
Lisandro Duque Naranjo
Después de realizar la primaria en el Colegio Uribe y en el Instituto San Luís, Duque ingresa a la Institución Deogracias Cardona ubicada en Pereira. Estando allí funda y dirige el periódico Idearium, en el cual abarca diferentes actividades culturales y artísticas. Antes de estudiar Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, Duque participa de diferentes espacios dedicados al estudio y desarrollo de las artes. A la par de sus estudios, funda las Peñas Culturales de La Candelaria en compañía de Nelson Osorio, Carlos José Reyes, Santiago García y Patricia Ariza. A su vez recibe de Alberto Rahal, la dirección del cine club Ocho y Medio.
En 1972, un poco antes de ser expulsado de la Universidad Nacional, se embarcó junto con Yira Castro y Norman Smith en la primera película, la cual no superó la filmación de los primeros dos cuadro. En este mismo año inicia sus colaboraciones como crítico de cine en el Magazín Dominical del periódico El Espectador. Interesado en la escritura, en 1973 escribe para Alberto Giraldo el guión del cortometraje Yo pedaleo tu pedaleas. En 1974 vuelve a interesarse en la dirección audiovisual, por lo tanto rueda el cortometraje Favor correrse atrás, con el cual obtuvo el primer premio en el concurso de cortometrajes organizado por el Festival de Cine de Cartagena. Después de esta producción, vendrían las siguientes: No se admiten patos (1975), Lluvia colombiana (1976) en co dirección con Herminio Barrera, 38 corto 45 largo (1979), Hoy no frío, mañana sí (1980), TV or not TV (1980), Vivienda Campesina (1980) y Nirma Zárate, el cual no contó con edición alguna.
En 1982 realizó su primer largometraje titulado El escarabajo, el cual ganó un premio especial de la junta Organizadora del Festival de Cine de Cartagena y se presentó en Moscú. En 1983 realizó su primer documental titulado Arquitectura de la colonización Antioqueña, producido por FOCINE. Durante 1985, dirigió Un ascensor de película y Cafés y tertulias de Bogotá. Reconocido con múltiples galardones, en 1986 Duque estrena su segundo largometraje titulado Visa USA. Dos años después dirige Milagro en Roma, perteneciente a la serie de televisión Amores difíciles. En 1990, Duque adapta y dirige para el Canal RCN la producción que resultaría finalista en el Festival Mundial de TV de Nueva York: La Vorágine, basada en la novela homónima de José Eustasio Rivera.
Desde 1994 hasta 1996, trabajó como Director General de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños – EICTV, Cuba. En 1999, recibió el premio a Mejor Guión de Largometraje de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura con su obra Los actores del conflicto. En 2001, estrenó el largometraje Los niños invisibles, película que obtuvo múltiples reconocimientos, entre los cuales se destaca: Premio de Guión Argumental del Ministerio de la Cultura en 1997, la India Catalina a la Mejor Película Colombiana del Festival de Cartagena, una Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Infantil de Montreal, el Premio del Público y de la Crítica en el Festival Iberoamericano de Toronto (2012), el Primer Premio del Jurado y del Público en el Festival Iberoamericano de Madrid “Chimenea de Villaverde”.
En 2008, inauguró el 48 Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena de Indias con Los actores del conflicto, película con la que obtuvo el Premio del Público Cinecolor y el Premio de la OCLACC. Después de esta producción, entre el 2009 y 2012 Duque se desempeña como profesor de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y de la Universidad Central. Terminado el 2012, Duque es elegido director de la carrera de Cine de ésta última universidad.
Su último largometraje, realizado en el 2016 y titulado El soborno del cielo, fue una coproducción entre Gestionarte cine y Spectrum Films. Esta recibió un estímulo de producción del FDC y contó con el apoyo del programa Ibermedia y Cine Colombia, además de la empresa ESD y Yuma Video Cine.
- El Escarabajo (1981)
- Visa USA (1985)
- Milagro en Roma (1988)
- La vorágine (1989)
- Los niños invisibles (2001)
- Administrando justicia (2004)
- Huso de razón (2004)
- Historia debida (2004)
- Los actores del conflicto (2004)
- Qué plato es Colombia (2006)
- El soborno del cielo (2016)
- Favor correrse atrás (1974)
- No se admiten patos (1975)
- Lluvia colombiana (1977)
- 38 corto, 45 largo (1979)
- Hoy no frío, mañana sí (1979)
- TV or no TV (1980)
- Vivienda campesina (1980)
- Nirma Zárate (1980)
- Cine Venezolano (1981)
- Arquitectura de la colonización antioqueña (1984)
- Cafés y tertulias de Bogotá (1984)
- Un ascensor de película (1985)
- El premio (1986)
- María (1991)
- Mediodía (1992)
- Un día en la vida de Olimpo Cárdenas (1994)
- Los billaristas (1997)
Largometrajes
Dirección y Guión: Lisandro Duque Naranjo
Fotografía: Jorge Pinto
Editor: Lisandro Duque Naranjo, Carlos Savaje y Mario Jiménez
Interpretes: Eduardo Gazcón, Argemiro Castiblanco, Carlos Parada, Gina Morett, Marcelo Gaete.
Producción: Grupo Comunicaciones Marcos Jara Asociados.
Duración: 90 minutos.
Realizado en el contexto pueblerino de una cordillera, este largometraje se centra en los personajes de tres jóvenes amigos que añoran un futuro mejor, en especial el joven reconocido como un destacado ciclista local. A la par de estas ilusiones, los jóvenes se topan con múltiples problemas: angustiados por la falta de dinero, roban el cine de la localidad; sin embargo nada sale como lo habían planeado.
Dirección y Guión: Lisandro Duque Naranjo
Fotografía:Raúl Pérez Ureta
Edición: Nelson Rodríguez
Elenco: Armando Gutiérrez, Marcela Agudelo, Gellver de Urrea Lugo, Vicky Hernández, Diego Álvarez, Lucy Martínez, Gerardo Calero
Producción: Focine (Colombia), ICAIC (Cuba)
Duración: 90 minutos
Adolfo, el hijo de un avicultor colombiano de clase media baja, sueña con viajar a los Estados Unidos para convertirse en locutor. En sus proyectos se atraviesa el vínculo afectivo que establece con Patricia, una joven de clase alta que viaja constantemente a Estados Unidos. Esperanzado en obtener la visa, Adolfo se presenta a la embajada, sin embargo obtiene una respuesta negativa. Obsesionado por viajar, decide emprender el viaje de cualquier manera, aunque eso implique arriesgar su vida y estatus.
Dirección: Lisandro Duque Naranjo
Productor: Santiago Llapar
Producción: International Network Group-Elisa Cinematográfica-TVE
Guión: Lisandro Duque Naranjo y Gabriel García Márquez
Elenco: Frank Ramírez, Gerardo Arellano, Amalia Duque García, Santiago García, Lisandro Duque Naranjo, Enrique Buenaventura
Duración: 90 minutos.
La hija del empleado judicial Margarito Duarte, falleció repentinamente a la edad de siete años. Doce años después de su muerte, el padre desentierra el cuerpo y descubre algo extraño: los huesos de la niña continúan intactos. Conmovido al pensar que podría tratarse de un milagro, Duarte inicia un largo proceso para llegar a Roma y pedirle al Santo Papa que santifique a su hija.
Dirección: Lisandro Duque Naranjo
Guión: Lisandro Duque. Serie basada en la novela homónima de José Eustasio Rivera.
Fotografía: Rodrigo Lalinde
Producción: RCN Televisión, Colombia
Duración: Serie en 12 capítulos de 50 minutos.
Alicia se encuentra comprometida con un hombre mayor que ella; sin embargo, el mismo día de la boda, decide huir a los llanos orientales en compañía Arturo Cova. En el transcurso del viaje hacia la casa de Griselda y Fidel —dos amigos de Arturo— ambos personajes se enamoran. En medio de la sensualidad de la selva, Alicia queda embarazada, provocando un gran vorágine que pondrá a prueba a todos los personajes de esta historia.
Guión y Dirección: Lisandro Duque Naranjo
Fotografía: Raúl Pérez Ureta
Edición: Anais Domínguez
Elenco: Gustavo Angarita, César Badillo, Juvenal Camacho, Hernando Montenegro, Guillermo Castañeda, Ingrid Cielo Ospina.
Producción: EGM Producciones Ltda., Efraín Gamba, Lisandro Duque
Duración: 90 minutos
Obsesionados con la idea de hacerse invisibles, tres niños deciden emprender un ritual que consiste en sacarle la molleja a una gallina, extraerle el corazón a un gato y quitarle la foto de la virgen del Carmen a un escapulario. A medianoche, bajo la luz de una luna llena que ilumina el cementerio, el escogido deberá ponerse el escapulario¸ y así¸ con la ayuda de las fuerzas de oscuridad, logrará hacerse invisible.
Director: Lisandro Duque
Productora: Universidad Nacional de Colombia
A través del formato entrevista y de la recopilación del material visual del momento, Historia debida pretendió convertirse en un archivo audiovisual de las biografías intelectuales de aquellos profesores que influyeron a toda una generación con su obra y pensamiento.
Dirección: Lisandro Duque Naranjo
Productor: Efraín Gamba Martínez
Guión: Lisandro Duque Naranjo
Editor: Anaís Domínguez
Elenco: Mario Duarte, Coraima Torres, Nicolás Montera, Vicente Luna y Ariadna Cabezas.
Un trío de actores y mimos de teatro, conformado por dos muchachos colombianos y una joven venezolana, reciben de un supuesto mecenas teatral el encargo de guardar unas cajas con libros durante el tiempo que este se encuentra por fuera de Colombia. Al poco tiempo, los tres actores se enteran que éste ha caído preso en Europa por lavado de dólares y delitos relacionados con el narcotráfico. Intrigados por el contenido de las cajas, los jóvenes deciden abrirla; sin embargo, lejos de hallar dólares o cocaína, encuentran armas sofisticadas. Deseosos de abandonar el país, simulan que son guerrilleros con deseos de entregar las armas y piden al estado que les permita asilarse en España. Esta decisión los lleva a enfrentar situaciones azarosas con los actores del conflicto armado en Colombia y a poner en riesgo su estatus.
Dirección y guión: Lisandro Duque Naranjo
Productor: Anaís Domínguez
Producción: Gestionarte cine
Elenco: Germán Maravilla, Guillermo García, Wilderman García, Santiago Londoño, Milady Dau, Nicole Quintero, Carlota Llano, Jaime Correa, Andrés Restrepo, Sara Deray, Martha Osorio.
Ambientada a finales de los años sesenta, El soborno del cielo se centra en las dificultades eclesiásticas que debe afrontar la devota familia de un suicida. Inconformes con la prohibición del cura, el cual considera profano enterrar el cadáver de un suicida, la familia decide enterrarlo en el camposanto. Ante esta muestra de desobediencia, el cura deja de administrar los sacramentos, provocando varios desajustes: los bautizos se cancelan, las bodas se retrasan y los moribundos fallecen sin recibir extremaunción. Presionada por los vecinos, la familia del suicida redobla la apuesta: mudará el cadáver si los cuerpos de otros suicidas enterrados son trasladados a otros terrenos.
Largometrajes
Dirección y guión: Lisandro Duque
Producción: Bolivariana Films y Documental Films
Director de fotografía: Hernando González.
Montaje: Jorge Castellanos.
Duración: 10 minutos.
Con un fino humor, este documental plantea algunos problemas presentes en el transporte urbano de Bogotá: sus aglomeraciones, el ansia de la gente por llegar a su destino y las diversas actividades ilegales que se gestan a causa de la confusión. También se evidencian las disputas emprendidas por algunos conductores irresponsables quienes, a causa de su velocidad e impaciencia, provocan un sin número de accidentes.
Dirección y guión: Lisandro Duque
Producción: Bolivariana Films y Documental Films
Asistente de fotografía: Javier Palacio.
Edición: Jorge Castellanos.
Duración: 10 minutos.
La estructura temática de este cortometraje se fundamenta en el siguiente propósito: demostrar cómo el mundo de la ficción infantil desarrollado en las historietas de Walt Disney¸ tiene una prolongación cultural en la vida real de nuestro país. A través de una yuxtaposición de fotos fijas y reales, el autor sugiere que la construcción de los lugares concebidos para la recreación infantil, los cuales se han creado de acuerdo a los patrones arquitectónicos sugeridos por las historietas, podrían afectar la formación cultural de los infantes colombianos. De igual manera, con el objetivo de denunciar esta globalización de la arquitectura, el director dá ejemplos como el complejo arquitectónico de Cafalandia¸ donde monumentos históricos como el Castillo de San Felipe son degradados a coexistir con la casa de Picapiedra¸ Donald y demás mitos de las historietas. En muchos sentidos¸ este documental se constituye o aspira a constituirse en un estímulo para los artistas gráficos y arquitectos, quienes podrían desarrollar una creatividad alternativa para los niños.
Dirección: Lisandro Duque
Guión: Herminio Barrera
Producción: Acemar
Asistente de fotografía: Carlos Pulido.
Montaje: Herminio Barrera y Lisandro Duque
Elenco: Betty García, Ricardo Matamoros.
Duración: 12 minutos.
Esta mezcla entre producción experimental y documental, aborda el proceso de creación por el cual deben pasar los realizadores colombianos. Con un particular humor negro, este cortometraje rinde un homenaje a los artistas¸ técnicos e intelectuales de la novel industria nacional.
Dirección y guión: Lisandro Duque
Producción: KINOS.
Director de fotografía y montajista: Hernando González.
Elenco: Álvaro Rodríguez, Inés Ortíz.
Duración: 15 minutos.
Centrada en la inclemencias que debe atravesar un joven desempleado, 38 corto, 45 largo cuenta la historia de hombre que, en medio de su infructuosa búsqueda de empleo, sufre una fatalidad: su único par de zapatos se empantanan, quedando completamente inservibles. Angustiado por la desventura, se dirige a una zapatería donde le facilitan a modo de préstamo unos zapatos talla 38; sin embargo, aunque están en perfecto estado, son demasiado pequeños. Ante este desacierto, le solicita a una amiga que se dedica a trabajar como empleada doméstica, unos zapatos más holgados; sin embargo, esta le entrega un par gigantescos, los cuales lo hacen ver como un payaso. Después de mucho buscar, el personaje logra obtener el puesto de payaso en un supermercado. Desde una visión cómica, la película pretende mostrar a un hombre que, pese a las circunstancias económicas y accidentales que lo asedian, no se da por vencido.
Dirección y guión: Lisandro Duque
Producción: KINOS.
Director de fotografía y montajista: Hernando González.
Elenco: Álvaro Rodríguez, Inés Ortíz.
Duración: 15 minutos.
Una nevera llega por primera vez a un núcleo familiar conformado por aldeanos y suscita una serie de modificaciones en sus hábitos domésticos. La relación que los miembros establecen con ella, es distinta: la madre considera que el objeto es una agresión a sus costumbres caseras de preservar alimentos; la mujer cree que el objeto representa la posibilidad de sentirse más cercana al mundo contemporáneo ; y el anciano percibe el artefacto con una curiosidad positiva. Emocionados por el obsequio, la mujer, el hijo y el anciano emprenden la tarea de introducir los alimentos al aparato, incluidos aquellos que se preservan sin necesidad de refrigeración. Una vez el hijo de ha marchado, la vieja costumbre de preservación de los alimentos retorna. Los alimentos vuelven a ocupar el lugar de antes y la nevera es convertida en un contenedor de helados para la venta. A través de la técnica del cine mudo, el cortometraje pretende demostrar cómo un grupo humano sobrevive sin dificultades a pesar de prescindir de un aparato que, en una sociedad consumista, se considera imprescindible.
Dirección y guión: Lisandro Duque
Asistente de dirección: Óscar Arteaga
Producción: KINOS.
Jefe de producción: Amparo Jaramillo
Director de fotografía: Hernando González.
Elenco: Beatriz Camargo, Álvaro Rodríguez, Alfonso Ortíz, Inés Prieto.
Duración: 8 minutos, 30´´
Después de comprar un televisor de segunda mano, un obrero decide inaugurarlo con un almuerzo especial para el cual ha invitado a varios amigos. Faltando unos pocos minutos para que inicie la esperada pelea entre Rocky Valdés y Carlos Monzón, el obrero descubre que el televisor emite el sonido pero no la imagen. Los invitados intentan darle vuelta a la antena, sin embargo el televisor continúa sin emitir imagen alguna. Con el propósito de mejorar la transmisión, el anfitrión mueve algunos tornillos del televisor; no obstante, en vez de mejorarlo, este queda completamente mudo. Finalmente todos se resignan y terminan escuchando la pelea por radio.
Dirección, guión y montaje: Lisandro Duque
Fotografía y cámara: Hernando González
Asistente de cámara y montaje: Agustín Pinto
Duración: 14 minutos.
Dirección, guión y montaje: Lisandro Duque
Fotografía y cámara: Hernando González
Duración: 11 minutos.
Dirección y Guión: Lisandro Duque Naranjo
Fotografía: Hernando González
Edición: Hernando González
Producción: Focine
Duración: 30 minutos.
Dirección y Guión: Lisandro Duque Naranjo
Fotografía y edición: Hernando González, Lisandro Duque Naranjo
Sonido: Eduardo Carreño
Producción: COPELCO Ltda.
Duración: 25 min.
A través de los café y bibliotecas, lugares representativos de la intelectualidad colombiana, este cortometraje se presenta como un homenaje a varios pensadores y artistas entre los cuales se destaca el poeta León de Greiff, el nadaísta Gonzalo Arango y el caricaturista Rendón. Los recuerdos de quienes conformaron espacios representativos para el desarrollo del pensamiento de izquierda, adquieren protagonismo.
En cuatro pisos de un edificio comercial acontecen múltiples situaciones. Desde la distancia, una ascensorista intenta unirlas con el propósito de despejar su confusión; sin embargo, influenciada por la música de una telenovela y por el caso particular de una emisión televisiva donde se destaca una pelea matrimonial, la mujer termina confundiendo la realidad con la ficción.
Dirección y Guión: Lisandro Duque Naranjo
Guión: Víctor Sánchez
Fotografía: Mario González
Edición: Jaime Osorio, Gabriel González
Sonido: Eduardo Castro
Elenco: Dora Cadavid, Alexandra Cardona Restrepo Gellver de Currea Lugo
Productora: Melies Producciones Cinematográficas Ltda.
Dirección: Lisandro Duque Naranjo
Guión: Gabriel García Márquez, Eliseo Alberto Diego y Manuel Arias Fotografía: Víctor Jorge Sánchez
Elenco: Victoria Góngora, Alejandra Borrero, Maria Paulina de Zubiría, Luis Fernando Hoyos, Julio Medina, Luis Mesa, Jorge Herrera, Víctor Hugo Morant
Producción: RCN Televisión
Duración: 16 horas
Exhibición: 14, 21 y 28 de Septiembre de 1.991.
-
Primer Premio de Guión Argumental del Ministerio de la Cultura en 1997
-
El Círculo Precolombino de Oro en el Festival de Cine de Bogotá a Mejor Película Colombiana en 2001
-
La India Catalina a la Mejor Película Colombiana del Festival de Cartagena
-
Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Infantil de Montreal
-
El Premio del Público y de la Crítica en el Festival Iberoamericano de Toronto (2012)
-
El Primer Premio en el Festival Iberoamericano de San Juan de Puerto Rico.
-
El Premio al Mejor Guión en el Festival de Cine para la Infancia de Olimpia, Grecia.
-
Nominada a Mejor Película en el Festival de Viña del Mar.
-
Primer Premio del Jurado y del Público en el Festival Iberoamericano de Madrid “Chimenea de Villaverde”
-
Premio a la Mejor Película Colombiana de los Últimos Tres Años (2001 a 2003), por elección de los estudiantes de cine, televisión y comunicaciones de 30 universidades.
Los niños invisibles