
Camila Rodríguez Triana
Camila Rodríguez Triana nace en Santiago de Cali, en el año 1985. Se graduó como comunicadora social en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle y desde entonces centra todo su trabajo en la producción.
Su primera fijación como creadora audiovisual se centra en la fotografía. Para el año 2008 realiza la serie fotográfica Retazos, la cual le valió el premio Colombo Suizo de Fotografía en ese mismo año y el cual es entregado por el ministerio de Cultura y la Embajada de Suiza en Colombia. Además, con este trabajo participó en distintas exposiciones como “Huellas Lumínicas” (2012) , la cual es realizada en la Fotogalería (FCE-UNC) en Córdoba, Argentina, también participó en el año 2011 en la muestra Documentales y Fotografías de América Latina de Adoc, en España y en la exposición colectiva Fotografía Contemporánea (2009) y en la exposición individual Retazos (2008), realizada en el Museo de Arte Moderno, en Bogotá, Colombia.
Para el año 2012 publica la obra Photoalbum, la cual fue presentada en distintas exposiciones como Elegía por la presencia y Casa Materna las cuales se realizaron en Kiosko Galería durante el año 2013 en Santa Cruz y en la Paz, Bolivia. Además, con este trabajo fotográfico participó en la exposición colectiva llamada Taumatropía. Metodología del engaño, en el Salón Regional de Artistas, Zona Pacífico, Reuniendo Luciérnagas, en Colombia, durante el año 2015.
En este mismo año realiza su primer cortometraje, Anahi, gracias al cual recibe el tercer premio del festival latinoamericano de videoarte FLAVIA, Argentina. Sin embargo, su año más prolífico artísticamente fue el año 2013, en el cual participó en la curaduría de la exposición Construcciones del deseo, que hizo parte de la VIII Bienal Internacional de Arte SIART. Entre sus series fotográficas menos reconocidas pero no menos importantes están Retratos de Familia, Líneas, Ellas y Angel Novus.
En el año 2014 participó como realizadora para la curaduría de la exposición colectiva La CASA, la cual hace parte del VI Festival Internacional de Cine de Cali. Entre sus realizaciones video artísticas están Tu rostro en mi recuerdo, el cual fue expuesto en lugares como el Museo Civico Giovanni Fattori ex Ganai di Villa Mimbelli e la Fortezza Vecchia di Livorno, en Italia o Lugar a Dudas, otro de sus proyectos audiovisuales que fue expuesto en el Museo La Tertulia, Cali, Colombia, además de otros países como Ecuador, España, Chile, Cuba, Argentina, entre otros.
A principios del año 2013 realiza su cortometraje Alba de un Recuerdo, el cual es seleccionado para asistir como proyecto a disección en el III Taller de Formación Doculab. Con este cortometraje también consigue participar en el 26 Festival Internacional de Cine de Guadalajara y ganar el estímulo para la realización de cortometraje documental, el cual es dado por el Fondo para el desarrollo Cinematográfico FDC, de Colombia. Este documental viaja por el mundo y le otorga distintos premios, entre los que resaltan el Premio María a mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cali.
En el año 2014 es ganadora de un estímulo con el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico con el cortometraje La muerte de las luciérnagas, el cual se estrenó en el 2015 como finalista del premio de Arte Contemporáneo Combat, en el Museo Civico Giovanni Fatttori ex Ganai di Villa Mimbelli e la Fortezza Vecchia di Livorno, en Italia.
En el año 2016 pública su largometraje experimental Atentamente, el cual se estrena en la competencia internacional FIDMARSEILLE, 27, en el Festival Internacional de Cinema de Marseille, ganando el premio Reaud Victor. Sus últimas producciones fueron lanzadas en el año 2018 y se trata de los largometrajes AURORA, Amaneceres e INTERIOR, este último, el cual a pesar de encontrarse apenas en su fase de distribución ya le ha valido dos premios a nivel nacional e internacional.
-
Cortometrajes
- Evocando desde el trópico(1993)
- Pasarela de la vida. (1993)
- Isaki Vs. Cravan (2001)
- Zalman (2001)
- Judío Gitano (2002)
- Amor de lejos (2005)
- Tejedoras de paz (2007)
- Inés, recuerdos de una vida. (2009)
- Marímbula (2010)
- Mamá Chocó (2010)
Dirección: Diana Cuellar
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración: 30 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle, en el que bajo la temática de las migraciones se indaga en el tema de la identidad Colombiana y la ciudad, a partir de las participaciones de Diana Cuellar, Alberto Bejarano y Claudia Aguado.
Dirección: Diana Cuellar
producción: UVTV Televisión, RTV Televisión, Ministerio de cultura de Colombia
Duración: 30 minutos
Capítulo del programa Rostros y rastros de la universidad del Valle, en el que se indaga sobre el mundo del modelaje en el país. Para eso se da voz a Antonio Dorado, quien indaga en las escuelas de modelaje, la vida de las modelos y el horizonte del oficio donde priman más los sueños que la belleza y la postura
Guión y dirección: Diana Cuellar
Producción: Making Docs
Duración: 22 minutos
El cortometraje es una investigación perspectivista al gran director Isaki, y su investigación para crear el reconocido documental Cravan vs Cravan. Para dar con el periplo se da luz verde a la mirada de algunos participantes del rodaje, espectadores y algunos apuntes sobre el director.
Dirección: Moshe Pesach
Guión: Diana Cuellar
Producción: AUREA DOCUMENTARY
Duración:
Dirección: Moshe Pesach
Guión: Diana Cuellar
Producción: AUREA DOCUMENTARY
Duración: 52 minutos
El documental realiza una indagación acerca de la yuxtaposición de ambas culturas: La judía y la gitana. Para eso, el lente da luz verde a actores naturales y los deja interactuar, hablar y relacionarse, con lo que ambas culturas florecen y dejan entrever lo que las caracteriza a todas y cada una.
Guión y dirección: Diana Cuellar
Edición: Alix de Roten
Música: Jorge Sabogal, Joaquín Llorca
Duración: 27 minutos
Alfredo Molano, reconocido sociólogo, escritor y periodista nace en Colombia, país que ama y del cual ha escrito y conocido con fervor intenso, sin embargo, cuando se encuentra más feliz y tranquilo en su tierra recibe una amenaza de muerte que lo obliga a renunciar a todo lo que más quiere. Trabajo, tierra, familia y tranquilidad, son dejadas atrás tras su desplazamiento forzado para salvar su vida, vida que en realidad se llama Colombia.
Guión y Dirección: Diana Kuellar y Joana Galindo
Productora: Making Docs – Punto Doc – Rob Brouwer
Duración: 24 Minutos
Tejedoras de Paz narra los testimonios de distintas mujeres colombianas afectadas por la guerra, contando como han sido desplazadas, violentadas perseguidas y hasta cómo se han salvado de ser asesinadas a manos de distintos grupos armados. El corto documental muestra de manera directa, una visión de lo que es la perseverancia de la paz y la resistencia.
Dirección: Luisa Sossa
Asistente de dirección: Nina Bendzko, Carlos Hernández
Compañía productora: Fundación Making Docs
Productor: Diana Cuellar
Reparto: Azucena Peláez, Bismarck Peláez, Clara Inés Peláez, José Gonzalo Peláez, María Teresa Peláez, Roberto Arturo Peláez, Hermana María Eugenia, Luisa Sossa
Duración: 72 minutos
Luisa Sossa, encuentra tras la muerte de su bisabuela Inés unos manuscritos donde esta narra su tortuosa vida. En ellos cuenta cómo fue obligada a casarse con un hombre al que nunca quiso, que la maltrataba constantemente y con quien tuvo dieciocho hijos. El siguiente documental es un viaje personal e introspectivo, donde se ahonda en la vida de Inés, sus recuerdos, sus frustraciones y las esperanzas que la mantuvieron viva a pesar de lo difícil que era.
Dirección: Diana Cuellar
Guión: Diana Cuellar y Gabriel Szollosy
Voz Off: Martha Marquez
Producción general: Sandra Jaramillo, Luisa Sossa
Producción de campo en Palenque: Basilia Pérez, Gabriel Marimón
Producción ejecutiva: Diana Kuéllar – Making Docs, Gabriel Szollosy – Librecine, Sebastien Tandeng – Impluvium
Reparto: Gabriel Marimón y Andris Padilla
Duración: 72 minutos
Andris y Gabriel cumplen el sueño de sus ancestros de regresar a la tierra natal viajando a África , sin embargo, al llegar a Senegal a Andris se le niega la entrada al país. Gabriel se encontrará solo en una tierra desconocida y misteriosa donde el mundo es más complejo y enigmático de lo que había soñado.
Dirección: Diana Cuéllar
Guión: Diana Cuéllar
Productora: Making Docs
Reparto: Paulina Rivas, Manuel Valoyes, Jaime Moreno
Duración: 57 minutos
Mamá Chocó cuenta el viaje imaginario de una mujer chocoana la cual, víctima de violencia, está radicada en el barrio Aguablanca en la ciudad de Cali. El documental muestra la constante evocación de querer regresar a la tierra natal, volver a casa y los sueños por recuperar la tierra y con ello conseguir un lugar digno para sus 26 hijos y sus casi cien nietos, allá en Chocó; región abandonada por el estado y azotada por la guerra de manera incesante.
(2010) DOCUMENTAL “Marímbula”
Finalista DOCTV IB 2006, Premio Congo Films. Pedro Barbadillo – Making Docs – España Ganador convocatoria Artística Humanística Univalle 2010.
(2010) DOCUMENTAL “MAMA CHOCO”
Guión, producción, dirección Beca de Creación Ministerio de Cultura de Colombia
Premio Alter Cine de Canadá 2007 DOCUMENTAL “Tejedoras de paz” 25´
Guión y dirección
EMITIDO EN
Festival la IMAGEN DEL SUR – Córdoba España
La Diáspora, Muestra de Cine Colombiano en Barcelona
Taula Catalana per la Pau – Barcelona Amnistía Internacional – Europa / Making Docs / Punt Doc
(2005) DOCUMENTAL “AMOR DE LEJOS”.
Guión, dirección y producción Selección: Encuentro de Cine Latinoamericano en Toulouse, 100% Colombia (Paris), Bogocine, ItineraiSries (Bruselas) y Vive Colombia (Barcelona). EMITIDO EN: TVC Y BTV España. 2006
MAKING DOCS. España/Colombia
(2001) DOCUMENTAL “ISAKI VS. CRAVAN”.
Festivales de cine de Sitges y “Docúpolis” de Barcelona.
EMITIDO EN Canal Plus España. 2002
Mallerich Films – Benecé – UPF – Barcelona
(2002) DOCUMENTAL “Judío Gitano”.
Guión
Festival de Rotterdam, Festival de Cine Judío Barcelona, Docúpolis, Festival de Cine Latino San Francisco.
EMITIDO EN Televisión Española y Televisión de Israel. 2002
Moshe Pesach. AUREA DOCUMENTARY – Barcelona
(2001) CORTO DOCUMENTAL “Zalman”.
Festival “Docúpolis”, Festival de cine de Canarias “Mediafest”, Festival de cine Judío, Barcelona Moshe Pesach. Producción independiente. – Barcelona.