
Diego León Giraldo
Diego León Giraldo es un sociólogo, antropólogo y director de cine nacido en Sevilla, Valle del Cauca. Interesado por la literatura, el teatro y sobretodo en la construcción de una visión crítica, en 1957 se une al movimiento Nadaísta liderado por Gonzalo Arango. Junto a él ingresaron los jóvenes caleños Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo Escobar, Elmo Valencia, Pedro Alcántara, Armando Romero y Luis Alfredo Sánchez. En el marco de este movimiento, Giraldo participó en la publicación del suplemento literario Esquirla, órgano de difusión que les generó apasionantes solidaridades y feroces enemistades.
A pesar de no poseer los conocimientos suficientes para hacer cine, Giraldo inició en 1966 —el mismo día de la muerte del cura guerrillero— el largometraje Camilo Torres Restrepo, quien había sido su profesor y gran amigo. El conocido escritor cinematográfico francés George Sadoul, elogió la película en su canónico libro Historia del cine mundial. Considerada como la primera película colombiana con intención política, esta resultó fundamental para la carrera que Giraldo emprendería como documentalista. La fama de su trabajo se conocería en México, Berlín, París, Roma y Nueva York, lugares en los cuales realizó documentales. En 1966 participó en la composición fotográfica del largometraje María, dirigida por el cineasta y artista plástico Enrique Grau, el cual se caracterizó por desarrollar una estética violenta y tenebrosa.
A causa del contenido crítico explícito de sus producciones —las cuales se distanciaron de las denominadas ‘películas blancas’ de corte romántico, tierno y sensible—, a mediados de los años 60’s su obra empezó a generar escozor dentro del panorama nacional. A finales de los años 60’s, se unió al Grupo-Cine Nacional Popular o ‘el grupo’, en el cual participaron los intelectuales Jorge Pinto, José María Arzuaga, Carlos Álvarez, Gabriela Samper y Marta Rodríguez. ‘El grupo’ deseaba mostrar la realidad colombiana, en relación con la tendencia del cine latinoamericano asociado a las luchas de liberación del Tercer Mundo, una postura también conocida como ‘Tercer Cine’. Hacia fines de los años 60’s, durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, ocupó el cargo de Asesor Cinematográfico. En 1968 fue director de fotografía, camarógrafo, asistente de dirección y actor en el largometraje Bajo tierra, dirigido por Santiago García.
En el año 1970 realizó el filme Carnaval en el Caribe, una producción que se centró en los carnavales de Barranquilla con el propósito de proyectar en el exterior una imagen positiva de Colombia. Para inicios de la década del 70, Giraldo ya había empezado a trabajar con la industria, desligándose de uno de los principios creativos de ‘El grupo’. De esa manera en 1971, bajo el denominado sistema de ‘sobreprecio’ decretado por el Estado para fomentar la industria cinematográfica y el cual garantizaba la exhibición de cortometrajes nacionales antes de cada película, el cineasta fue contratado por el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero para realizar la película oficial Cali, ciudad de América, un largometraje documental del cual se conservan los últimos 10 minutos. El filme se hizo para promocionar los VI Juegos Panamericanos celebrados en la ciudad de Cali con el propósito de exhibir los eventos deportivos y el esfuerzo de sus protagonistas.
En la década de los años 70, realizó el largometraje Homenaje al sexo, el cortometraje Carta-ajena y el documental corto Mire, con motivo de la Bienal de Artes Gráficas Cartón de Colombia que se llevaba a cabo en el Museo de Arte Moderno La Tertulia en Cali. Este cortometraje, como otros dedicados a retratar diferentes ciudades y culturas colombianas, fue exhibido durante los años 70’s dentro de la modalidad del sobreprecio. Entre estos se encuentra El caso Tayrona (1974), Locombia (1976), El Dabucurí (1977), Cali-dad (1978), Los caballos (1978), El jardín secreto de don Luis (1979) y Drogombia (1980).
En 1987, Giraldo filmó un documental en torno al trabajo artístico de Enrique Grau, titulado Un buen día en balconcitos. A su vez realizó Detrás de la pared, un documental enfocado en el proceso artístico emprendido por el famoso pintor colombiano Alejandro Obregón. El 24 de febrero de 1997, Diego León Giraldo fallece.
- Camilo Torres Restrepo (1966)
- Carnaval en el Caribe (1970)
- Cali, ciudad de América (1971)
- Homenaje al sexo (1973)
- Carta-ajena (1974)
- Mire (1974)
- El caso Tayrona (1974)
- Locombia (1976)
- El Dabucuri (1977)
- Cali-dad (1978)
- Los caballos (1978)
- El jardín secreto de don Luis (1978)
- Drogombia (1980)
- Un buen día en balconcitos (1987)
- Detrás de la pared (1987)
Documentales
Dirección: Diego León Giraldo
Duración: 18 minutos.
Financiado y realizado por estudiantes, este documental realiza un retrato cinematográfico del cura Camilo Torres. Caracterizado por su trascendencia nacional y su proyección latinoamericana, este captura con sinceridad el enorme traumatismo que significó para la vida universitaria la pérdida de su figura más promisoria.
Dirección: Diego León Giraldo
Dirección: Diego León Giraldo
Guión: Diego León Giraldo, Camilo Calderón, René Rebetez
Producción: Comité Ejecutivo de los Sextos Juegos Panamericanos
Duración: 90 minutos
Dirección y Producción: Diego León Giraldo
Duración: 60 minutos
Realizado con actuaciones anónimas, este documental expone diferentes aspectos de la sexualidad. Dada su temática, la producción no contó con un buen recibimiento, razón por la cual es poco conocida.
Dirección: Diego León Giraldo
Producción: Bolivariana Films
Guión: Silvia Patiño
Dirección: Diego León Giraldo
Producción: Museo de Arte Moderno La Tertulia, Bienal Americana de Artes Gráficas, Cartón de Colombia S.A
Guión: Sergio González Coral
Duración: 13 minutos
Dirección: Diego León Giraldo
Producción: Bolivariana Films
Duración: 13 minutos
Dirección: Diego León Giraldo
Producción: Jaguar LTDA
Duración: 14 minutos
Dirección: Diego León Giraldo
Dirección y Guión: Diego León Giraldo
Producción: Bolivariana Films
Dirección: Diego León Giraldo
Producción: Jaguar LTDA
Guión: Silvia Patiño
Duración: 8 minutos
Dirección: Diego León Giraldo
Dirección y Guión: Diego León Giraldo
Producción: Producciones Cinematográficas Jaguar
Duración: 75 minutos
Este documental se centra en los diversos problemas provocados por la producción y consumo de drogas en Colombia. Inicia en la Amazonía, mostrando la vida indígena y el uso de sustancias psicotrópicas como el yagé, el yoco, el yopo, la hoja de coca y el mambé. Luego de hacer un recuento del consumo ancestral de drogas, el documental se centra en el tráfico de la droga no ancestral, cómo son empacadas, transportadas y distribuidas. Posteriormente, se expone el trabajo oficial que se realiza para combatir la distribución de estas.
Dirección: Diego León Giraldo
Dirección, Guión: Diego León Giraldo