja vocacional
    Textos: Monseñor Abraham Gaitán Maecha, Jorge Eliécer Ruiz
    Montaje: Manuel José Álvarez
    Cámara y fotografía: Orlando Moreno
    Duración: 15 minutos

    El documental habla sobre las creaciones artísticas Colombianas en torno a lo religioso, tomando como punto de partida la época de la colonia, hasta llegar a la actualidad donde el trabajo artístico es realizado por encargo institucional.

  • Alirio Rodríguez (1978)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Ministerio de información y turismo de Venezuela, José Hernán Briceño.
    Textos: José Hernán Briceño
    Montaje: Luis Alfredo Sanchez
    Cámara y fotografía: Sergio Cabrera
    Duración: 13 minutos

    El filme da una muestra sobre la vida y obra del autor colombo venezolano Alirio Rodríguez, el cual, desde su estudio en Caracas, da una entrevista sobre las perspectivas del arte en ambos países; El pintor habla sobre el cine, las nuevas escuelas de arte plástico y el futuro de la pintura en el mundo.

  • Roberto José Guerrero (1981)
  • Dirección: Luis Alfredo Sánchez
    Cámara y fotografía: Sergio Cabrera y Tony Ley ton
    Sonido: Luis Alfredo Sánchez
    Montaje: Olimpo Taverna y Luis Alfredo Sánchez
    Duración: 11 minutos

    Documental acerca del viaje a Europa del director Luis Alfredo Sánchez y la vida en Londres del reconocido corredor de la fórmula I, Roberto Guerrero.

  • Paisajes Bogotanos
  • Puentes para Bogotá (1981)
  • Dirección: Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Alcaldía Mayor de Bogotá
    Textos: Hernando Salcedo Silva
    Cámara y fotografía: Gustavo Morris, Gustavo Barrera y Alfonso Castro
    Duración: 13 minutos

    Grabación por encargo institucional que habla sobre la construcción de nuevos puentes en el distrito durante el año 1981, intentando plasmar el impacto positivo que tendrán estas estructuras para la vida de los bogotanos.

  • Cien años de pintura
  • El pintor Guillermo Wideman (1986)
  • Realización y montaje: Luis Alfredo Sánchez;
    Guión: Carolina Ponce de León; Guión, Luis Alfredo Sánchez;
    Fotografía y cámara: Jorge Pinto, Juan Carlos Beltran;
    Narración y Musicalización: Bernardo Hoyos;
    Post-Producción: Hernando Cuestas

    Documental sobre la vida y obra del pintor Colombo alemán Guillermo Wiedemann, famoso autor impresionista y expresionista. En el filme, se dialoga sobre sus vivencias en latinoamérica, la inspiración por parte de la población afrodescendiente y el uso de los medios poco convencionales para crear arte en el país.

  • Mi Palenque – Ana Mercedes Hoyos (1998)
  • Guión Y Dirección: Luis Alfredo Sanchez
    Asistente De Dirección: Natalia Iartovsky
    Fotografía Y Cámara: Pedro Moreno, Julio Luzardo
    Edición:Luis Alfredo Sanchez
    Asistente De Producción Y Edición: Constanza Tovar
    Duración: 23 Minutos

    El documental, a partir de la simbología de los mercados, la cultura afro y San Basilio de Palenque e historia, recorren la vida de Mercedes Hoyos, compositora, líder social y representante de las comunidades negras en el mundo. El documental nos ilustra con las playas caribeñas, la historia sobre la profunda cicatriz española y la ascendencia y descendencia africana en el país.

  • Arte y realidad (2 capítulos: “De los Virreyes a la Violencia” y “De la familia presidencial a la Vanguardia”) ( 1976)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Producines
    Textos: Luis Alfredo Sanchez
    Montaje: Luis Alfredo Sanchez
    Cámara y fotografía: Orlando Moreno
    Duración por capítulo: 20 minutos
    Duración total: 40 minutos.

    El documental, dividido en dos capítulos narra la historia de Colombia por medio de las pinturas y autores que ha tenido el país a través del tiempo. Para ello parte de la pintura religiosa para explicar los avances artísticos en el país, el panorama político y las transformaciones sociales que se fueron llevando a cabo en Colombia de la mano con al pintura.

  • El Domador de la Llanura (1985)
  • Guión Y Dirección: Luis Alfredo Sánchez
    Director(A) De Fotografía:Mario González
    Dirección De Arte: Genaro Mejía
    Montaje: Natalia Iatovsky

    Desde el llano, un domador de caballos narra la historia de su padre: un bandolero liberal de la época de Guadalupe Salcedo, el cual se enamora y se casa de una hermosa mujer, sobrellevando la inmensidad de la violencia durante la época. A través de su historia de amor se ilustra la colombianidad, la vida en los llanos orientales y el poder de las evocaciones de un país que nunca volverá a ser el mismo.

  • El Potro Chusmero (1985)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Compañía De Fomento Cinematográfico – Focine
    Elenco: santiago garcía, antonio aparicio, fernando peñuela, herny romero.
    Duración: 30 minutos

    En un enfrentamiento militar durante el año 1950, entre Chulativas y Chusmeros, uno de los guerrilleros lleva consigo a una yegua recién parida acompañada de su potro, hecho que genera opiniones distintas y cambia la situación para el enfrentamiento con el grupo rebelde. El hecho de que el potro sea recién nacido y de origen “chusmero” genera un conflicto humano difícil de remediar entre ambos bandos.

  • Hombres Hicotea (1992)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Investigación: María Errazuris
    Producción: Fondo De Promoción De La Cultura Del Banco Popula
    Productor Ejecutivo: Alicia Eugenia Silva
    Director(A) De Fotografía: Sergio García
    Duración: 47 minutos.

    El documental es basado en el diario del viajero, investigador y cientifico fracnés Luis Stifler, publicadas en francia en el año 1899. En ellas, el viajero cuenta su viaje por Colombia a finales del siglo XIX por la región noreste del país. Allí conoció a unos hombres que se alimentaban de una pequeña tortuga llamada Hicotea, nombre con el que llama a los misteriosos habitantes de esta tierra. El documental pone en contraste a la población de aquellos años descrita por Stifler y a la población actual del país.

  • Infierno Inolvidable (1995)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Luis Alfredo Sánchez, Aurora Lazcali, Catalina Villar
    Co-producción: Instituto Colombiano De Cultura – Colcultura, Acción Comunicación (Colombia), Fondo Audiovisual Del Ministerio De Relaciones Exteriores De Francia, Rusa Producción, Rubén Korenfeld (Francia), Universidad Nacional Autónoma De México – Unam (México)
    Elenco:enrique gutiérrez de piñeres, juan carlos londoño, narcisa abdulagic
    Duración: 58 minutos

    Documental sobre la vida, obra y publicación del inolvidable escritor Alvaro Mutis, desde el cual se recogen sueños, frustraciones, recorridos e imaginarios vitales del narrador a la hora de crear.

  • La Virgen y el fotógrafo (1982)
  • Dirección:Luis Alfredo Sánchez
    Producción: Compañía De Fomento Cinematográfico – Focine
    Textos: Luis Alfredo Sánchez
    Elenco: Amparo Grisales, Franky Linero, Eric del Castillo, Santiago García, Mónica Herrán, Silvio Ángel, Diego Álvarez, Guillermo Piedrahita, Jaures Naranjo , Sandro Romero, Marina Herrera, Matilde Suescún,Diana Londoño, Gustavo González, Juan Carlos Dájer.
    Duración: 90 minutos

    En un loco pueblo tropical viven un grupo variopinto de personas: Una señora aristócrata, un cura loco, un militar creído, un peluquero que es chismoso, una joven hermosa y su novio biker, entre otros. Sin embargo, todo toma un giro complejo cuando la corona de la Virgen es robada de la iglesia. Tras este estremecedor robo y la declaración de inocencia de todos sólo un fotógrafo pasional y torpe tendrá la evidencia necesaria para comprometer a más de uno y resolver el robo.

  • En el año 2000 recibe por parte del parlamento Colombiano un premio por sus servicios a la cultura. Es nombrado consejero en la embajada rusa.

  • Ha recibido innumerables premios cinematográficos por parte de Colcultura y Focine.

  • Su participaciones cinematográficas han estado en países como Berlín, Roma, Cuba, Estados Unidos, Praga, etc.

  • De vuelta a Colombia en 1970, dirige un noticiero semanal cinematográfico, Cine Noticias y varios documentales, sobre temas sociales y políticos que causaron gran impacto y recibieron premios nacionales e internacionales, como “El Oro es Triste”, “El cuento que enriqueció a Dorita”, “La Patria Boba”, “Arte y Política”.

  • Funcionó como uno de los socios fundadores y directivo de la asociación de cinematografístas Colombianos.

  • A finales de los años setenta trabaja para el museo de Bellas Artes, de Caracas. Donde hace dos documentales, los cuales son premiados en distintos certámenes.

  • A finales del siglo pasado dirige Infierno Inolvidable, un largometraje documental sobre el escritor Álvaro Mutis, coproducción de Colombia, Francia y México que hoy forma parte del catálogo oficial de las embajadas francesas en el mundo (recibió el apoyo de Fondo Audiovisual Francés y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia), también está en el catálogo del Instituto Cervantes que lo exhibe en sus sedes internacionales.

  • Luís Alfredo Sánchez ha participado en muestras de cine en Caracas, Bogotá, Mérida, Quito, Nueva York, Moscú, París, Madrid, Londres, México, Barcelona, Buenos Aires, Montevideo, Berlín, La Habana, Tampere, Praga, Tazquent, Biarritz.